01 : 53 : 30  HRS ABRIL 07, 2025

LAS ALCALDÍAS DE LA CDMX , TROZOS DE CIUDAD INSEPARABLES

Este texto da cuenta de la conformación de la Capital de la República, desde su fundación como Ciudad de México, la formación y transformación de cuarteles en 13 municipalidades, la conversión de éstas en delegaciones políticas, la...

18 de junio, 2021 ALCALDÍAS DE LA CDMX

Este texto da cuenta de la conformación de la Capital de la República, desde su fundación como Ciudad de México, la formación y transformación de cuarteles en 13 municipalidades, la conversión de éstas en delegaciones políticas, la fragmentación de la correspondiente a la Ciudad De México en cuatro nuevas Delegaciones, hasta la promulgación de la Constitución vigente del 5 de febrero de 2017, donde el Distrito Federal desaparece y retoma el nombre de la sede se sus antiguos poderes.

La CDMX, antes Distrito Federal, ha sido sujeta a muy diversos ejercicios para asegurar su gobernabilidad. Siendo desde la época de la conquista, Tenochtitlan el corazón de imperio azteca, Hernán Cortes, funda el Ayuntamiento de México en Coyoacán, de ahí el nombre oficial de la Ciudad de México a partir de 1585.

El nombre de Ciudad de México se mantuvo y por su tamaño, en 1782 el Virrey Martin Mayorga la dividió en 8 cuarteles mayores y 32 menores, con el ánimo, como lo estableció la Constitución de Cádiz de 1812, de generar “gobiernos de cercanía” con jefes políticos que eran el conducto para la relación de Ayuntamientos y jefes superiores.

Al triunfo de la Independencia, la Ciudad de México, y ya en 1824 con la Constitución de ese año, se determinó “Elegir el lugar de residencia de los poderes de la federación”. Así el congreso decretó el 18 de noviembre de 1824, la creación del Distrito Federal, tomando como centro la plaza de la Constitución de la Ciudad de México en un radio de 8380 metros.

El Distrito Federal se integró por la unión de varias villas y pueblos y se inició la división territorial del mismo para constituir una sola unidad geopolítica, pero integrada en el año de 1903 por 13 municipalidades.

En 1928, una Reforma Constitucional suprime el sistema municipal en el Distrito Federal y su Gobierno se encomienda al Presidente de la República y los habitantes del mismo pierden en términos absolutos sus derechos políticos. Así, se crea el Departamento del Distrito Federal, encomendándose su gobierno al Presidente de la República, quien lo ejercerá mediante la designación de un Jefe del Departamento del Distrito Federal. En otras palabras, se le confiere al Ejecutivo la facultad de nombrarlo y/o removerlo libremente.

Entonces, las 13 municipalidades pasaron a ser “Delegaciones”, donde la Ciudad de México era la sede de los poderes del D.F. y las otras 12 se conservaron sin cambios. En 1970 la división territorial establecida en la Ley Orgánica de 1941 se modifica. 

El Distrito Federal y sus entonces 7 millones de habitantes empezaron a recuperar sus derechos políticos en 1987, año en que se crea la Asamblea de Representantes, integrada por 40 representantes electos por el principio de mayoría relativa vía distritos electorales uninominales y 26 Representantes de representación proporcional.

La vida democrática en el Distrito Federal estaba ya en marcha y en 1997, en un ejercicio plural y democrático cuando es electo el primer Jefe de Gobierno del Distrito Federal: el Ing.  Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Asimismo se mantienen sus 16 Delegaciones y de tener una Asamblea de Representantes, pasa a tener una Asamblea Legislativa.

En el año 2017 el 5 de Febrero, se publica y entra en vigor la nueva Constitución donde se cambia el nombre al Distrito Federal por el de Ciudad de México, que en 1970, siendo la Capital del Distrito Federal, se convirtió en 4 Delegaciones.

En esa misma Constitución se modifica el término “Delegaciones” y se crean las “Alcaldías”. El propósito de la Reforma fue transitar del modelo de un Distrito Federal a una Ciudad Capital con autonomía Constitucional similar al resto de las Entidades Federativas.

La Ciudad de México cuenta ahora con 16 Alcaldías y un Congreso local. Se busca darle gobernabilidad en condiciones cada día más complejas a los 9 millones de habitantes que aquí radicamos, población que tiende a reducirse en forma irreversible anualmente, baste señalar que en el censo del 2010 éramos 8.8 millones de habitantes, en una superficie de 1493 km2 el 1% del total de la superficie del país.

El fenómeno de urbanización, de expansión incontrolada por siglos desde su fundación, provocó el actual caos, pues los esquemas de gobernabilidad instrumentados a través de los siglos no previeron ni planearon el rumbo. Una razón es que desde 1782 con el primer Virrey, la Cd. De México y sus cuarteles no sumaban más de 47 mil habitantes concentrados, la mitad en lo que hoy conocemos como el “Centro histórico” y la otra mitad en villas, pueblos y rancherías dispersas en ese enorme territorio que abarcaba el valle de México.

El primer plano “ ygnográfico de la Cd. de México” se formuló en 1794 por el Arq. Ignacio Castera, quien por instrucciones del Conde de Revillagigedo Virrey de 1789 a 1796, emprendió una amplia acción de mejoras a la Cd. de México: abasto de agua, drenaje, saneamiento, empedrado de calles, “se incluye la construcción del acueducto de Chapultepec”. En su calidad de Maestro Mayor de la ciudad, levantó dos planos que aún se conservan de una ciudad que contaba con 25 mil habitantes en una superficie de 5 km2 (500 hectáreas).

El primer intento serio en el siglo XX de planificar la Ciudad de México se llevó a cabo en 1927 por el Arq. Carlos Contreras Elizondo después de los intentos porfiristas que abrazaron firmemente la modernización del país y de su Ciudad Capital. El plano regulador de 1927 era muy ambicioso y logró grandes avances en materia de vialidad, obras hidráulicas, parques y jardines, viviendas, etc.

La rápida urbanización de la ciudad, la migración del campo a la urbe a partir de los años 50 del siglo pasado, generaron grandes retos que hoy, a casi 500 años de su fundación, la ciudad sigue enfrentando. Las Alcaldías son trozos de ciudad cuya gobernabilidad es cada día más compleja ante la fracturación de los mandos políticos.

Lee:

EL TRANSPORTE PÚBLICO INFORMAL | Ruiz-Healy Times (ruizhealytimes.com)

Comentarios


La simbiosis entre imagen y sonido ha sido clave para que ciertas obras cinematográficas lleguen a ser iconos culturales.

El alma sonora del séptimo arte

En el gran escenario del cine, la música no solo acompaña, sino que también protagoniza, se convierte en personaje y, en algunos...

marzo 31, 2025
Al súper con Annie Ernaux

Al súper con Annie Ernaux

Leer la obra de Annie Ernaux es conectarnos con la condición humana en sus más diversas facetas. Una lectura por demás...

marzo 11, 2025




Más de categoría
La pluma enérgica de Simone de Beauvoir. El segundo sexo, la historia. (Primera parte)

La pluma enérgica de Simone de Beauvoir. El segundo sexo, la historia. (Primera parte)

Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que sea la libertad nuestra propia sustancia. -Simone de Beauvoir

abril 3, 2025

Voz a tu voz y la hermandad de las talladoras de palabras

La hermandad y el amor a la escritura es todo lo que necesitamos para nunca dejar de creer que...

abril 1, 2025
Melchor Peredo en el muralismo y la caricatura

Melchor Peredo en el muralismo y la caricatura

Entrevista con el gran muralista Melchor Peredo.

abril 1, 2025
El sueño no puedo conciliar, mi piel extraña la tuya, está sedienta del sudor que emanas al amar. La dicción a tus besos me provoca ansiedad, no tengo control sobre mí.

Problemático

Recuerdo el último beso, el sabor de tus labios, el olor de tus mejillas. Todo esto me acompaña como...

marzo 31, 2025