Economía y seguridad pública: dos apuestas perdidas

A cuatro años cumplidos de la presente Administración Pública, y con base en los datos de fuentes oficiales del INEGI y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, podemos decir que este gobierno dejará un...

1 de febrero, 2023

A cuatro años cumplidos de la presente Administración Pública, y con base en los datos de fuentes oficiales del INEGI y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, podemos decir que este gobierno dejará un adeudo muy importante en dos temas estructurales mucho muy importantes: economía y seguridad pública.

Es palpable la falta de resultados en economía y en seguridad, los cuales suelen ser dos temas centrales en una elección.  

Siete indicadores económicos subrayan los problemas

Para ofrecer una aproximación general sobre el estado que guarda la economía mexicana en la coyuntura política actual, nos basamos en el reloj de los ciclos económicos de México que presenta el INEGI con datos a diciembre de 2022.

Los datos obtenidos dan cuenta de una economía estancada a la que ha sido muy difícil ubicarse en el cuadrante del crecimiento.

Esta herramienta del INEGI, el reloj de los ciclos económicos, nos permite visualizar en el tiempo desde el año 1980 cómo se comportan diversos indicadores.

Para efecto de visualizar la evolución de la economía en los últimos 4 años, seleccionamos tan solo siete indicadores económicos, todos ellos presentados en cuatro cohortes de diciembre de 2019, 2020, 2021 y 2022.

Los indicadores seleccionados fueron:

1 Actividad económica: Mide la evolución del Producto Interno Bruto del país.

2 Ingresos del comercio al por menor: Se refiere al monto que obtuvo la empresa derivado de todas las actividades de producción, comercialización o prestación de servicios que realizó en el mes de referencia.

3 Asegurados en el IMSS: Se refiere al número de personas del ámbito urbano y de contratación permanente que prestan a los patrones un trabajo personal subordinado y que están inscritos en el IMSS.

4 Tendencia del empleo: Se construye a partir la siguiente pregunta: Con relación al mes anterior, el número de trabajadores: Aumentó, Permaneció igual o   Disminuyó.

5 Momento para invertir: Su propósito es medir las opiniones de los directivos empresariales en cuanto a la situación económica que se presenta tanto en el país como en su empresa. 

6 Confianza empresarial: Está constituido por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero sobre la situación económica que se presenta en el país y en su empresa.

7 Confianza del consumidor: Mide la percepción actual y las expectativas a futuro que tiene la población acerca de la situación económica familiar y la del país, así como las posibilidades de compra de bienes de consumo duradero.

En diciembre del 2022, el dato más reciente que tenemos para los siete indicadores incluidos en este análisis, la economía se situó en una posición que denota un claro estancamiento: no nos desplomamos, pero tampoco crecemos.

La ausencia de estrategia eficaz en materia de seguridad

La organización Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), a cargo del economista Francisco Rivas, acaba de dar a conocer un estudio titulado: “Cuatro años perdidos en materia de seguridad”.

En este interesante repaso de las variables que más inciden en el problema de la seguridad en el país, se menciona que para 2023 y 2024 es prácticamente improbable que se reviertan los malos resultados en lo relacionado a la seguridad pública, debido a la ausencia de una estrategia clara por parte del gobierno.

Entre los factores coyunturales que explican la crisis que vivimos actualmente en materia de seguridad, el observatorio enlista nueve, pero me gustaría destacar los 5 que considero más palpables y con los cuales coincido:

1 La centralización de las decisiones

2 La orientación a solo operar la seguridad, pero sin planear

3 La rendición de cuentas parcial e incompleta

4 La mayor fragilidad presupuestal para el funcionamiento de las policías

5 El desgaste institucional.

Con el transcurrir de los meses de esta administración, se va recrudeciendo la dificultad para alcanzar logros importantes en el tema de la seguridad pública.

De hecho, el 2022 fue un año catastrófico en esa materia, pues se alcanzó el primer lugar en la tasa anual desde que se tiene registro en los siguientes delitos:

  • Extorsiones
  • Narcomenudeo
  • Trata de personas 
  • Violaciones
  • Violencia intrafamiliar 
  • Otros delitos contra la libertad personal 
  • Otros delitos contra la vida de las personas

Por si fuera poco, el 2022 también dejó marca como el cuarto peor año desde que se tiene registro para el feminicidio y el quinto peor año para los homicidios dolosos (ambos también a tasa anual).

Comparativo con dos sexenios pasados

Observatorio Nacional Ciudadano obtuvo la tasa acumulada de los 4 primeros años de mandato para una lista de 11 delitos de alto impacto, con el fin de comparar con el sexenio pasado y antepasado.

El sexenio actual arroja un resultado menos malo que con Peña y Calderón en lo que se refiere al homicidio culposo, el secuestro, el robo de vehículo, el robo a casa habitación y las lesiones dolosas.

En todos estos delitos, las tasas acumuladas por cada 100 mil habitantes son menores en el gobierno de López Obrador que en el de Peña y el de Calderón.

Comparación de los primeros 4 años de gobierno concifras a diciembre de 2022

Sin embargo, la situación se invierte en el homicidio doloso, la extorsión, el robo con violencia, el robo a negocio, el robo a transeúnte y la violación.

Los homicidios dolosos y la extorsión son los delitos con los que el gobierno actual ha marcado un elevado incremento con respecto a las dos administraciones anteriores.

A esta fecha, la tasa acumulada del homicidio doloso es 55% más alta en esta administración que en la de Enrique Peña Nieto, y 72% más alta que en el sexenio de Felipe Calderón.

Paralelamente, la extorsión también ha crecido mucho en este gobierno: 31% más que con Peña y 54% más que con Calderón. 

Últimos comentarios

Para concluir, recupero textualmente un fragmento del reporte de Observatorio Nacional Ciudadano: 

La ostentación de 20 de las 32 gubernaturas y la preponderancia morenista en la conformación del Poder Legislativo federal han garantizado la aprobación de la “estrategia de seguridad” del presidente sin una oposición o contrapeso real y efectivo…”

Por si no fuera suficientemente malo esto, se resalta lo que ya sospechabamos: la asignación de las fuerzas federales para las entidades federativas se hace discrecional e inequitativamente, con un uso político antes que en función de la alta o baja incidencia de delitos. Como menciona el Observatorios Nacional Ciudadano: la Guardia Nacional se ha desgastado debido a las funciones que ha asumido y al uso político que se le ha dado.

Por último, resaltar que en materia de seguridad pública, no solo se gasta peor que en otras administraciones, ¡sino que se gasta menos!

El gasto del gobierno en seguridad pública ha venido disminuyendo consistentemente desde 2019, ocupando en 2023 apenas el 3% del gasto neto total (en 2018 ocupó el 4.2 por ciento). 

Con todo esto en antecedente, es palpable que no son nada buenos los augurios para el cierre de esta administración en materia de seguridad.

Gasto del gobierno en seguridad pública como porcentaje del gasto neto total, de los años 2017 a 2023

Referencias:

https://www.onc.org.mx/publicaciones

https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463901822

https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463901822.pdf

https://www.inegi.org.mx/siscon/

https://www.inegi.org.mx/app/reloj/

Twitter: @romero_hicks 

Facebook: José Luis Romero Hicks

Comentarios


object(WP_Query)#18468 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88426) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88426) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18464 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18466 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18465 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88426) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18467 (24) { ["ID"]=> int(90225) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 12:05:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:05:57" ["post_content"]=> string(9738) "La crisis de 2007 consagró el frenado del crecimiento potencial en las economías occidentales más avanzadas y, con mayor razón, en las sumergidas. Después de 2007, estas últimas entraron en una recuperación precaria donde la destrucción creadora de Schumpeter quedó en entredicho porque el cambio tecnológico numérico destruye más empleos de los que crea; donde el rendimiento del capital educativo fue menor que el registrado entre 1945 a 1975 antes de la gran estanflación; porque la formación correspondiente está sobredimensionada y en buena medida obsoleta con respecto a la demanda de la economía cada vez más numerizada.  Si el costo de oportunidad es la cantidad de otros bienes a la que se debe renunciar para obtener un nuevo bien o servicio, la ganancia de oportunidad es el beneficio comparativamente más alto que se obtiene por la inversión en una actividad alternativa. Dejando de lado al cachivache de las curvas de indiferencia de los neoclásicos, vemos que varios caminos conducen a las ganancias de oportunidad rentabilizadoras del rentismo en crisis y de la crisis. Los cazadores de rentas frenan o revierten el crecimiento económico sin ningún cálculo de indiferencia; pero si maximizando la relación:  (beneficio de la captura de rentas/ costo de la misma).      A dieciséis años de la crisis, la deuda del planeta batió un nuevo récord donde la deuda pública aumentó rápidamente a causa de los salvamentos gubernamentales a las finanzas privadas después de 2007. Lo que la main current economic no dice, es que la deuda pública constituye una muy promisoria zona de rentabilidad para los cazadores de rentas.  Un ejemplo significativo fue Goldman Sachs quien ayudó a los gobernantes griegos a falsificar la contabilidad nacional para emitir papeles de deuda, por supuesto que mediante cuantiosos honorarios por ser colocador de la deuda griega. Una vez estallada la crisis, Goldman Sachs, entonces ya desvinculado de la emisión de deuda helena, compró aproximadamente la mitad de los derivados Credit Default Swaps que apostaban a la cesación de pagos de ese país, por lo que la actividad de este cazador de rentas consistió primero en rentabilizar la deuda pública, y luego ganar la apuesta derivada vendiendo a tiempo los títulos respectivos. Por casos como este, es fácil comprender que ahora, a dieciséis años de la crisis 2007, los cazadores transnacionales de rentas se parapetan en el too big to regulation para enfrentar a la reforma financiera que puede cuadricular al negocio de la deuda pública. Después de 2007, el rentismo entró en crisis, por lo que devino inapelable la menor innovación e igualmente las menores colocaciones productivas, ambas repercutiendo negativamente sobre el crecimiento del producto. A pesar de esto, el rentismo vive de la crisis porque la investigación y desarrollo (ID) se concentra en los monopolios capaces de instrumentar la economía del conocimiento con rendimientos crecientes; pero se desvía de la institucionalidad que tiende a equiparar los beneficios y costos privados con los sociales. Más allá y más acá de los monopolios capaces de instrumentar la economía del conocimiento,  la ID es cada vez menos eficiente porque si bien su monto ha aumentado en casi todos las economías desarrolladas de Occidente; por ejemplo, en los EE.UU donde fue de 2.3% del PIB en 1981 y de 2.8 en 2012; ahora, dieciséis años después, no redunda en el mismo nivel de innovaciones de períodos anteriores porque, por ejemplo en la industria farmacéutica, hace falta dos veces más de ID que hace diez años para llevar al mercado una nueva molécula; mientras que en los semiconductores el costo de ID aumenta en 40% con cada generación de micro chips.  

Te puede interesar:

India se revoluciona con pagos electrónicos

  A 16 años de la crisis occidental y haciendo paráfrasis de un proverbio muy conocido: todos los caminos conducen al rentismo que vive en crisis y de la crisis, quien se ubica en el mejor de los mundos realmente existentes aunque se desarrollen escasamente las ganancias de productividad, aumente poco la tasa del producto nacional, y se frene el crecimiento potencial. A inicios de 2023, las nuevas oleadas infecciosas hacen que el túnel artefactual del coronavirus y sus secuelas se prolonguen más de lo esperado y deseado en un ambiente crítico a causa de la invasión rusa a Ucrania.  (A) Los estrangulamientos artefactuales anteriores a la crisis sanitaria gravitan pesadamente sobre la coyuntura 2023, de manera tal  que se abaten muchas potencialidades de la recuperación y se aleja la salida del túnel. La invasión rusa a Ucrania disparó la incertidumbre e incentivó la captura de rentas en muchos mercados dentro de un proceso desmundializador que multiplica los atascaderos que median entre   la actualidad y la desembocadura del corredor infectado; por lo que el varillaje artefactual de los gobiernos quedó sometido a una nueva fase ascendente en el ciclo de la captura de rentas.  (B). La durabilidad del cueste lo que cueste no lo hizo perecedero, sino indefinido entre sucesivas crisis financieras de diversa intensidad, aunque nunca como ahora las paridades en las divisas fueron tan estables.  (C). Desde 2014, la paridad euro/dólar se sitúa en una bajísima volatilidad; mientras que, por otra parte, la gobernanza china no permite que el yuan oscile profundamente y los mercados cambiarios del resto del mundo no enfrentan el peligro de ninguna guerra de divisas.  (D). La burbuja de los mercados inmobiliarios en EE.UU., Francia, Alemania o China,  no alcanza el punto de no retorno anterior al estallamiento en una hinchazón de largo plazo.  (E). Los casinos de las Bolsas registran altos volúmenes de bursatilidad superando sus cúspides históricas.  A inicios de 2023, la resistencia del predominio rentista en Occidente puntualizada  desde (A) hasta (E) inclusive,  se apoya en algunas causas esenciales: (1) Los GAFAM capturan rentas de monopolio con una capacidad operativa y movilidad internacional que desmiente estrepitosamente a la ingenuidad  keynesiana de la eutanasia del rentista. (2) Las reglas prudenciales de Basilea III han cerrado el paso a los circuitos bancarios de difusión de las mini crisis. (3) El aumento de la tasa de interés premia a la rentabilidad capturada por los cazadores de rentas. (4) En general; estos últimos capturan ganancias de oportunidad en cualquier momento del ciclo. A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera, principalmente en EE.UU., Europa y América Latina; la cual resiente el aumento de los precios de los insumos energéticos  y del cueste lo que cueste; obligando a los Bancos Centrales a aumentar la tasa de interés directora. A inicios de 2023 y en este escenario delicado, pero pleno de ganancias de oportunidad, la captura de rentas usufructúa vivir en crisis y de la crisis. Los tenedores de recursos invertibles están incitados a invertir  en actividades especulativas porque ganarán mucho más que si las ahorran o si realizan inversiones productivas... … por lo menos hasta que la crisis estanflacionaria del futuro cercano reparta de nuevo las cartas y puedan identificar las áreas de rentabilidad nacientes para hundir más a las economías sumergidas como la de México; o para hundir menos a  las emergentes o avanzadas.  

Te puede interesar:

¿Cómo se puede detectar la conducta suicida y cómo debemos actuar?

" ["post_title"]=> string(30) "Vivir en crisis y de la crisis" ["post_excerpt"]=> string(151) "A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "vivir-en-crisis-y-de-la-crisis" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 12:05:57" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:05:57" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90225" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18490 (24) { ["ID"]=> int(90453) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 10:55:02" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 15:55:02" ["post_content"]=> string(7830) "El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los países latinoamericanos, debido en gran medida, al impacto que sufrieron los ingresos fiscales durante la pandemia. En el caso de México, la situación se agudiza, ya que el nivel de gasto del gobierno representa una fuerte presión que difícilmente se podrá seguir subsanando sin una reforma fiscal integral. De acuerdo con datos emitidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en 2022, los ingresos tributarios ascendieron a 3.8 billones de pesos, lo cual representó una contracción interanual de 0.9%. Cabe resaltar que se trata de la primera caída anual en los ingresos tributarios desde el 2017.1 Ante esta problemática, es evidente que la implementación de una reforma fiscal es necesaria con el fin de soportar el nivel de gasto y evitar un mayor endeudamiento. Sin embargo, los procesos de reformas fiscales suelen contar con diferentes frentes de oposición, siendo la ciudadanía uno de ellos. Bajo este escenario, el BID en su más reciente investigación2 analiza cómo aumentar el apoyo ciudadano a las políticas fiscales. Lo anterior, considerando acciones que contribuyan no sólo a sanear las finanzas públicas y a generar crecimiento económico, sino también a proteger a los hogares más vulnerables (y que además sean políticamente factibles). Dicha investigación se llevó a cabo por medio de un experimento de encuesta realizado a más de 12,000 participantes pertenecientes a 8 países latinoamericanos durante el 20223 –entre los cuales se encontraba México– con elementos económicos y escenarios de desigualdad social comunes. El sondeo se realizó bajo el escenario hipotético de que su gobierno enfrenta una crisis fiscal y se busca aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para resolverla. Para el caso de los países de la región de América Latina, el aumento de la recaudación fiscal a través del IVA es muy atractivo, ya que en su mayoría es la principal fuente de ingresos fiscales.   

Te puede interesar:

Todas somos Olimpia 

Si bien el IVA tiene propiedades que lo hacen atractivo como opción de reforma (por ejemplo, la inmediatez para recaudar), su talón de aquiles es la regresividad, asociada al hecho que los hogares más pobres tienden a dedicar un mayor porcentaje de su ingreso al consumo de bienes y servicios gravados -y, por tanto, al pago de IVA- que los hogares de más altos ingresos. Concretamente, un individuo perteneciente al 10% de hogares más pobres destina alrededor de 23% de sus ingresos mensuales en concepto de pagos de IVA. En cambio, un individuo perteneciente al 10% de los hogares más ricos paga sólo 11% de sus ingresos en concepto de IVA. ¿Cuáles fueron los resultados? Existen percepciones erróneas sobre la incidencia distributiva del IVA: casi 2/3 de la muestra creen que los ricos pagan más que los pobres en concepto de IVA, o bien, que paguen alrededor de lo mismo. Esta percepción varía por país, pero el nivel de desinformación suele ser significativo. Es justamente en esa población desinformada que el efecto informativo es más relevante. La investigación muestra un gran obstáculo para la reforma fiscal inclusiva:  la mayoría de las personas tienen percepciones erróneas sobre los impactos distributivos de uno de los principales impuestos de la región. Sin embargo, la buena noticia es que información sencilla y directa sobre la incidencia distributiva del IVA puede corregir dichas percepciones y aumentar la demanda ciudadana por opciones de reforma fiscal más progresivas. Finalmente, los resultados muestran la relevancia de comunicar sobre la eficacia de las reformas fiscales: no es suficiente comunicar que existe un problema (ej. regresividad), sino también cómo la política fiscal puede contribuir a resolverlo. *Nota basada en la publicación: ¿Cómo aumentar el apoyo ciudadano a reformas fiscales progresivas en América Latina y el Caribe? Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (8 de febrero de 2023). Disponible en: https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/como-aumentar-el-apoyo-ciudadano-a-reformas-fiscales/   1El Economista. Recaudación registró primera caída en cinco años: SAT. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Recaudacion-registro-primera-caida-en-cinco-anos-SAT-20230117-0136.html 2 Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2022). Percepciones erróneas de las políticas y la demanda de una reforma tributaria redistributiva: evidencia experimental en países latinoamericanos. Disponible en: https://publications.iadb.org/en/policy-misperceptions-information-and-demand-redistributive-tax-reform-experimental-evidence-0  3 Dichos países son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.  

Te puede interesar:

Muchos morenistas militaron en el partido de “las componendas y de la corrupción”

" ["post_title"]=> string(86) "¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(75) "como-facilitar-el-apoyo-ciudadano-a-las-reformas-fiscales-en-america-latina" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 10:55:02" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 15:55:02" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90453" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18467 (24) { ["ID"]=> int(90225) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 12:05:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:05:57" ["post_content"]=> string(9738) "La crisis de 2007 consagró el frenado del crecimiento potencial en las economías occidentales más avanzadas y, con mayor razón, en las sumergidas. Después de 2007, estas últimas entraron en una recuperación precaria donde la destrucción creadora de Schumpeter quedó en entredicho porque el cambio tecnológico numérico destruye más empleos de los que crea; donde el rendimiento del capital educativo fue menor que el registrado entre 1945 a 1975 antes de la gran estanflación; porque la formación correspondiente está sobredimensionada y en buena medida obsoleta con respecto a la demanda de la economía cada vez más numerizada.  Si el costo de oportunidad es la cantidad de otros bienes a la que se debe renunciar para obtener un nuevo bien o servicio, la ganancia de oportunidad es el beneficio comparativamente más alto que se obtiene por la inversión en una actividad alternativa. Dejando de lado al cachivache de las curvas de indiferencia de los neoclásicos, vemos que varios caminos conducen a las ganancias de oportunidad rentabilizadoras del rentismo en crisis y de la crisis. Los cazadores de rentas frenan o revierten el crecimiento económico sin ningún cálculo de indiferencia; pero si maximizando la relación:  (beneficio de la captura de rentas/ costo de la misma).      A dieciséis años de la crisis, la deuda del planeta batió un nuevo récord donde la deuda pública aumentó rápidamente a causa de los salvamentos gubernamentales a las finanzas privadas después de 2007. Lo que la main current economic no dice, es que la deuda pública constituye una muy promisoria zona de rentabilidad para los cazadores de rentas.  Un ejemplo significativo fue Goldman Sachs quien ayudó a los gobernantes griegos a falsificar la contabilidad nacional para emitir papeles de deuda, por supuesto que mediante cuantiosos honorarios por ser colocador de la deuda griega. Una vez estallada la crisis, Goldman Sachs, entonces ya desvinculado de la emisión de deuda helena, compró aproximadamente la mitad de los derivados Credit Default Swaps que apostaban a la cesación de pagos de ese país, por lo que la actividad de este cazador de rentas consistió primero en rentabilizar la deuda pública, y luego ganar la apuesta derivada vendiendo a tiempo los títulos respectivos. Por casos como este, es fácil comprender que ahora, a dieciséis años de la crisis 2007, los cazadores transnacionales de rentas se parapetan en el too big to regulation para enfrentar a la reforma financiera que puede cuadricular al negocio de la deuda pública. Después de 2007, el rentismo entró en crisis, por lo que devino inapelable la menor innovación e igualmente las menores colocaciones productivas, ambas repercutiendo negativamente sobre el crecimiento del producto. A pesar de esto, el rentismo vive de la crisis porque la investigación y desarrollo (ID) se concentra en los monopolios capaces de instrumentar la economía del conocimiento con rendimientos crecientes; pero se desvía de la institucionalidad que tiende a equiparar los beneficios y costos privados con los sociales. Más allá y más acá de los monopolios capaces de instrumentar la economía del conocimiento,  la ID es cada vez menos eficiente porque si bien su monto ha aumentado en casi todos las economías desarrolladas de Occidente; por ejemplo, en los EE.UU donde fue de 2.3% del PIB en 1981 y de 2.8 en 2012; ahora, dieciséis años después, no redunda en el mismo nivel de innovaciones de períodos anteriores porque, por ejemplo en la industria farmacéutica, hace falta dos veces más de ID que hace diez años para llevar al mercado una nueva molécula; mientras que en los semiconductores el costo de ID aumenta en 40% con cada generación de micro chips.  

Te puede interesar:

India se revoluciona con pagos electrónicos

  A 16 años de la crisis occidental y haciendo paráfrasis de un proverbio muy conocido: todos los caminos conducen al rentismo que vive en crisis y de la crisis, quien se ubica en el mejor de los mundos realmente existentes aunque se desarrollen escasamente las ganancias de productividad, aumente poco la tasa del producto nacional, y se frene el crecimiento potencial. A inicios de 2023, las nuevas oleadas infecciosas hacen que el túnel artefactual del coronavirus y sus secuelas se prolonguen más de lo esperado y deseado en un ambiente crítico a causa de la invasión rusa a Ucrania.  (A) Los estrangulamientos artefactuales anteriores a la crisis sanitaria gravitan pesadamente sobre la coyuntura 2023, de manera tal  que se abaten muchas potencialidades de la recuperación y se aleja la salida del túnel. La invasión rusa a Ucrania disparó la incertidumbre e incentivó la captura de rentas en muchos mercados dentro de un proceso desmundializador que multiplica los atascaderos que median entre   la actualidad y la desembocadura del corredor infectado; por lo que el varillaje artefactual de los gobiernos quedó sometido a una nueva fase ascendente en el ciclo de la captura de rentas.  (B). La durabilidad del cueste lo que cueste no lo hizo perecedero, sino indefinido entre sucesivas crisis financieras de diversa intensidad, aunque nunca como ahora las paridades en las divisas fueron tan estables.  (C). Desde 2014, la paridad euro/dólar se sitúa en una bajísima volatilidad; mientras que, por otra parte, la gobernanza china no permite que el yuan oscile profundamente y los mercados cambiarios del resto del mundo no enfrentan el peligro de ninguna guerra de divisas.  (D). La burbuja de los mercados inmobiliarios en EE.UU., Francia, Alemania o China,  no alcanza el punto de no retorno anterior al estallamiento en una hinchazón de largo plazo.  (E). Los casinos de las Bolsas registran altos volúmenes de bursatilidad superando sus cúspides históricas.  A inicios de 2023, la resistencia del predominio rentista en Occidente puntualizada  desde (A) hasta (E) inclusive,  se apoya en algunas causas esenciales: (1) Los GAFAM capturan rentas de monopolio con una capacidad operativa y movilidad internacional que desmiente estrepitosamente a la ingenuidad  keynesiana de la eutanasia del rentista. (2) Las reglas prudenciales de Basilea III han cerrado el paso a los circuitos bancarios de difusión de las mini crisis. (3) El aumento de la tasa de interés premia a la rentabilidad capturada por los cazadores de rentas. (4) En general; estos últimos capturan ganancias de oportunidad en cualquier momento del ciclo. A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera, principalmente en EE.UU., Europa y América Latina; la cual resiente el aumento de los precios de los insumos energéticos  y del cueste lo que cueste; obligando a los Bancos Centrales a aumentar la tasa de interés directora. A inicios de 2023 y en este escenario delicado, pero pleno de ganancias de oportunidad, la captura de rentas usufructúa vivir en crisis y de la crisis. Los tenedores de recursos invertibles están incitados a invertir  en actividades especulativas porque ganarán mucho más que si las ahorran o si realizan inversiones productivas... … por lo menos hasta que la crisis estanflacionaria del futuro cercano reparta de nuevo las cartas y puedan identificar las áreas de rentabilidad nacientes para hundir más a las economías sumergidas como la de México; o para hundir menos a  las emergentes o avanzadas.  

Te puede interesar:

¿Cómo se puede detectar la conducta suicida y cómo debemos actuar?

" ["post_title"]=> string(30) "Vivir en crisis y de la crisis" ["post_excerpt"]=> string(151) "A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "vivir-en-crisis-y-de-la-crisis" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 12:05:57" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:05:57" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90225" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(25) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "66f14c5d5604b089e975d10f9465b284" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Vivir en crisis y de la crisis

Vivir en crisis y de la crisis

A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera.

marzo 15, 2023
¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los países latinoamericanos, debido...

marzo 21, 2023




Más de categoría
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023
LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

Cuando una mujer se convierte en empresaria, puede proporcionar un medio de vida a por lo menos otras 10...

marzo 27, 2023