Las buenas y las malas noticias en la recuperación económica de América Latina

Al presentar las Proyecciones Económicas 20211, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llegó a la conclusión de que “las principales economías de América Latina se recuperan a una mayor velocidad de lo pronosticado...

8 de junio, 2021

Al presentar las Proyecciones Económicas 20211, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llegó a la conclusión de que “las principales economías de América Latina se recuperan a una mayor velocidad de lo pronosticado tras la pandemia, no obstante, han dejado a su paso mayor desigualdad”. Dicha conclusión es muy relevante debido a que clarifica una realidad ambivalente: se presenta una rápida recuperación, pero con un lacerante aumento de la desigualdad. Si añadimos que América Latina es la región más desigual del mundo, la conclusión de la OCDE debe llamar la atención de toda la región.

Los análisis llevados a cabo por la OCDE señalan que es Colombia el país latinoamericano que más acelera su recuperación económica, mientras que México es el país que más se rezaga en este aspecto dentro de las principales economías de la región. Esto tiene que ver con la lentitud en el proceso de vacunación llevado a cabo por los gobiernos.

De acuerdo con la OCDE, así sería la recuperación económica de algunas de las economías latinoamericanas: Argentina crecería 6.1% en 2021 y 1.8% en 2022. Colombia espera crecer un 7.6% en 2021. Chile crecería al 6.7% en 2021 y al 3.5% en 2022. Por su parte, México lograría un crecimiento del 5% en 2021 y del 3.2% en 2022. Cabe señalar que el Subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, rechaza estos datos pues él considera que el país crecerá un 6.5% este año. Asimismo, la OCDE advierte que la pobreza, las desigualdades y las brechas de género se han ampliado”2. 

De acuerdo a Álvaro Pereira, director del Departamento de Economía de la OCDE, las mujeres, los trabajadores informales y los más jóvenes han sido los más afectado en términos de empleo” y “hay un aumento de las brechas sociales en la región”3. Sin lugar a dudas, este es el aspecto que debe recibir la mayor atención por parte de los gobiernos en América Latina.

Por otra parte, las conclusiones presentadas por la OCDE son consistentes con los hallazgos que recientemente presentó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en torno a la informalidad. En marzo pasado el BID señaló que: “para impulsar el crecimiento inclusivo en la post pandemia en América Latina y el Caribe (ALC), es urgente disminuir la informalidad. Esto porque una mayor formalidad laboral mejorará la focalización de las transferencias y de los ingresos del gobierno, aumentando la productividad y disminuyendo la pobreza.4 

El BID señala que la pandemia del COVID-19 ha exacerbado el problema de la informalidad en la región, ya que la misma redujo el empleo total y se espera que la mayor parte de la recuperación del empleo se produzca principalmente a través de los empleos informales”.5 Previo al inicio de la pandemia, entre el 50 y 60% de los trabajadores de la región tenía un empleo informal. A nivel mundial, sólo África Subsahariana presentaba mayores niveles de informalidad que los registrados en América Latina.

 

Por lo tanto, hoy más que nunca es un momento crucial para proponer reformas que fomenten la recuperación del empleo formal en América Latina y el Caribe. Estas reformas deben prestar particular atención a los trabajadores de bajos ingresos, ya que la informalidad afecta más fuertemente a este grupo de trabajadores. En ALC, la informalidad laboral en el decil de ingresos más pobre alcanza al 80% de los trabajadores.6 Por esta razón, sentar las bases legales con las reformas de ley que se requieran, y diseñar las políticas públicas que contribuyan a disminuir la informalidad en el empleo, se convierten en un elemento clave para mitigar la desigualdad que tanto afecta a la región latinoamericana.

 

Como se pudo observar, a partir de los análisis de la OCDE, en los países latinoamericanos, los segmentos de la población que han sufrido las mayores afectaciones por el COVID 19 han sido las mujeres, los trabajadores informales y los jóvenes. Por ello, los gobiernos de la región latinoamericana deben prestar especial atención en reducir sustancialmente la informalidad, pues ello beneficiaría a estos grupos poblacionales y a la economía en su conjunto. La pandemia por COVID 19, nos vuelve a recordar, de manera dolorosa a los latinoamericanos, que la informalidad representa un problema estructural que impide el crecimiento inclusivo y la igualdad en la región. De nosotros depende aprender de la difícil experiencia y enmendar el camino.        

1 CNN en español. 31 de mayo de 2021. José Manuel Martínez. Países de América Latina crecerán más de lo esperado, pero de forma desigual, dice la OCDE. Esta nota retoma información presentada por CNN. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2021/05/31/paises-de-america-latina-creceran-mas-de-lo-esperado-pero-de-forma-desigual-dice-la-ocde/

 2Ibid, CNN

 3Ibidem, CNN.

 4 BID. Marzo de 2021. Ahora es el momento de impulsar la formalización laboral en América Latina y el Caribe. Carola Pessino, Emilio Pineda, Alejandro Rasteletti y Valentina Alarcón. Disponible en: https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/formalizacion-laboral-en-america-latina-y-el-caribe/

 5Ibid, BID.

 6Ibidem, BID.

Comentarios


Finanzas y mediación financiera

Finanzas y mediación financiera

La lección para una nación como México con una economía abierta, sería jamás permitir la incursión del gobierno en actividades reservadas al...

mayo 27, 2025
Wasion y el futuro energético de México: inversión y empleo en Irapuato y Silao 

Wasion y el futuro energético de México: inversión y empleo en Irapuato y Silao 

El pasado 6 de junio de 2025, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, inauguró la nueva planta de producción...

junio 18, 2025




Más de categoría
Wasion y el futuro energético de México: inversión y empleo en Irapuato y Silao 

Wasion y el futuro energético de México: inversión y empleo en Irapuato y Silao 

El pasado 6 de junio de 2025, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, inauguró la nueva...

junio 18, 2025
Al G 7, sin cartera

Al G7, sin cartera

El populismo instaló una depredación, como hace siempre, porque el populismo es depredador por definición. Desmanteló reservas, fondos y...

junio 17, 2025
La huella innovadora de Indorama Ventures tras 50 años en Querétaro 

La huella innovadora de Indorama Ventures tras 50 años en Querétaro 

El pasado 4 de junio de 2025, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, encabezó la celebración del 50...

junio 12, 2025
EL ACERO Y ALUMINIO: UN CUENTO CHINO

EL ACERO Y ALUMINIO: UN CUENTO CHINO 

El problema del 50 % impuesto a México proviene de la trazabilidad del origen del acero y aluminio. ¿Qué tan...

junio 11, 2025