En busca de la “madurez digital” de las Administraciones Tributarias

Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un texto titulado Índice de Madurez Digital para las Administraciones Tributarias, a través del cual se busca conocer el impacto que ha tenido el desarrollo de la tecnología digital...

22 de junio, 2021 teclado-mouse

Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un texto titulado Índice de Madurez Digital para las Administraciones Tributarias, a través del cual se busca conocer el impacto que ha tenido el desarrollo de la tecnología digital en las administraciones tributarias para facilitar el cumplimiento fiscal y eficientar su labor de recaudación de impuestos. El Índice de Madurez Digital es un instrumento aún en desarrollo pero se espera que también permita medir qué tanto la digitalización ha contribuido para disminuir costos, combatir la corrupción y darle mayor transparencia y trazabilidad a las operaciones.   

 

El BID señala que “las inversiones para la transformación digital representan el componente más importante del gasto de capital que realizan las ATs actualmente, siendo en promedio el 56% de los gastos de capital. Este porcentaje incluso llega al 70% en los países de América Latina, con lo que el gasto para la transformación digital está concentrando prácticamente la totalidad de la inversión de las ATs en la región. 

 

En este contexto, el BID se dio a la tarea de desarrollar una metodología para evaluar, sobre una misma base, qué tanto han evolucionado las ATs en su proceso de transformación digital. Con base en ello, desarrolló el Índice de Madurez Digital (IMD). “Este índice no solo permite evaluar el avance alcanzado por una AT en específico en un momento determinado, sino también representa una guía para los responsables de la recaudación de impuestos respecto de la ruta para avanzar en el proceso de transformación digital de sus respectivas ATs”.

 

El BID ha documentado las mejores prácticas del uso de la tecnología para la recaudación de impuestos y considera que la madurez digital depende de 4 elementos:

  1. La política digital del país, el grado de conectividad, los trámites electrónicos y la existencia de un liderazgo en el desarrollo digital del país.
  2. Los recursos con los que cuenta la AT para la incorporación de tecnologías, la planeación estratégica, y de manera más profunda, se analiza la plataforma tecnológica y la arquitectura e integración de sus sistemas de información.
  3. La recolección de los datos, la seguridad y la calidad de los datos, los portales de trámites, las declaraciones y los pagos y, de manera especial, la factura electrónica.
  4. Se revisa que existan procesos automatizados para generar productos como declaraciones pre-llenadas para los contribuyentes, programas de auditorías, controles masivos de congruencia fiscal, entre otros.

 

Desafortunadamente, como se mencionó al principio, el índice de Madurez Digital es un instrumento que aún se encuentra en construcción, por lo que todavía no existen datos públicos para poder analizar la situación del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Lo que sí sabemos es que dentro de los países miembros de la OCDE, México es uno de los que tiene menor recaudación de impuestos (16.5% del PIB para 2019). Debido a esto, el gobierno federal está obligado a conocer las mejores prácticas internacionales y a explorar nuevos instrumentos, que permitan incrementar tanto la eficiencia como el volumen de la recaudación fiscal.   

 

Adicionalmente, el presupuesto del SAT ha venido cayendo desde 2015, lo que se ha visto afectado aún más por la desaparición en 2020 del Fondo conocido como Fideicomiso Programa de Mejoramiento de los Medios de Informática y Control de las Autoridades Aduaneras (FIDEMICA), el cual buscaba mejorar la estructura tecnológica y física del SAT y de las aduanas del país y aportaba alrededor de 290 mdp adicionales al SAT. 

 

Finalmente, en México se necesita un replanteamiento integral de la estructura fiscal y la implementación de instrumentos novedosos como el índice de Madurez Digital, que permitan diagnosticar fortalezas y brechas a cerrar en la estructura tributaria.        

Te puede interesar :

Las buenas y las malas noticias en la recuperación económica de América Latina

______________________________________________
 OECD Statistics. Public Sector, Taxation and Market Regulation, Global Revenue Statistics Database., Disponible en:  https://stats.oecd.org/
Comentarios


Alcanzar a Finlandia

Por primera vez y en el ranking 2025 de la felicidad comparada, Costa Rica y México forman parte de los primeros diez...

abril 2, 2025

¡Los 90 días de Donald Trump, una oportunidad!

Tal vez Trump no se ha dado cuenta de que en medio de la adversidad de la guerra arancelaria está propiciando que...

abril 11, 2025




Más de categoría
La Feria Nacional de San Marcos 2025, la más grande de México y América Latina, ya comenzó

La Feria Nacional de San Marcos 2025, la más grande de México y América Latina, ya comenzó 

El 19 de abril de 2025 se inauguró con gran expectación la Feria Nacional de San Marcos en Aguascalientes,...

abril 23, 2025
Deuda…impagable

Deuda…impagable

Suma siete billones de pesos la nueva deuda, la adquirida en el sexenio obradorista. Para dimensionar esta irresponsabilidad, se...

abril 23, 2025
La importancia del sector energético en el presente y futuro de cara a la renovación del gobierno en 2024

MÉXICO NO SABE INVERTIR EN ENERGÍA

El mundo ha cambiado en los últimos siglos. Por medio de la tecnología los seres humanos hemos creado una...

abril 22, 2025

MÉXICO SIN TRANSICIÓN ENERGÉTICA

La TRANSICIÓN REAL ENERGÉTICA plasmada en México hoy en día es una simulación.

abril 17, 2025