19 : 20 : 28  HRS ABRIL 07, 2025

La pluma enérgica de Simone de Beauvoir. El segundo sexo, la historia. (Primera parte)

Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que sea la libertad nuestra propia sustancia. -Simone de Beauvoir

3 de abril, 2025 La pluma enérgica de Simone de Beauvoir. El segundo sexo, la historia. (Primera parte)

La reflexión en ésta y siguientes entregas gira en torno a una constante histórica, la figura y el significado de ser mujer cuya posición en cualquier entorno se ha visto envuelta en tantos debates como ideologías existen. Un atisbo a la pluma de Simone de Beauvoir quien otorgó a la lucha femenina y a la individualidad de ser mujer el sentido que provocó al lector para crear conciencia, de manera individual y colectiva.

Simone De Beauvoir, filósofa y escritora francesa nacida a principios del siglo pasado y educada bajo la conservadora doctrina cristiana de la época, se reveló ante cualquier regla establecida con una propuesta de mujer liberal en toda su obra; una intelectual revolucionaria cuyas ideas políticas feministas causaron grandes polémicas. De su pensamiento filosófico destaca la existencia del ser humano dotado de autonomía y libertad; de ahí la pregunta que la lleva a escribir la obra considerada como Biblia del feminismo, El segundo sexo: ¿qué significa ser mujer en una sociedad como la actual? Para contestarla, realiza un análisis sobre la condición de la mujer desde los puntos de vista antropológico, psicológico, metafísico y sociológico. Ejes estructurales en toda sociedad como el amor, el privilegio y el poder, las resistencias y las masculinidades convergen en el estudio; temas que van de la mano y advierten la constante restricción social frente al deseo de libertad.

El segundo sexo de Simone de Beauvoir marcó una época. La escritora dejó un legado a la sociedad contemporánea: el análisis profundo y desmenuzado sobre el constructo social del rol femenino. 

Simone De Beauvoir da la pauta para contemplar la historia y marcar un cambio más allá de la función orgánica en virtud de ser hombre o mujer; aún ahora, después de más de setenta años de haberse escrito El segundo sexo. Es éste un libro escrito sobre la mujer, para la mujer, pero también para el hombre, para todos; gracias a él logró una multiplicidad de ecos que han contribuido para que la mujer ganara terreno en materia de equidad.  

La publicación de El segundo sexo, en 1949, fue un fenómeno que generó opiniones encontradas. A pesar de que De Beauvoir se consideró feminista hasta entrados los años setenta, su libro validó cualquier movimiento con esta tendencia que surgiera a partir de los años cincuenta porque plantea la situación de la mujer a través del tiempo; muestra de forma clara que los patrones históricos siguen marcando su estado de desventaja. Entre otras cosas, señala que la propia mujer evade cualquier responsabilidad en la permanencia de los roles impuestos desde siempre, y a pesar de tener la posibilidad de cambio le ha sido más fácil dejarse seducir por un estatus determinado y permanecer con una actitud de casi completa pasividad; al final, señala la escritora, la mujer no es solidaria con su propio sexo.

El vasto estudio histórico de El segundo sexo ofrece un testimonio de la realidad de la mujer en distintas épocas; deja claro que el poder político y público han sido detentados por los hombres desde que se tiene noticia, y es que a partir del aspecto meramente biológico se ha otorgado el carácter de “sujetos soberanos” a los hombres, ya que el principal problema de la mujer es lograr conciliar su función reproductora con su trabajo productivo. 

Si se contempla a la mujer bajo la perspectiva histórica, se destaca que desde la prehistoria tenía una escasa potestad. En la Roma antigua empieza la lucha por conseguir derechos, aunque fueron precarios. Para principios del siglo II, las mujeres eran más compañeras o asociadas de sus esposos que seres independientes. Al llegar la época de la decadencia romana juega el papel de “falsa emancipada” pues a pesar de haber alcanzado cierta libertad, el control político y económico sigue estando sujeto a la voluntad del hombre.

Un salto en la historia contempla a la mujer a través de la palabra del Antiguo y Nuevo Testamento. Ni la tradición judía, ni el cristianismo permitieron evolución alguna. El recogimiento y sumisión fundamentan el principio de subordinación de la mujer al hombre. Con el celibato impuesto a los sacerdotes se le da a la mujer un carácter peligroso; incluso Santo Tomás la considera un ser incompleto, sin autoridad. En la Edad Media la dependencia del padre o marido es total.

En el siglo XVI se empezaron a ver las primeras luces de evolución a pesar de que San Agustín declarara que “la mujer es una bestia que no es ni firme ni estable”.  Por su parte, Montaigne sostenía que las mujeres tenían razón en rechazar las normas introducidas por los hombres. 

. . .

Te puede interesar:

Forma definitiva para elevar tu productividad

Comentarios


Homenaje en solidaridad. Una ficción muy real

Homenaje en solidaridad. Una ficción muy real

¿Qué daño hicieron esos hombres/ que solo a trabajar se dedicaban/ y no supieron por qué a ellos los mataban?/ Lo único...

marzo 20, 2025

Ray Manzarek y el arte de revivir Carmina Burana

Cada nueva interpretación, cada nuevo toque que los artistas le dan a una pieza, aportan una nueva capa, una nueva textura, que...

marzo 24, 2025




Más de categoría

Voz a tu voz y la hermandad de las talladoras de palabras

La hermandad y el amor a la escritura es todo lo que necesitamos para nunca dejar de creer que...

abril 1, 2025
Melchor Peredo en el muralismo y la caricatura

Melchor Peredo en el muralismo y la caricatura

Entrevista con el gran muralista Melchor Peredo.

abril 1, 2025
El sueño no puedo conciliar, mi piel extraña la tuya, está sedienta del sudor que emanas al amar. La dicción a tus besos me provoca ansiedad, no tengo control sobre mí.

Problemático

Recuerdo el último beso, el sabor de tus labios, el olor de tus mejillas. Todo esto me acompaña como...

marzo 31, 2025
La simbiosis entre imagen y sonido ha sido clave para que ciertas obras cinematográficas lleguen a ser iconos culturales.

El alma sonora del séptimo arte

En el gran escenario del cine, la música no solo acompaña, sino que también protagoniza, se convierte en personaje...

marzo 31, 2025