El síndrome del Boreout se refiere a una continua falta de motivación laboral que se manifiesta en los colaboradores en forma de un aburrimiento crónico. Algunos aspectos que dan origen a dicho síndrome, son que los empleados experimentan una marcada insatisfacción debido a las actividades que realizan de manera cotidiana o por sentirse poco desafiados por los proyectos que la organización les asigna.
Es de vital importancia que el área de Gestión del talento de las empresas sea capaz de detectar oportunamente este síndrome en los empleados, ya que puede tener un impacto negativo que culmine en consecuencias de gran trascendencia y que afecten de manera directa a su clima organizacional.
Un colaborador aburrido o desmotivado no logra tener un alto desempeño en el puesto en el que se desenvuelve y puede transmitir su sentir a sus colegas, lo cual perjudica a la productividad, las ventas y la reputación de la marca.
Algunas causas del síndrome del Boreout son las siguientes:
- La realización de tareas repetitivas o monótonas.
- Que el colaborador no tenga claridad en sus funciones.
- La ausencia de reconocimiento por parte de los directivos.
- La inexistencia de retos innovadores que estimulen intelectualmente a los empleados.
- Una compensación que no incluye una capacitación constante y que fomente nuevos aprendizajes.
- Que los empleados se encuentren sobrecalificados para la posición laboral que ocupan en la empresa.
- La imposibilidad para que los colaboradores asciendan a una posición de mayor responsabilidad.
- Un deficiente trabajo en equipo.
El síndrome del Boreout se deriva de una atención insuficiente a la experiencia, logros y capacidades de los empleados, la cual repercute en el crecimiento de las organizaciones, asimismo, en un mayor ausentismo y una elevada rotación.
Es fundamental darles prioridad a las buenas prácticas dentro de la gestión del personal, mejorar la comunicación y promover la participación de los colaboradores en las empresas, así como facilitar la formación sobre el trabajo a realizar para que los mismos desarrollen su potencial creativo; además, es preciso proporcionar la información que se requiera en cada área y que coadyuve a la resolución de problemas.
Es necesario que, en las empresas, sin importar el sector al que pertenezcan, se ofrezcan oportunidades para que sus colaboradores escalen a nuevos puestos que representen grandes desafíos y que los impulsen a crecer a nivel personal y profesional.

Te puede interear:
La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana
El capitalismo de Estado se construye con una ideología colectivista y el de mercado con otra individualista. La democracia dialogística consiste en la proactividad de todos los grupos sociales en los distintos espacios de participación; la discriminación (élite ≠ pueblo) desarticula al tejido social. La gestión y la creación de consenso educan permanentemente a los líderes consensuales, quienes adaptan sus comportamientos a este proceso social del consenso a fin de no ser desplazados del poder. Los líderes carismáticos usufructúan su seducción emotiva también para permanecer en el poder. El nacionalismo cosmopolita integra a la inmigración respetuosa de las leyes, al mismo tiempo que el régimen político anfitrión honra a las formas de vida y a las culturas de los lugares de origen. El nacionalismo identitario es segregacionista y excluyente. La función esencial de la macroeconomía abierta es que los consumidores accedan a satisfactores de mejor calidad y más baratos que los producidos en economía cerrada. El proteccionismo rampante espera asirse de una oportunidad que sea propicia para reorganizar al comercio exterior gravando la entrada al país de productos extranjeros. En el plano social, actúa racionalmente con arreglo a fines quien lo hace lógicamente para vincular el fin con los medios y las consecuencias, pero sin basarse en la afectividad, o la tradición, o las creencias religiosas. Actúa afectivamente quien satisface su necesidad de venganza, de goce o de entrega, de beatitud contemplativa o de dar rienda suelta a sus pasiones, sean estas duraderas o circunstanciales, toscas o sublimes. La mundialización populista agudiza la inclinación hacia la mitología popular para capturar el afecto de la población apelando a estereotipos del mercadeo político, económico o artístico; todos estos como pilares del capitalismo emocional al que se ha arribado mediante evolución secular y de manera convergente con la democracia donde la participación ciudadana favorece a la integración social. La mundialización populista 2023 está entablada con los albores de la economía numérica, la robotización, la inteligencia artificial, la fusión nuclear y el integrismo biológico en ambientes donde las redes sociales y otros instrumentos de comunicación masiva muestran la influencia creciente de las emociones y los sentimientos en la acción social. La mundialización del populismo registra esta vía evolutiva en proscenios difusos propios de la deconstrucción postmoderna acompañada de recreaciones nacionalistas y populistas que nadie había previsto. El populismo es un fenómeno esencialmente político que puede derivar en cualquier modelo económico más inclinado hacia el capitalismo de Estado o hacia el de mercado o en una mixtura de ambos. Es totalmente inútil buscar al populismo verdadero porque este es tan diverso como las doscientas naciones y otras tantas mentalidades que componen al planeta. Como los populistas están gobernando legítimamente varios países y participan en algunas, un representante de las élites populistas sostuvo que la geometría política izquierda/derecha había desaparecido y estaba reemplazada por la alternativa entre populismo progresista y populismo reaccionario. No cabe duda que los partidos políticos tradicionales, sean estos de izquierda, de derecha o de centro, han caído en una crisis de legitimidad que propicia al populismo aunque, en nuestra opinión, este reduccionismo de los populistas se deja llevar por el triunfalismo más vinculado al oportunismo político que al análisis racional del capitalismo emocional. Desde la Revolución Francesa hasta el día de hoy, los contenidos de la izquierda y la derecha han evolucionado al paso de las estructuras artefactuales de las naciones. En el Siglo XIX, nació el populismo de izquierda en Rusia, casi al mismo tiempo que el de derecha en los EE.UU. A fines del Siglo XX, reverdecieron ambos como producto de la libertad de expresión o como engendro del pluralismo. Sin caer en las tonterías acostumbradas por tantos izquierdistas o derechistas, podemos imaginar la mundialización populista en el tiempo del capitalismo emocional, porque ha llegado la hora de exorcizar al populismo para darle sustentabilidad al pluralismo capaz de perfeccionar a la democracia.Te puede interear:
Tesla: de 187 en 2009 a 20 millones en 2030
" ["post_title"]=> string(28) "La mundialización populista" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(27) "la-mundializacion-populista" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-02 11:37:45" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 16:37:45" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89603" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(90258) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 15:13:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 20:13:07" ["post_content"]=> string(8079) "Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto deberá evaluar si su moneda es aceptada como pago del valor tangible seleccionado; en caso de no serlo, tendrá que realizar un intercambio de sus billetes o monedas que sean aceptadas para la compra y adquisición del objeto en cuestión. Es aquí donde empieza el problema del valor de las monedas y dependerá del momento y de cuánto valga tu moneda. Hoy en día existen demasiados intercambios comerciales y actualmente la divisa más utilizada es el dólar americano. La mayoría de las monedas y billetes están ligadas a ésta para determinar qué tan apreciadas o depreciadas están respecto a esta denominación. Te podría interesar: Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com) Tomaremos ejemplo el dólar americano en México. Hoy la moneda mexicana está apreciada y esto se debe en gran parte debido a que existe una derrama de billetes y monedas de esta denominación por encima de lo que el mercado necesita para intercambio comercial. Esto origina que exista una mayor oferta ante el poco uso de ésta para intercambios comerciales, y ante esto surge un efecto colateral inmediato que podría dañar a la economía mexicana en el mediano plazo. Explicamos a continuación. Hoy en México, existe una mayor derrama económica por medio de divisas provenientes del turismo, exportación de crudo y remesas. Cabe aclarar que éstas no incrementan el número de negocios o intercambios tecnológicos con otros países debido a que la primera se basa en un intercambio de servicios; la segunda, en la venta de una materia prima, y la tercera proviene de la migración de personas que buscaron tener un mejor poder adquisitivo para su entorno familiar. Ante esta situación, todas estas deberían ser cambiadas a la moneda local, es decir, a pesos, pero la única que es cambiada en su totalidad son las remesas. El turismo y exportación de crudo, en algunos casos no requieren del cambio. Las remesas están siendo el problema principal para el Banco de México derivado de que tiene la responsabilidad y control de tener los suficientes pesos circulando para satisfacer la demanda de esto, sea por el desarrollo económico ante un crecimiento del país o por un intercambio mayor con otras monedas. En los últimos 4 años, México ha impreso una mayor cantidad de billetes y monedas en casi 1 billón de pesos (43 mil millones de dólares). Es acaso que tenemos un crecimiento mayor al 4% o 8% del país ante una derrama de inversiones extranjeras o nuevos negocios que ya estén produciendo, y ayuden a incrementar el producto interno. Pues la respuesta es: NO. Este aumento radica principalmente, y es derivado, del aumento de remesas a nuestro país a partir del 2014 (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856753501700098?s=20), adonde hubo el cruce entre billetes y monedas impreso circulando, respecto a las divisas. En 2018 empezó hacer más creciente la necesidad del Banco de México en imprimir una mayor cantidad de nuestra moneda ante una mayor demanda de pesos por el envío mayor de dólares provenientes de las remesas. Te podría interesar: Una blasfemia la transición energética en México (ruizhealytimes.com) El periodo de mayor impresión de billetes y monedas ha sido de 2020 a 2022, siendo el año de la pandemia de alrededor 380 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares), a donde hubo un incremento de 4 mil millones de dólares de remesas, y una caída 16 mil entre turismo y exportación de crudo. La gente que recibe dinero de remesas necesita pesos (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856750112899073?s=20). Cuando un banco central imprime más billetes o monedas, debe principalmente a que existe un crecimiento del mercado interno, lo cual genera un mayor flujo de efectivo circulando, y en otras ocasiones, como vimos en la pandemia, tomando el ejemplo de EEUU, para mantener la economía, se dan apoyos a personas, familias y empresas para que circule su moneda y no pierda valor ante la caída de los intercambios comerciales mundiales. Hoy, ante tasas de intereses altas, se está tratando de recuperar la mayoría de los dólares que circulan, para no saturar al mercado mundial, y que su moneda no pierda valor ante otras. El aumento de éstas cumple dos funciones: controlar la inflación y no permitir que su moneda se deprecie. En México, la impresión de billetes no fue por los motivos anteriormente expuestos, sino por una mayor cantidad de divisas (remesas) que exigían cambiar a pesos, pero ante una inflación y tasas de interés altas, estos eran perdidos en el mar de precios. Por lo tanto, las familias requerían, requieren y requerirán, más dólares para cubrir sus necesidades ante el incremento de los insumos o servicios (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856756081205251?s=20). El fenómeno se extenderá aún más si el tipo de cambio en 2023 fluctúa entre 18.00 a 18.50, donde habría un incremento de remesas entre un 12% a 15% comparado con el cierre del 2022, lo que significaría tomar más pesos para el tipo cambiario. Las divisas de 2018 a 2022 han aumentado en alrededor de 38 mil millones de dólares de los cuales, el 70% corresponde a remesas y 30% exportación de crudo-turismo. La inversión extranjera solo ha crecido en 1200 millones de dólares, lo que significa que no requerimos muchos pesos para a ser convertidos para poner un negocio que genere empleos e intercambios con otros países (https://twitter.com/economiaoil/status/1631791336973058051?s=20). Hay alrededor de 2.6 billones de pesos en billetes y monedas en circulación en México (133 mil millones de dólares), de 2018 a 2020 aumentó en un 1 billón de pesos la impresión de billetes (46 mil millones de dólares), mientras las remesas aumentaron 25 mil millones de dólares. Tener más flujos de nuestra moneda indica que el incremento derivó por el aumento del dinero enviado de los emigrantes y no por el desarrollo del país. Esto debe ser tomado en cuenta por la siguiente administración, derivado que para 2023 se tendrán que imprimir más billetes o monedas. A mediano y largo plazo afectará al peso mexicano al haber muchos y pocos usados. Ante esto deberá haber un incremento de la inversión extranjera directa entre un 30% a 40% de la actual, si en verdad no queremos crear una burbuja de apreciación del peso ante otras monedas." ["post_title"]=> string(61) "La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(55) "la-burbuja-del-banco-de-mexico-la-impresion-de-billetes" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 15:14:50" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 20:14:50" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90258" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "991875b1091b2a83a6d13078fb1bf26b" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes
Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto...
marzo 15, 2023
La mundialización populista
El populismo es un fenómeno mundial, aunque no existe una internacional populista, pero sí convergencias de este movimiento con otras corrientes políticas....
marzo 2, 2023
¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?
Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.
marzo 17, 2023
La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género
Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...
marzo 17, 2023
La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes
Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una...
marzo 15, 2023
¿Se abre una nueva brecha económica para México?
Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía...
marzo 15, 2023