La vida en rosa ⏐Flavia en la cultura: un espacio de vanguardia

Flavia es una galería de arte ubicada en Xalapa. Nidia Sánchez nos da un recorrido por sus salas y por los artistas que la hicieron posible.

26 de octubre, 2021

Flavia es sin duda un espacio de vanguardia comprometido con el arte contemporáneo a manos de sus socios: el maestro Manuel Velázquez, el multipremiado arquitecto Rafael Pardo Ramos y José Antonio Flores.

Flavia es un espacio con un sello único en Xalapa (Veracruz) donde converge lo multidisciplinario. Las continuas exposiciones invitan a dirigir los pasos a este lugar que resulta especial, una ventana al mundo, localizado cerca del parque Los Berros, fascinante recorrido en el que se asoma el arte contemporáneo de artistas locales y nacionales que siguen ganando presencia.

Es necesario hacer un alto para referirnos a Velázquez, no solo porque está al frente como director general de Flavia, sino por su apuntalada carrera. Se trata de un inquietante artista plástico que ha presentado sus obras en exposiciones individuales y colectivas en países como Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Eslovaquia, Ghana, Guatemala, Holanda, Italia, Japón, México, Paraguay y Serbia. 

“Para mí la cultura es una noción ampliada de la realidad que nos permite expresarnos. El arte está insertado en todo, nos da herramientas, conocimientos a la par de la ciencia, tiene como característica lo interdisciplinario que hace uso de la religión, la política, filosofía, que en una situación de crisis en toda la humanidad el arte también nos da un cobijo de poder tener un espacio de soledad, reflexión, análisis, donde encontramos otra mirada.

“En Flavia se puede acceder a la educación para fortalecer el rubro de las empresas culturales, estrategias de mercadotecnia para un creador de arte, hemos tenido un nicho de mercado con los arquitectos, el concepto es fortalecer una marca propia, tener una oferta de valor como galería a través de la educación continua”. 

Nuestro artista al frente de Flavia organiza parte de su tiempo para dedicarlo a la investigación sobre arte contemporáneo, economía de la cultura y políticas culturales, estudioso permanente. Es catedrático en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y en Realia.

Flavia resulta una propuesta innovadora, ¿cómo no podría ser de otra forma, si nos referimos a otro de los socios, el arquitecto Pardo, quien diseñó cuidadosamente la distribución de los espacios?

Manuel de Jesús Velázquez Torres es creador artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2018-2021).  Es egresado de la Escuela de Artes Plásticas de Chiapas, Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad Veracruzana, Maestro en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana, estuvo a cargo de la dirección de la Escuela de Artes Plásticas del ICACH, en Tuxtla Gutiérrez (Chiapas). En el Instituto Veracruzano de la Cultura estuvo al frente como Subdirector de Planeación, Seguimiento y Evaluación (2013-2016). 

Velázquez es un apasionado de crear obras de gran formato sobre madera. Sus creaciones invitan a las posibilidades escénicas de la escultura, provocando intencionalmente un acercamiento y reconocimiento con el espectador.

Velázquez, quien se ha desempeñado como curador y gestor cultural, aborda la pintura como campo expandido, hace una reflexión de la pintura tridimensional, las posibilidades de la pintura en el arte contemporáneo y su expresión con relación a la arquitectura y al espacio en el que se expone.

Refiere que tradicionalmente se considera a la pintura bidimensional cuando es posible exponer –como ya lo ha hecho– en espacios no convencionales, sacar la obra de los espacios tradicionales y presentarla en lugares donde en teoría no tendrían los espacios, iluminación, condiciones de montaje, y es precisamente esa relación una adherencia a la memoria del lugar.

La permanencia a experimentar con nuevos materiales bien podría ser un referente del maestro Manuel Velázquez, para quien el arte es ideológico, no solo responde a la estética, o a cuestiones emocionales del autor. Manuel Velázquez es fundador del Jardín de las Esculturas de Xalapa, del que fue director en dos periodos (1998-2002, 2010-2013). 

Flavia galería es un hábitat para la cultura a través de los diversos talleres y seminarios que imparten, presentaciones de libros, conciertos, y no podrían faltar las jornadas de arquitectura.

Y esto no es todo, cuentan con una café de especialidad, deliciosas propuestas, en la que si eres inseparable de tus mascotas puedes llevarlos a que compartan contigo en este espacio amigable. El propio Manuel Velázquez adora estas compañías.

Durante tu visita a Flavia además puedes hacer una escala obligada en la tienda de regalos donde puedes encontrar objetos de arte y diseño, piezas útiles elaboradas por artistas, tazas hechas de cerámica, podrás hacer del papel tu cómplice con las libretas, bolsas, playeras, joyería, laudería, entre mucho más que podría decir, lo mejor será acudir si es que visitas Xalapa.

Los productos de diseño hacen más sencillo el acercamiento al trabajo de los artistas ya que los costos son más accesibles que las grandes obras.

Flavia es minimalista en su decoración donde el arte contemporáneo sale a nuestro encuentro.

Nuestro invitado se siente orgulloso de los cuatro años que Flavia cumplió este 2021, con todo lo que significa el reto de esta pandemia, particularmente en la cultura.

“Flavia se encuentra en Jiménez del Campillo número 42, donde se rescata esta visión de la calle empedrada en una construcción de edificio contemporáneo diseñado por Rafael Pardo, quien a través de estos ventanales fortalece estar abierto al público, seguimos vigentes con las puertas abiertas de lunes a sábado de 9 de la mañana a 9 de la noche”. 

El maestro Velázquez invita a que se acerquen a los eventos culturales en Flavia, donde son bienvenidos creadores y amantes de la cultura.

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71929) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71929) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "cultura-para-todos" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (71929) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (14) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(89271) ["post_author"]=> string(2) "77" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-21 13:56:44" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-21 18:56:44" ["post_content"]=> string(5519) "Desde su actual residencia en España, los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli han sido despojados de su nacionalidad nicaragüense por Daniel Ortega. Con ello la literatura nada pierde, por el contrario, profundiza sus raíces y extiende el alcance de sus ramas. Transcurría la primera noche de la FIL Guadalajara 2018. Ríos de gente discurrían por los corredores de la Expo Guadalajara, ávida de respirar ese ambiente único, enriquecedor y a la vuelta de las horas agotador, que se bebe como un buen vino. Mi hijo acababa de llegar del extranjero con planes de convivir con la familia. Nos enfilamos a ese evento anual, literario por excelencia, capaz de competir con Frankfurt o Barcelona en oferta de obras, expositores y eventos. La sala B estaba llena al tope, a escasos minutos de comenzar el evento: un conversatorio entre Sergio Ramírez y Gioconda Belli denominado “Nicaragua hoy”.  Con la emisión de la primera sílaba por parte de Ramírez se hizo un absoluto silencio; todos en el público mostramos un respeto rozando con lo místico, para escuchar a dos grandes de la literatura latinoamericana. Disciplina en la que Sergio Ramírez ha descollado a través de su obra escrita y de difusión cultural, formando el grupo “Centroamérica cuenta”, que difunde y hermana a los distintos actores dentro de  la literatura latinoamericana. Ha sido acreedor del Premio Alfaguara en 1998 y del Premio Cervantes 2017, que, para los conocedores de la materia, es la máxima presea  para calificar la excelencia de un escritor, incluso por encima del Nobel.  En el 2021 el Gobierno Español le concedió la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.  Desde finales de los años setenta Ramírez se enroló en el Frente Sandinista de Reconstrucción Nacional al lado de Daniel Ortega; fungiendo, al triunfo de este último, como vicepresidente de aquella nación. Con el paso de los años Ramírez se fue desmarcando de la forma de gobernar de Daniel Ortega, quien a la vuelta del tiempo se ha impuesto como un dictador. Dentro de las atrocidades cometidas en contra del pueblo que alguna vez juró defender, en esta ocasión despoja a Sergio Ramírez de su nacionalidad y lo expulsa del país. Con la serena inteligencia que siempre le ha asistido, el escritor y político expresó en un tuit el pasado día 16: “Nicaragua es lo que soy y todo lo que tengo, y que nunca voy a dejar de ser, ni dejar de tener, mi memoria y mis recuerdos, mi lengua y mi escritura, mi lucha por su libertad por la que he empeñado mi palabra. Mientras más Nicaragua me quitan, más Nicaragua tengo”. Gioconda Belli captura con su figura, su mirada, su voz. Se impuso sobre aquel público de la FIL 2018 con su decir desenfadado pero puntual, yendo directo al rescate de un feminismo por el que ella eleva la voz, llamando a las mujeres a liberarse de sus propias  prisiones. La valiente Gioconda ha expresado a través de la poesía y la narrativa sus mayores anhelos y sus mayores congojas como poeta, mujer y nicaragüense. De una forma paralela a Sergio Ramírez ha manifestado su rebeldía ante la imposición del dictador: Durante una entrevista en vivo concedida a un canal español, cortó en dos su pasaporte nicaragüense, para poner en evidencia su postura frente a las medidas dictatoriales de Daniel Ortega, a quien ella ha comparado con Hitler, asegurando que, a la caída del actual régimen, ella regresará a su país.  Así mismo, expresó en un tuit, refiriéndose a Nicaragua: “…y te amo patria de mis sueños y mis penas / y te llevo conmigo / para lavarte las manchas en secreto / susurrarte esperanzas / y prometerte curas y encantos que te salven.”  De la mano con un verso de su poesía intitulada “Despatriada” en la que expresa, de forma por demás conmovedora: “No tengo dónde vivir. Escogí las palabras”. Nicaragua, cuna de grandes poetas, comenzando por Rubén Darío y, entre una treintena de escritores de diversos géneros, siguiendo por el lúcido Ernesto Cardenal o la hermosa Claribel Alegría; estos dos últimos fallecidos en años recientes.  Uno a uno, dan cuenta de  ese humanismo del que Latinoamérica tiene tanta urgencia por absorber y hacer suyo  y así, de ese modo único,  comenzar a sanar.  Aquella primera noche en la FIL Guadalajara 2018, desde la sala B de la planta baja, como parte del público que atestaba el recinto, supe que Sergio Ramírez y Gioconda Belli habían dejado en mí una impronta que no podría jamás borrarse. Hoy me apena mucho lo que sucede con ellos, entre esos doscientos nicaragüenses que un sistema vertical ha decidido quitar de su camino. Lo que el dictador desconoce, por lo visto, es que las palabras continuarán fluyendo, seguirán fecundando y moviendo conciencias. El lenguaje es un arma indestructible. Desde su condición política de expulsados, Sergio y Gioconda lo saben, se serenan y redoblan sus afanes, con la convicción absoluta de que ese mal rato habrá de pasar, y podrán regresar a la tierra que les vio nacer. " ["post_title"]=> string(31) "Nicaragua: voces inextinguibles" ["post_excerpt"]=> string(210) "El lenguaje es un arma indestructible. Desde su condición política de expulsados, Sergio y Gioconda lo saben, se serenan y redoblan sus afanes, con la convicción absoluta de que ese mal rato habrá de pasar." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "nicaragua-voces-inextinguibles" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-21 13:56:44" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-21 18:56:44" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89271" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18488 (24) { ["ID"]=> int(89262) ["post_author"]=> string(3) "189" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-21 12:11:14" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-21 17:11:14" ["post_content"]=> string(5238) "“El olvido es la tenue sustancia de que está hecho el universo”. -Jorge Luis Borges (1899-1986). Con esta breve pero contundente frase abre la presentación de la película “Sara, Amor y Revolución”. El director del Museo de Historia, Rector Salvador Rueda Smithers, nos da la bienvenida a este singular y maravilloso viaje que fue asistir a la exhibición de dicha cinta en el Alcázar del Museo de Chapultepec. Ante medios y prensa, la directora del largometraje Dora Guzmán, Rodrigo Mendoza productor asociado, las actrices Marian Meléndez y Lía Martínez quienes dan vida al personaje de Sara Pérez de Romero en su niñez y juventud y con la mención de la primerísima actriz Ofelia Medina quien personifica a Sara Madero en el ocaso de su vida, la participación de Javier Bauserman en el comprometido papel de Madero. Un elenco de primera, un equipo de talento de la Universidad Autónoma de Querétaro, que nos deja claro que el cine universitario es un cine de voluntades y calidad que no pide nada a los grandes realizadores y que además cuenta con el apoyo de muchísimas instituciones culturales, políticas y sociales como lo son La Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Antropología e historia, la Secretaría de Cultura de Querétaro, la Universidad Autónoma de Querétaro y el Ayuntamiento de San Juan del Río, además de 35 instancias públicas y privadas interesadas en rescatar y hacer del conocimiento del público historias tan llenas de pasión y peso histórico como la de Sara, esposa de Francisco I. Madero, quien más allá de ser la consorte y primera dama que muchos suponemos fue, luchó junto a su esposo desde el principio por ver realizados los ideales y por dar voz y justicia a los sectores más olvidados del país. Sara quien compartiera ideología con su esposo, fue además de cómplice un aspecto importantísimo de la causa, participando en la Cruz blanca, representando y apoyando a los más oprimidos, buscando una justicia y un estado de derecho y perseverando la lucha de Francisco I. Madero después de su muerte. Sara Pérez Romero, oriunda de San Juan del Río (Querétaro), mostró desde muy pequeña una profunda conciencia social, teniendo la oportunidad de estudiar en la Universidad de Notre Dame en San Francisco California, lugar en donde conoció e inició una entrañable amistad con las hermanas Madero. Militante, activista, librepensadora, ideóloga pero sobre todo comprometida con la justicia social, Sara dedicó su vida a apoyar a su esposo y después a perseverar la lucha revolucionaria. Una mujer llena de matices inspira esta película valiente que nos muestra un aspecto poco conocido de la Revolución Mexicana: el de las mujeres que con el mismo valor que los hombres entregaron su vida luchando por la igualdad. Con una excelente realización, que pone en evidencia el enorme talento qué hay en el cine universitario en este caso el queretano, apoyada por una gran historia filmada en muchos de los sitios originales, como la Hacienda en donde Sara nació y vivió de niña pero sobre todo con magníficas escenas filmadas en el Castillo de Chapultepec, siendo esta la octava película realizada en las instalaciones del histórico recinto orgullo de todos los mexicanos. Todos estos esfuerzos y factores enaltecen la historia y dan como resultado una maravillosa película, que si bien es una ficción histórica, no carece de sustento y documentación por parte de sus realizadores, quienes se apoyaron en documentos históricos y en los conocimientos de importantes cronistas e historiadores mexicanos como Paulina Latapí y Miguel Ángel Berumen y el mismo Rector del Museo de Historia Salvador Rueda, así como profesores, antropólogos, catedráticos y la invaluable tradición oral que los testigos físicos narraron a las nuevas generaciones, entre otros que con su investigación de años brindaron sus conocimientos para hacer de este proyecto un trabajo por demás serio y confiable. Muy orgullosos nos debemos sentir todos los mexicanos de historias como ésta y de producciones de factura impecable que nos representarán todo este año en festivales y muestras públicas ya que no es una producción con fines de lucro. Obligación de todos conocer nuestra historia y apoyar a quienes de esta forma tan artística pretenden mostrarla al mundo. pelicula titulada: sara  

Te puede interesar:

La de 8 ADN opinión – Los marcianos llegaron ya

" ["post_title"]=> string(24) "Sara, Amor y Revolución" ["post_excerpt"]=> string(119) "Muy orgullosos nos debemos sentir todos los mexicanos de historias como ésta y de producciones de factura impecable. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "sara-amor-y-revolucion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-21 12:11:14" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-21 17:11:14" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89262" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(89271) ["post_author"]=> string(2) "77" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-21 13:56:44" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-21 18:56:44" ["post_content"]=> string(5519) "Desde su actual residencia en España, los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli han sido despojados de su nacionalidad nicaragüense por Daniel Ortega. Con ello la literatura nada pierde, por el contrario, profundiza sus raíces y extiende el alcance de sus ramas. Transcurría la primera noche de la FIL Guadalajara 2018. Ríos de gente discurrían por los corredores de la Expo Guadalajara, ávida de respirar ese ambiente único, enriquecedor y a la vuelta de las horas agotador, que se bebe como un buen vino. Mi hijo acababa de llegar del extranjero con planes de convivir con la familia. Nos enfilamos a ese evento anual, literario por excelencia, capaz de competir con Frankfurt o Barcelona en oferta de obras, expositores y eventos. La sala B estaba llena al tope, a escasos minutos de comenzar el evento: un conversatorio entre Sergio Ramírez y Gioconda Belli denominado “Nicaragua hoy”.  Con la emisión de la primera sílaba por parte de Ramírez se hizo un absoluto silencio; todos en el público mostramos un respeto rozando con lo místico, para escuchar a dos grandes de la literatura latinoamericana. Disciplina en la que Sergio Ramírez ha descollado a través de su obra escrita y de difusión cultural, formando el grupo “Centroamérica cuenta”, que difunde y hermana a los distintos actores dentro de  la literatura latinoamericana. Ha sido acreedor del Premio Alfaguara en 1998 y del Premio Cervantes 2017, que, para los conocedores de la materia, es la máxima presea  para calificar la excelencia de un escritor, incluso por encima del Nobel.  En el 2021 el Gobierno Español le concedió la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.  Desde finales de los años setenta Ramírez se enroló en el Frente Sandinista de Reconstrucción Nacional al lado de Daniel Ortega; fungiendo, al triunfo de este último, como vicepresidente de aquella nación. Con el paso de los años Ramírez se fue desmarcando de la forma de gobernar de Daniel Ortega, quien a la vuelta del tiempo se ha impuesto como un dictador. Dentro de las atrocidades cometidas en contra del pueblo que alguna vez juró defender, en esta ocasión despoja a Sergio Ramírez de su nacionalidad y lo expulsa del país. Con la serena inteligencia que siempre le ha asistido, el escritor y político expresó en un tuit el pasado día 16: “Nicaragua es lo que soy y todo lo que tengo, y que nunca voy a dejar de ser, ni dejar de tener, mi memoria y mis recuerdos, mi lengua y mi escritura, mi lucha por su libertad por la que he empeñado mi palabra. Mientras más Nicaragua me quitan, más Nicaragua tengo”. Gioconda Belli captura con su figura, su mirada, su voz. Se impuso sobre aquel público de la FIL 2018 con su decir desenfadado pero puntual, yendo directo al rescate de un feminismo por el que ella eleva la voz, llamando a las mujeres a liberarse de sus propias  prisiones. La valiente Gioconda ha expresado a través de la poesía y la narrativa sus mayores anhelos y sus mayores congojas como poeta, mujer y nicaragüense. De una forma paralela a Sergio Ramírez ha manifestado su rebeldía ante la imposición del dictador: Durante una entrevista en vivo concedida a un canal español, cortó en dos su pasaporte nicaragüense, para poner en evidencia su postura frente a las medidas dictatoriales de Daniel Ortega, a quien ella ha comparado con Hitler, asegurando que, a la caída del actual régimen, ella regresará a su país.  Así mismo, expresó en un tuit, refiriéndose a Nicaragua: “…y te amo patria de mis sueños y mis penas / y te llevo conmigo / para lavarte las manchas en secreto / susurrarte esperanzas / y prometerte curas y encantos que te salven.”  De la mano con un verso de su poesía intitulada “Despatriada” en la que expresa, de forma por demás conmovedora: “No tengo dónde vivir. Escogí las palabras”. Nicaragua, cuna de grandes poetas, comenzando por Rubén Darío y, entre una treintena de escritores de diversos géneros, siguiendo por el lúcido Ernesto Cardenal o la hermosa Claribel Alegría; estos dos últimos fallecidos en años recientes.  Uno a uno, dan cuenta de  ese humanismo del que Latinoamérica tiene tanta urgencia por absorber y hacer suyo  y así, de ese modo único,  comenzar a sanar.  Aquella primera noche en la FIL Guadalajara 2018, desde la sala B de la planta baja, como parte del público que atestaba el recinto, supe que Sergio Ramírez y Gioconda Belli habían dejado en mí una impronta que no podría jamás borrarse. Hoy me apena mucho lo que sucede con ellos, entre esos doscientos nicaragüenses que un sistema vertical ha decidido quitar de su camino. Lo que el dictador desconoce, por lo visto, es que las palabras continuarán fluyendo, seguirán fecundando y moviendo conciencias. El lenguaje es un arma indestructible. Desde su condición política de expulsados, Sergio y Gioconda lo saben, se serenan y redoblan sus afanes, con la convicción absoluta de que ese mal rato habrá de pasar, y podrán regresar a la tierra que les vio nacer. " ["post_title"]=> string(31) "Nicaragua: voces inextinguibles" ["post_excerpt"]=> string(210) "El lenguaje es un arma indestructible. Desde su condición política de expulsados, Sergio y Gioconda lo saben, se serenan y redoblan sus afanes, con la convicción absoluta de que ese mal rato habrá de pasar." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "nicaragua-voces-inextinguibles" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-21 13:56:44" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-21 18:56:44" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89271" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(11) ["max_num_pages"]=> float(6) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "837d793d3cac3a18658b11d90bed335c" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Nicaragua: voces inextinguibles

Nicaragua: voces inextinguibles

El lenguaje es un arma indestructible. Desde su condición política de expulsados, Sergio y Gioconda lo saben, se serenan y redoblan sus...

febrero 21, 2023
rueda de prensa de la pelicula sara

Sara, Amor y Revolución

Muy orgullosos nos debemos sentir todos los mexicanos de historias como ésta y de producciones de factura impecable.

febrero 21, 2023




Más de categoría
CARTAS A TORA 297

CARTAS A TORA 305

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diario le escribe...

marzo 17, 2023
“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro

“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro

Descanse en paz, don Ignacio. ¡Ahora ya tiene un escenario a su medida!

marzo 17, 2023
Ruta Gastronómica - Polanco

Ruta Gastronómica - Polanco

“Nadie puede ser sensato con el estómago vacío” - George Elliot.

marzo 16, 2023
Dentro de una copa de vino

Dentro de una copa de vino

Te preguntarás qué historias se guardan bajo el techo de un bar y de lo que son testigos las...

marzo 16, 2023