Actualmente, vivimos en tiempos inciertos que nos han puesto a prueba como sociedad y a nivel individual. Sin embargo, esta crisis a nivel mundial causada por la pandemia, ha traído también diversas lecciones de una relevancia considerable. Una de ellas, es que, ante este tipo de acontecimientos, es fundamental aprender, adaptarse y reinventarse de una manera creativa y consecuente. Además, es conveniente analizar nuestra situación actual y considerar hacia dónde queremos dirigirnos.
Ante un suceso inusitado como lo ha sido la pandemia, es importante concebir tendencias de cambio que nos den la oportunidad de salir fortalecidos y de crecer a nivel personal y profesional.
En cuanto al ámbito empresarial se refiere, hemos visto variaciones competitivas de gran trascendencia en diferentes giros.
Actuar desde una perspectiva resiliente y con una actitud proactiva, coadyuva al planteamiento de soluciones disruptivas; tal es el ejemplo del home office, que se convirtió en una medida necesaria para que las empresas pudieran seguir adelante en lo que se iban vislumbrando diferentes alternativas para que las mismas no interrumpieran sus procesos productivos y de desarrollo.
La tecnología modificó profundamente la cultura laboral de las organizaciones, por ello, establecer una comunicación asertiva y fluida dentro y fuera de ellas se ha convertido en un factor clave para generar confianza en los equipos de trabajo y crear ambientes colaborativos.
Un sinnúmero de empresas quebró y muchas otras tuvieron que salir de su zona de confort, asumir riesgos y cambiar de rubro para poder mantenerse en el mercado. Asimismo, crearon productos y servicios innovadores que hicieron posible la estructuración de nuevas fuentes de capital. Para lograrlo, tuvieron que implementar estrategias que atendieran a las nacientes necesidades e intereses de los consumidores, así como reforzar los servicios de atención al cliente.
Reinventarse es adquirir una nueva actitud, tener una visión de negocio que dé soluciones a adversidades que impliquen avanzar y evolucionar. En momentos de una alta complejidad es en donde surgen las mejores ideas.
Definitivamente, las habilidades de adaptación y reinvención ya son y seguirán siendo las mejores valoradas por las organizaciones en sus procesos de captación de talento.
El principal reto que tienen las empresas radica en que deben mantener una planeación estratégica que les permita superar los desafíos que continuarán presentándose y que, al mismo tiempo, fortalezca su capacidad para transformarse, la cual va a impulsar y asegurar su posicionamiento en el sector al que pertenecen.
- Hubo 2.7 millones de personas más dentro de la Población Económicamente Activa (o fuerza laboral, como se nombra en los Estados Unidos y muchos otros países). La PEA, como se le conoce en la jerga económica, es la cantidad de personas que, tengan o no empleo, son mayores de 15 años y están dispuestos a trabajar. Durante el primer trimestre, la PEA alcanzó una cifra de nada menos que 58.1 millones de personas, lo que representa el 58.7% de los 98.9 millones de personas mayores de 15 años en este país.

- Hay 3.1 millones de personas más que se encontraron laborando en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto es, evidentemente, una excelente noticia si vemos por el retrovisor, pues son un buen número de familias las que ahora tienen un ingreso proveniente del trabajo, y que no lo tenían hace un año.

- Los pequeños negocios, los que llamamos micronegocios, aumentaron el personal ocupado en 1.5 millones de personas.
- La población subocupada, aquella que tiene un empleo pero estaría dispuesta o necesita trabajar más horas a la semana, bajó de 13.8% de la PEA el año pasado, a 9% durante el primer trimestre de este año.
- La tasa de desempleo, que es el porcentaje de la PEA que no tiene empleo y se encuentra buscándolo activamente, disminuyó a 3.5%, mucho menor al 4.4% que alcanzó durante el mismo periodo del año pasado.
- Un incremento anual de 2.5% en las Actividades Secundarias, y,
- Un incremento anual de 1.4% en el Sector Terciario.



- Hubo 2.7 millones de personas más dentro de la Población Económicamente Activa (o fuerza laboral, como se nombra en los Estados Unidos y muchos otros países). La PEA, como se le conoce en la jerga económica, es la cantidad de personas que, tengan o no empleo, son mayores de 15 años y están dispuestos a trabajar. Durante el primer trimestre, la PEA alcanzó una cifra de nada menos que 58.1 millones de personas, lo que representa el 58.7% de los 98.9 millones de personas mayores de 15 años en este país.

- Hay 3.1 millones de personas más que se encontraron laborando en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto es, evidentemente, una excelente noticia si vemos por el retrovisor, pues son un buen número de familias las que ahora tienen un ingreso proveniente del trabajo, y que no lo tenían hace un año.

- Los pequeños negocios, los que llamamos micronegocios, aumentaron el personal ocupado en 1.5 millones de personas.
- La población subocupada, aquella que tiene un empleo pero estaría dispuesta o necesita trabajar más horas a la semana, bajó de 13.8% de la PEA el año pasado, a 9% durante el primer trimestre de este año.
- La tasa de desempleo, que es el porcentaje de la PEA que no tiene empleo y se encuentra buscándolo activamente, disminuyó a 3.5%, mucho menor al 4.4% que alcanzó durante el mismo periodo del año pasado.
- Un incremento anual de 2.5% en las Actividades Secundarias, y,
- Un incremento anual de 1.4% en el Sector Terciario.




Los datos de empleo y el indicador adelantado de la actividad económica dan signos alentadores para el segundo trimestre del año
Ayer el INEGI nos reveló buenas noticias en el panorama económico. Recién acababa de publicar que el Indicador Adelantado de la Actividad...
mayo 24, 2022
Del predominio económico: la concepción errónea de la 4t
Como cada lunes, Manuel Torres Rivera reflexiona sobre el impacto de las políticas populistas del actual régimen en la economía mexicana.
mayo 23, 2022
LOS PETRODÓLARES, UNA MONEDA
A lo largo de la historia se ha observado una correlación entre precio del barril de petróleo e índice...
mayo 26, 2022
La lamentable pérdida de Eugenio López Rodea, fundador del grupo Jumex
El pasado 20 de mayo de 2022, falleció el empresario Eugenio López Rodea, fundador de Jumex, a la edad...
mayo 25, 2022
¿Es la educación la clave de la movilidad social?
Bajo la promesa de que la educación es la clave para la movilidad social, muchos estudiantes estadounidenses se endeudan...
mayo 24, 2022
Los datos de empleo y el indicador adelantado de la actividad económica dan signos alentadores para el segundo trimestre del año
Ayer el INEGI nos reveló buenas noticias en el panorama económico. Recién acababa de publicar que el Indicador Adelantado...
mayo 24, 2022