La vida en rosa ⏐ Luy, cuatro décadas en la caricatura

Cuarenta años de carrera prolífica como caricaturista celebra este 2 de agosto Oscar Manuel Rodríguez Ochoa: Luy. En su trayectoria  destacan su tenacidad e ingenio que le han llevado a la escena internacional con publicaciones en más...

2 de agosto, 2021 La vida en rosa ⏐ Luy, cuatro décadas en la caricatura

Cuarenta años de carrera prolífica como caricaturista celebra este 2 de agosto Oscar Manuel Rodríguez Ochoa: Luy. En su trayectoria  destacan su tenacidad e ingenio que le han llevado a la escena internacional con publicaciones en más de 100 países a lo largo de su reconocida carrera.

En nuestro país, su paso por las redacciones en los periódicos El Universal, Excélsior, Ovaciones, La Jornada, El Economista, El Financiero, y muchos más, dan cuenta de su humor y trabajo cuidado en la caricatura política.

Ha colaborado en la ilustración para diversas editoriales y ha sido Época que le ha confiado más de cincuenta cuentos clásicos infantiles, ha realizado además trabajos de dibujo, retrato, es autor de los libros: Tras Tristes Trazos; No todo se llevaron la risa me dejaron; La Guerra en Trazos; Foxenio.

Nos abrió la puerta para conocer algunos detalles de su carrera poco conocida y Luy comenta que comienza sus primeros trazos en El Vocero Patronal, un semanario que imprimía la empresa Grupo México (dedicada a la administración, recursos humanos e investigaciones laborales) propiedad de su tío José de Jesús Hernández Muñoz, quien notó el talento en sus trazos, donde permaneció de 1981 a 1985.

El dato curioso en la carrera del maestro Luy es que se interesa en hacer contacto con periódicos el 18 de septiembre de 1985 –un día antes del terremoto que marcó la historia de nuestro país– consiguió  que le abrieran las puertas en Claridades, de Morelos, también en Avance, del Estado de México, donde la caricatura e ilustraciones que le solicitaron después de haberlas terminado quedó imposibilitado de entregarlas ante la tragedia que había dejado a esta ciudad casi incomunicada y con sectores acordonados.   

Su interés por compartir la caricatura lo llevó también en sus primeros años de carrera a tocar las puertas de los periódicos Nuestro País, Cuestión, que era un periódico de la tarde, Verdades, luego la oportunidad de integrarse a la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, al acudir a una primera reunión en la oficina del abogado Pedro Luis Hernández, ya que el edificio donde tenían sus oficinas en la calle Havre había resultado dañado por el sismo, les presentó una caricatura para publicar en su revista, donde quiso darse a conocer entre el gremio de caricaturistas y periodistas aspirando cada vez a estar presente en más medios informativos.

En la carrera ascendente existe un parteaguas en la historia personal del maestro Luy cuando al formar parte diversos medios, el 31 de octubre de 1985 se trasladaba a Tlatelolco y caminaba con sus trabajos en mano, al cruzar la avenida Manuel González, la obsesión por el trabajo lo distrajo y en contraflujo lo arrolló un camión cuando se trasladaba a entregar algunos bocetos a Juan Sánchez Mendoza. Cae a causa del golpe y se levanta desorientado intentando recuperarse, se desmayó, siendo trasladado al Hospital Rubén Leñero, donde su familia lo localizó un día después; debía quedarse internado pero escapó por el segundo piso; su estado de salud estaba en observación debido no solo a las lesiones sino al golpe en la cabeza que pensaban podría traerle consecuencias además de los dolores que ya presentaba tras aquel hecho.

Luy tiene en su memoria frescos recuerdos de infancia que revelan su clara inclinación de lo que sería su oficio en esta vida. Oscar con apenas seis años de edad dibujaba sus propios personajes de piratas, vaqueros y villanos, posteriormente a través de libros y de las caricaturas en programas de televisión tomó personajes que disfrutaba trazarlos. Es en esta etapa que comenzó también a dibujar en caricatura a sus compañeros con quienes convivía en sus horas de juego. 

Cuando cursó la escuela primara ganó un concurso de ilustración con un tema de salud, luego de que a los alumnos les presentaron información a través de un video. Quedó gratamente marcado por esta experiencia y durante todos estos años como caricaturista político ha participado en innumerables concursos, a la fecha cuenta con 76 premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional.

Si bien sería motivo de otra entrevista, algunos de los premios y reconocimientos internacionales obtenidos en eventos de humor por sus cartones han sido de países como China, Rumania, Cuba, Estados Unidos, España, y México, entre otros. La Agencia Mundial de Prensa a la que se integró en 2014 le otorgó el galardón como El Caricaturista de la Década. El interés por compartir sus trazos le ha llevado a formar parte de cuarenta agencias internacionales de caricatura.

Ha sido jurado en algunos concursos de caricatura en el Club de Periodistas de México, en la Comisión Nacional del Deporte, y en el Cecyt 7 Cuahtémoc.

Luy es director de la Agencia Mundial de Prensa y el Círculo Mundial de la Caricatura; es en el año 2017 que lanzó la convocatoria del Premio Internacional de la Agencia Mundial de Prensa donde la participación fue desbordada con más de 400 trabajos recibidos de todos los continentes.

Recuerda con gratitud que en febrero de 1986 entró al periódico El Universal donde estaba como director Paco Ignacio Taibo I, que le dio la oportunidad de colaborar en la sección de Cultura; para ese entonces ya publicaba en 17 medios más.

Luy nos comenta que su inicio en la caricatura hablada nace a través de El Universal y Radio Fórmula en un programa denominado Radio Fórmula Universal con Alfonso Nava Maya, quien le da esta oportunidad junto a otros colegas permaneciendo dos meses al aire y en 1996 comenzó a colaborar en el programa radiofónico Voz Pública con Paco Huerta, entonces comenzó una etapa donde diariamente difundía su caricatura hablada de 1997 a 2001. 

Para ese entonces trabajaba en Radio Centro con Jesús Martín Mendoza, luego hizo la propuesta en Radio Chapultepec para el programa Voces del Periodista que conduce Celeste Sáenz de Miera. 

En 2002 le presentó a Carlos Loret de Mola en Radio 13 una idea de caricatura que en ese momento no fue posible, y que después lo llamó para participar en Nueva Visión en el canal 4, donde permaneció un año y medio, y al pasar unos meses se integró al programa Hechos de Peluche, donde permaneció dos meses; más tarde con el Dr. Simi lo llamaron a colaborar en el programa Simi TV, a través de un canal de internet donde ilustraba un cuento infantil y en el que invertía muchas horas de trabajo. Ya encarrerado, propone caricatura para un programa del Dr. Simi en el canal 172, donde inventó la caricatura móvil, que dejó de ser plana y logra movimientos con algunos cortes sobre el material de papel.

Luy también escribió una columna de humor para la revista de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, luego con tantas ocupaciones tuvo que dejarla; para el periódico Ahí de Aguascalientes, tuvo una participación breve en la columna “Aquí entre nos”.

Entre la multitud de imágenes que se agolpan, están las entrevistas de televisión cuando obtuvo un premio en el concurso “Encuentro de dos mundos”, convocado por la Sociedad Mexicana de Caricaturistas y el Gobierno del Estado de Veracruz durante la gestión de Dante Delgado.

En 2010 cuando Luy realizó una exposición en el Centro Cultural Netzahualcóyotl, hizo una presentación de caricatura hablada a la que asistió Manuel Aparicio, director de Radio Expresión México, quien le hizo la propuesta para colaborar y desde entonces continúa con este ejercicio, al que se sumó por primera vez su programa radiofónico: Entre trazos, que sigue vigente, y desde hace un año en Concentra Radio participa con el programa: Monos Moneros y Monerías. 

De espíritu inquieto, estudioso siempre y excelente aprendiz, también se preparó como cuentacuentos, algo que disfruta y combina con algunas clases que imparte actualmente a niños pequeños que están aprendiendo a dibujar.

En este camino recorrido alguna vez se presentó en un evento literario donde participó con las Carionetas, que las llamó así porque considera que son una mezcla de caricaturas y marionetas, personajes que dan voz a temas políticos, y que fue bien recibido por el poeta Sergio Alarcón, quien lo convocó en un café de la Ciudad de México donde convergen amigos, cultura y arte.

Entre sus múltiples facetas ha trabajado como maestro en la universidad UNIREM, impartió talleres de caricatura 10 años en el Club de Periodistas de México cuando los tiempos eran otros, organizó uno con una duración de un año y medio en el que integró 14 unidades, con una evaluación rigurosa, había exposiciones, egresaron muchas generaciones de todas las edades, fue maravilloso; incluso hizo un programa de estudios detallado que quiso proponer a la UNAM como la carrera de caricatura y se quedó en un sueño. 

Para el artista Luy no hay descanso, su fascinación por la caricatura le ha llevado por terrenos impensables y generosos, siempre incursionando en nuevas áreas y rompiendo sus propias barreras, donde el miedo no existe, solo el ingenio y la gratitud por todo el camino recorrido.

 

Comentarios


object(WP_Query)#18468 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(68800) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "25-02-2023" ["before"]=> string(10) "25-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(68800) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "25-02-2023" ["before"]=> string(10) "25-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "cultura-para-todos" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18464 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18466 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18465 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "25-02-2023" ["before"]=> string(10) "25-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-25 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-25 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (68800) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (14) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18467 (24) { ["ID"]=> int(89507) ["post_author"]=> string(3) "189" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-28 12:12:19" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-28 17:12:19" ["post_content"]=> string(5457) "Hay días buenos, momentos buenos, lugares buenos. Ocasiones en que todo se conjunta y te regalan experiencias e instantes inolvidables. Muchas veces una evocación lleva a la otra ¿Cuando me iba a imaginar que asistir a la presentación de un libro sobre las recetas más populares de las ciudades  mexicanas, patrimonio del mundo, me regalaría tanto?  Y no es que fuera en el Palacio de Minería, sin duda uno de los edificios más bellos de nuestra ciudad, no es que fuera en medio de la Feria Internacional del Libro, evento que siempre es una experiencia mágica y que ya antes de entrar a la conferencia mis sentidos venían colmados de estímulos y emociones. 

Te podría interesar:

Las fobias que nos destruyen (ruizhealytimes.com) Ser orgullosa originaria y bien consciente de que haber nacido en una de las famosas 14 ciudades mexicanas patrimonio del mundo es mucho más que un título, es mucho más que una ciudad de procedencia en las identificaciones. Es haber caminado durante toda tu vida por  sus calles, es tener un recuerdo y un significado personal en cada uno de sus monumentos, de conocer sus secretos, su forma de hablar, sus tradiciones, su música, sus cotidianos sonidos, sus aromas y sabores. Las dos principales razones por las que los turistas visitan nuestras ciudades, son su arquitectura y su oferta gastronómica. El paisaje urbano es algo que llevo registrado en la mirada y guardado en el corazón, la belleza de sus edificios y la historia de sus calles florece dentro de uno y nos llena de orgullo como si todos fuésemos parte de estos. Los olores y los sabores de sus cocinas es sin duda el registro más fiel que todos los mexicanos guardamos en la memoria. Esta Guía gastronómica fue presentada con todos los honores en el auditorio Bernardo Quintana, brindando a los asistentes un remanso de paz y un regalo a los sentidos en medio del mundanal y caótico ruido. Mucho más que llevarme por un viaje en el hedonismo de mi sensorial memoria, me recordó muchos de los momentos más felices de mi vida. Evoqué no solo la cocina de mi madre y mi abuela,  los desayunos dominicales, las escapadas de la universidad a media mañana para ir a comer algo al mercado, los encuentros familiares, fiestas, bodas, cumpleaños, días de Reyes, de Semana Santa, cada fecha cobra mucho más significado cuando viene acompañada de una comida especial.  Evoqué mis infantiles vacaciones a estados del interior mexicano en donde a través de sus platillos pude conocer poco o mucho de su gente y de su historia, de cuando íbamos a visitar familiares a Morelia, Guanajuato, a conocer ciudades nuevas y después en viajes de trabajo, siempre siendo la comida parte primordial de la experiencia. Este trabajo realizado magistralmente por personas que aman y se comprometen con las tradiciones como lo son Francisco Vidargas, subdirector de Patrimonio mundial del INAH, quien en coautoría con Luz de Lourdes Herbert Pesquera, titular de dicha dependencia y con la invaluable colaboración de Gloría y Francisco Lopez Morales, Laura Caraza, presidente de la Academia Mexicana de Gastronomía y la presencia de Thelma Aquique Arrieta, secretaria de Turismo de Morelia y su homóloga Alejandra Iturbe Rosas, secretaria de Turismo de Querétaro  capital y en representación de Luis Bernardo Nava, presidente municipal y presidente de la asociación "Ciudades mexicanas patrimonio de la humanidad", quienes no desperdiciaron la oportunidad para demostrar su orgullo de pertenencia y ávidas de compartir con todos los mexicanos y visitantes las bellezas de sus estados, hicieron una cálida invitación a todos los presentes y quienes después de leer este maravilloso libro quieran llevar más allá esta experiencia gastronómica que nos ha dado como país un lugar especial en la oferta gastronómica mundial y los ha hecho acreedores del titulo de patrimonio inmaterial de la humanidad que compartimos todos los mexicanos, desde las abuelas que han guardado celosamente cada receta y transmitido su sabiduría de generación en generación, los investigadores que se dieron a la tarea de rescatar en los pueblos originarios estos tesoros como a los comelones de oficio que hemos acompañado nuestras vidas siempre de una buena vianda y un buen vino.

Te podría interesar:

Sara, Amor y Revolución (ruizhealytimes.com) La guía es una completísima obra de arte, bellamente lograda con las recetas originales, bellas fotografías, información sobre las ciudades y sus eventos y festivales gastronómicos, así como de los restaurantes en los que se pueden degustar los platillos. Editada por el INAH, puede ser adquirida en las oficinas de dicha dependencia, en el Fondo Nacional de Cultura y en ferias y festivales del libro. Mucho más que un libro de recetas, es un viaje por la memoria y los sentidos." ["post_title"]=> string(91) "Guía Gastronómica de las ciudades mexicanas: patrimonio mundial, un viaje a los recuerdos" ["post_excerpt"]=> string(90) "Cada fecha cobra mucho más significado cuando viene acompañada de una comida especial. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(87) "guia-gastronomica-de-las-ciudades-mexicanas-patrimonio-mundial-un-viaje-a-los-recuerdos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-28 12:12:19" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-28 17:12:19" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89507" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18500 (24) { ["ID"]=> int(90663) ["post_author"]=> string(3) "194" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 11:17:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 16:17:48" ["post_content"]=> string(3782) "Estos últimos dos meses, junto con mi hermosa hija Martina, alias “MCFly”, de cinco años de edad, me di a la tarea de armar una segunda ruta de atracciones para niños, así que recorrimos cuatro establecimientos en la CDMX y alrededores que nos resultaron sumamente agradables y divertidos.  Aquí les comparto a los lectores de Ruiz-Healy Times este recorrido para que lo conozcan y en algún momento lo gocen con sus pequeños:  1) Miraculous, el Musical (Teatro Centenario, Coyoacán): Ladybug y Cat Noir viven una aventura emocionante en París, acompañados por sus queridos amigos y nuevos aliados, que los ayudarán a combatir a su villano favorito Hawk Moth. Una súper producción que deja a los niños boquiabiertos por más de una hora. Vale muchísimo la pena.  Miraculous, el Musical   2) Tributo a Encanto (Teatro Parque Interlomas): Un digno tributo, una impecable puesta en escena inspirada en la bella película de animación del año 2021. La original familia Madrigal de Colombia, queda muy bien plasmada en esta gran producción que consta de más de 20 actores en el escenario. Un evento musical perfecto para ir con todos los tuyos.   Tributo a Encanto  

Te puede interesar:

Pudo evitarse

   3) Crafty Mania (Garden Santa Fe): Un lugar donde vivirás la divertida experiencia familiar de crear, salpicando la pintura y bailando al ritmo de reggaetón, tu propia obra de arte. Cuentan también con una variedad de actividades con cera y jabón, que explotan al máximo la imaginación de los niños.  Crafty Mania   4) Chuck E. Cheese (Plaza Satélite): Un centro familiar colmado de videojuegos y premios donde las risas y la emoción de los infantes alimentan el alma. La deliciosa pizza es el sello de distinción. Un lugar ideal para celebrar el cumpleaños de tus chamacos. No dejen de ir y además no dejen de disfrutar la alucinante zona de realidad virtual, lo que sin duda representa una enorme innovación en este recinto de entretenimiento.  Chuck E. Cheese  

Te puede interesar:

El sentido más trascendental de los pasatiempos 

" ["post_title"]=> string(44) "Atracciones para niños en la CDMX (parte 2)" ["post_excerpt"]=> string(40) "Para Martina, como todo, como siempre. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(41) "atracciones-para-ninos-en-la-cdmx-parte-2" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 11:17:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 16:17:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90663" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18467 (24) { ["ID"]=> int(89507) ["post_author"]=> string(3) "189" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-28 12:12:19" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-28 17:12:19" ["post_content"]=> string(5457) "Hay días buenos, momentos buenos, lugares buenos. Ocasiones en que todo se conjunta y te regalan experiencias e instantes inolvidables. Muchas veces una evocación lleva a la otra ¿Cuando me iba a imaginar que asistir a la presentación de un libro sobre las recetas más populares de las ciudades  mexicanas, patrimonio del mundo, me regalaría tanto?  Y no es que fuera en el Palacio de Minería, sin duda uno de los edificios más bellos de nuestra ciudad, no es que fuera en medio de la Feria Internacional del Libro, evento que siempre es una experiencia mágica y que ya antes de entrar a la conferencia mis sentidos venían colmados de estímulos y emociones. 

Te podría interesar:

Las fobias que nos destruyen (ruizhealytimes.com) Ser orgullosa originaria y bien consciente de que haber nacido en una de las famosas 14 ciudades mexicanas patrimonio del mundo es mucho más que un título, es mucho más que una ciudad de procedencia en las identificaciones. Es haber caminado durante toda tu vida por  sus calles, es tener un recuerdo y un significado personal en cada uno de sus monumentos, de conocer sus secretos, su forma de hablar, sus tradiciones, su música, sus cotidianos sonidos, sus aromas y sabores. Las dos principales razones por las que los turistas visitan nuestras ciudades, son su arquitectura y su oferta gastronómica. El paisaje urbano es algo que llevo registrado en la mirada y guardado en el corazón, la belleza de sus edificios y la historia de sus calles florece dentro de uno y nos llena de orgullo como si todos fuésemos parte de estos. Los olores y los sabores de sus cocinas es sin duda el registro más fiel que todos los mexicanos guardamos en la memoria. Esta Guía gastronómica fue presentada con todos los honores en el auditorio Bernardo Quintana, brindando a los asistentes un remanso de paz y un regalo a los sentidos en medio del mundanal y caótico ruido. Mucho más que llevarme por un viaje en el hedonismo de mi sensorial memoria, me recordó muchos de los momentos más felices de mi vida. Evoqué no solo la cocina de mi madre y mi abuela,  los desayunos dominicales, las escapadas de la universidad a media mañana para ir a comer algo al mercado, los encuentros familiares, fiestas, bodas, cumpleaños, días de Reyes, de Semana Santa, cada fecha cobra mucho más significado cuando viene acompañada de una comida especial.  Evoqué mis infantiles vacaciones a estados del interior mexicano en donde a través de sus platillos pude conocer poco o mucho de su gente y de su historia, de cuando íbamos a visitar familiares a Morelia, Guanajuato, a conocer ciudades nuevas y después en viajes de trabajo, siempre siendo la comida parte primordial de la experiencia. Este trabajo realizado magistralmente por personas que aman y se comprometen con las tradiciones como lo son Francisco Vidargas, subdirector de Patrimonio mundial del INAH, quien en coautoría con Luz de Lourdes Herbert Pesquera, titular de dicha dependencia y con la invaluable colaboración de Gloría y Francisco Lopez Morales, Laura Caraza, presidente de la Academia Mexicana de Gastronomía y la presencia de Thelma Aquique Arrieta, secretaria de Turismo de Morelia y su homóloga Alejandra Iturbe Rosas, secretaria de Turismo de Querétaro  capital y en representación de Luis Bernardo Nava, presidente municipal y presidente de la asociación "Ciudades mexicanas patrimonio de la humanidad", quienes no desperdiciaron la oportunidad para demostrar su orgullo de pertenencia y ávidas de compartir con todos los mexicanos y visitantes las bellezas de sus estados, hicieron una cálida invitación a todos los presentes y quienes después de leer este maravilloso libro quieran llevar más allá esta experiencia gastronómica que nos ha dado como país un lugar especial en la oferta gastronómica mundial y los ha hecho acreedores del titulo de patrimonio inmaterial de la humanidad que compartimos todos los mexicanos, desde las abuelas que han guardado celosamente cada receta y transmitido su sabiduría de generación en generación, los investigadores que se dieron a la tarea de rescatar en los pueblos originarios estos tesoros como a los comelones de oficio que hemos acompañado nuestras vidas siempre de una buena vianda y un buen vino.

Te podría interesar:

Sara, Amor y Revolución (ruizhealytimes.com) La guía es una completísima obra de arte, bellamente lograda con las recetas originales, bellas fotografías, información sobre las ciudades y sus eventos y festivales gastronómicos, así como de los restaurantes en los que se pueden degustar los platillos. Editada por el INAH, puede ser adquirida en las oficinas de dicha dependencia, en el Fondo Nacional de Cultura y en ferias y festivales del libro. Mucho más que un libro de recetas, es un viaje por la memoria y los sentidos." ["post_title"]=> string(91) "Guía Gastronómica de las ciudades mexicanas: patrimonio mundial, un viaje a los recuerdos" ["post_excerpt"]=> string(90) "Cada fecha cobra mucho más significado cuando viene acompañada de una comida especial. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(87) "guia-gastronomica-de-las-ciudades-mexicanas-patrimonio-mundial-un-viaje-a-los-recuerdos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-28 12:12:19" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-28 17:12:19" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89507" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "50bb46c7751210a18c05bf7d438193e9" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Guía Gastronómica de las ciudades mexicanas: patrimonio mundial, un viaje a los recuerdos

Guía Gastronómica de las ciudades mexicanas: patrimonio mundial, un viaje a los recuerdos

Cada fecha cobra mucho más significado cuando viene acompañada de una comida especial. 

febrero 28, 2023
Atracciones para niños en la CDMX

Atracciones para niños en la CDMX (parte 2)

Para Martina, como todo, como siempre.

marzo 24, 2023




Más de categoría
Atracciones para niños en la CDMX

Atracciones para niños en la CDMX (parte 2)

Para Martina, como todo, como siempre.

marzo 24, 2023

10 Día del Patrimonio de Nuevo León 2023

El esperado evento anual Día del Patrimonio de Nuevo León emisión número 10, se vivió con gran éxito y...

marzo 23, 2023
CARTAS A TORA 297

CARTAS A TORA 305

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diario le escribe...

marzo 17, 2023
“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro

“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro

Descanse en paz, don Ignacio. ¡Ahora ya tiene un escenario a su medida!

marzo 17, 2023