La vida en rosa ⏐Dos vidas: Alicia Flores

Nidia Sánchez nos ofrece un retrato de la escritora Alicia Flores.

9 de mayo, 2023 La vida en rosa ⏐Dos vidas: Alicia Flores

Escritora, mexicana, Premio Nacional en los XII Juegos Florales Ramón López Velarde (2019), con ocho novelas publicadas, entre las que se encuentra Una retratista en la corte de Enrique VIII, que estuvo entre las diez más leídas en México en 2009, y que le ha traído muchas satisfacciones, entre las que se cuentan, la segunda edición en España de esta novela que salió en noviembre pasado. Nuestra invitada permanece vigente y creativa con obras de cuento, poemarios, su participación en antologías, además de promover la lectura e impartir talleres literarios. Una retratista en la corte de Enrique VIII fue finalista en el Premio Literario Casa de las Américas (Cuba, 2009), donde el presidente del jurado fue el gran José Saramago.

Si bien Alicia Flores nació en la provincia de Las Choapas, Veracruz, radica actualmente en el estado de Puebla, desde donde atendió entusiasta y radiante a esta entrevista.

¿En qué momento descubrió su capacidad de escribir literariamente?

Los ojos brillantes de nuestra entrevistada trajeron a su memoria la edad de 58 años, cuando estaba a punto de jubilarse de su profesión como médico especialista en ginecología. 

“Fui lectora desde muy chica. Un día, en el quirófano, cuando todo estaba tranquilo porque preparaban a la paciente para operarla, se materializó un poema, creo que estaba vibrando tal vez en un nivel superior. Entraba dos veces por semana a quirófano y la enfermera circulante entre las cosas que entregaba al anestesiólogo, me daba una hoja blanca y un lápiz, entonces me ponía a escribir en una oficina pequeña anexa al quirófano. Mi amigo el anestesiólogo dice que todos se preguntaban, ¿qué estará haciendo la doctora?, y pensaban, estará escribiendo cartas, pero nadie me preguntó. Así fueron naciendo los primeros poemas de Naufragio. A los pocos meses, me jubilé”.

“Mis primeros textos fueron poéticos, de la lírica. Desde los cinco años aprendí a leer todo lo que caía en mis manos, hasta buscaba a mis tías, abuelitas, a las vecinas, para ir a leer en voz alta. No solo me quedaba con las historias, quería contarlas, todo eso se fue recargando en capas y capas hasta que llegó el momento en que explotó, había que darlo”.  

 

Te puede interesar:

Caldo de pollo y violencia

 

¿Quiénes han sido sus autores favoritos?

“Yo empecé leyendo poesía, mi autor favorito a edad temprana es Rubén Darío. Leí sus obras completas cuando tenía 11 años. Él fue mi iniciador. En la actualidad entre mis poetas favoritos está Jaime Sabines y Mario Benedetti, de ficción ahora prefiero leer novela y novela histórica, mi autor favorito estadounidense es Noah Gordon, que escribió El Médico, también tengo una autora inglesa que se llama Taylor Caldwell, que escribió la novela Médico de cuerpos y almas, que es la biografía novelada de San Lucas, el evangelista. Leo a otra autora de ficción que es una literata norteamericana de raíces judías que se llama Erica Jong, feminista, tengo todas sus obras”.

¿Cuál fue la primera obra que envió a concurso?

“Es el poemario Naufragio, lo mandé a dos concursos, y no ganó, pero, mi primera novela histórica Una retratista en la corte de Enrique VIII, le pregunté a mi único maestro por aquel entonces, qué hacía con una novela terminada, me dijo que la enviara a un concurso. Para entonces había internet, era 2009, busqué y encontré Premio Planeta de Novela (Argentina). Vivía todavía en Las Choapas, pedían en físico la novela, cinco ejemplares porque eran los integrantes del jurado. Mi novela tenía 300 páginas, en el pueblo imprimí 1500 hojas, había que engargolarlas y mandarlas por correo. En las instalaciones del correo la persona que atendía resultó ser mi paciente, me informó que saldría carísimo el envío hasta Argentina, así que las comprimió con cinta canela. Cuál sería mi sorpresa, como a los tres meses, ya hasta me había olvidado, me hablaron desde Buenos Aires, diciéndome: Sabe usted que quedó finalista del Premio Planeta de Novela (Argentina), y hay una cena de lujo con los diez finalistas, ahí se informará el fallo del jurado, está invitada con su pareja. Estoy en México, respondí. Acabamos de ver su novela. Finalmente, ganó el argentino Federico Andahazi con una novela que trata de un navegante azteca que viajó a Europa, la obra se llama El conquistador”.

“Pensé, la voy a mandar a otro concurso. La envié al Premio Literario Casa de las Américas (Cuba, 2009), en ese tiempo era como el Premio Nobel en español. Recibí un correo de la editorial Planeta, donde me decían: quedó usted como finalista del Premio Literario Casa de las Américas, queremos editar su novela. Lo cuento, porque muchos escritores me han dicho que no creen en los concursos, y doy fe que al menos en esos concursos fueron totalmente imparciales. Es una historia que voy a contar en mí autobiografía”. 

“En el concurso Premio Literario Casa de las Américas, el presidente del jurado fue José Saramago. Tengo la segunda edición de Una retratista en la corte de Enrique VIII, me la hicieron en España con una portada preciosa, la original que me hizo editorial Planeta, también es bonita, es un cuadro de Rafael y esta novela se vendió toda en el primer año. Estuvo entre las diez novelas más vendidas en México en Cafebrería El Péndulo, mi novela en sexto lugar junto a una obra de Octavio Paz, que era el quinto lugar, y la escritora rumano-alemana Herta Mûller, Premio Nobel de Literatura 2009.

¿Considera que escribir literariamente tiene relación directa con la inspiración o acaso ocurre de forma natural?

“La inspiración es algo subjetivo, me adhiero a los escritores que dicen que la musa no tiene hora para llegar, pero es muy celosa, si llega y estás ocupado en otra cosa, se va, y ya no regresa. Para mí es ideal escribir en la noche, ya no te llaman por teléfono, todos duermen, hay silencio y eso ayuda. No descanso si no escribo todos los días, pueden ser artículos periodísticos, cuentos”.

“La literatura es una disciplina muy rigurosa, cuando escribo una novela me impongo al menos diez páginas diarias”. 

“Soy tan afortunada que me ha tocado vivir dos vidas: la primera como profesionista, y la segunda como escritora, cuando por lo general a los 60 años se da por terminada la vida y nos dedicamos a apapachar a los nietos. La sociedad ha empezado a ver a la tercera edad como personas que todavía tienen mucho que dar, cuando antes mandaban a sentarse al rincón para esperar la muerte, la gente así lo tomaba, ahora hay muchas actividades para las personas de la tercera edad. He impartido muchos talleres en La Casa del Abue, es un programa del DIF de Puebla, donde hacen ejercicios, bailan, también toman clases de literatura, he dado poesía, cuento, y donde antes solo se contemplaba a niños, jóvenes, actualmente los adultos han logrado buenos poemas y vamos a hacer una antología”.  

¿Hasta el momento cuál ha sido el mayor reto literario?

“Una novela futurista que escribí. La ciencia ficción está de moda entre lectores medianos o de a pie, lo que más se comercializa es novela, de todo lo que se edita las dos terceras partes son novela, libros de autoayuda y ciencia ficción, pienso que nunca voy a escribir autoayuda y creí que tampoco ciencia ficción, y luego me propuse escribir una novela futurista, de un mundo distópico, se llama Acuérdate de olvidarme, la editó la BUAP, antes de la pandemia”.

¿Qué aporta la literatura a la humanidad?

“Esa es una pregunta como dijo Louis Armstrong cuando le preguntaron: ¿qué aporta el jazz a la música? Él contestó: My friend, if you ask me you will never know (mi amigo, si tú preguntas eso, nunca lo vas a entender). Hay muchas personas que dicen que lo que aporta la literatura es vida, el que lee vive mil vidas, pobre del que no lee, porque nada más vive su vida, es transportarse a otros planetas, a otros siglos, a tantos momentos históricos como la revolución rusa, francesa, tiempos épicos, personajes sabios con los que uno dialoga a pesar de que tienen siglos de haber muerto, un viaje al centro de la tierra, todo eso que nos es dado por la literatura, es vida, así lo siento, son vidas extras, vidas que nosotros vivimos a través de los libros”.

¿Qué se ve haciendo en los próximos años?

“Me veo en una casita en el campo, en Atlixco, con una biblioteca minimalista, porque he acumulado tantos libros que realmente ya es hora de que pasen a otras manos. Me veo en un estudio escribiendo todo lo que se me ocurra, tengo una novela que habla de la píldora anticonceptiva, es la historia de la píldora, novelada. Estaré rodeada de flores y plantas, con alguien que me ame y a quien amo”. 

Nidia Sánchez nos ofrece un retrato de la escritora Alicia Flores.

Como autora única Alicia Flores tiene ocho novelas que son: Una semana de gracia; Una retratista en la corte de Enrique VIII; Cañita Cuahuzayoly; El faro de sierra de negra (es una novela histórica); Acuérdate de olvidarme, Pasajeros sin huella. “Mi libro mi favorito sentimental es Lagunas mentales, un thriller psicológico”.

Tres poemarios forman parte de sus obras: Naufragio; Las mil y una emociones, editado por un programa PACMIC de Acayucan, Veracruz; Atributos florales, un libro objeto ilustrado con flores, que se agotó y debido a lo caro no ha vuelto a editarse, fue resultado de un taller en Las Choapas, cuando iniciaba como escritora.

Entre sus libros de cuentos tiene: Los Cuentos claros y el Relato espeso, que editó la Universidad Veracruzana en el Centenario de la Revolución; Suave de sur a norte, a cargo de la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz; Alcanzar el sol, que ganó el Premio Nacional Ramón López Velarde (2019) en Jerez de García Salinas, Zacatecas. 

Como escritora activa cuenta con artículos periodísticos y ensayos publicados.

La participación de Alicia Flores está presente en quince antologías con diversos autores donde publican poesía y cuento. 

“He sido muy afortunada, tengo 30 libros, entre antologías, colectivos y donde soy única autora que son 15. Esperar lo inesperado, es otra antología de cuentos que editó la UNAM. De un colectivo hicimos La Constancia, una fábrica textil que está en Puebla, ahora remodelada, es un libro que me gusta mucho”. 

“A mí me gusta hacer las portadas de mis libros, el editor me puede dar propuestas y al final decido”. 

“Tengo un cajón lleno de diplomas de todas las universidades a las que he ido a dar talleres, reconocimientos por fomento a la lectura”. 

“Lo que considero muy entrañable es el trofeo que me dieron en los XII Juegos Florales en Jerez de García Salinas, Zacatecas en un teatro”. 

La escritora Alicia Flores se ha presentado en innumerables escenarios, un sueño y un reto fue la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a donde se trasladó en 2018, no solo con un libro, sino con tres, como coautora en las obras Bocado de Ángeles; La Alegría del Hogar; y como única autora con la segunda parte de Una retratista en la corte de Enrique VIII, que es Un rescatista en la corte de Felipe II, que editó la BUAP, un libro que tiene impresas pinturas seleccionadas por la autora.

Otro lugar que nuestra invitada considera memorable, además del Palacio de Bellas Artes, es la biblioteca Palafoxiana (Puebla) donde ha presentado algunos de sus libros.

Nos comparte que a veces los recuerdos más entrañables han sido en escenarios mucho menos impactantes. 

“El segundo escenario favorito para mí es la capilla La Constancia, hicimos el libro Voces vivas de La Constancia, y el gobierno de Puebla permitió que se celebrara la primera presentación en esta capilla, donde tocaron la campana como si se llamara a misa, era el único lugar vivo que quedaba de esa fábrica textil, que se extinguió y el gobierno la renovó después. En aquella ocasión toda la capilla se llenó, fue un escenario precioso, lo más significativo fue que décadas atrás me había casado con mi esposo en ese mismo lugar”.

“En el Paraninfo de la Universidad de Puebla, que es un salón precioso, también ha presentado libros y se trata de un lugar donde presenté mi examen profesional”.

“Otra experiencia peculiar me ocurrió en Puebla en la colonia marginal llamada Pueblo Nuevo, ahora rebautizada como Romero Vargas, uno de los focos rojos de las colonias populares, a donde una sociedad civil me invitó a participar a fundar un museo comunitario y una biblioteca. El museo comunitario queda a un lado de la capilla de Pueblo Nuevo, y presentaba un libro cuando un señor se levantó y dijo: vine a la capilla a sacar una fe de bautizo que necesito y tengo que regresar a mi pueblo, pero como me hacía falta una hora para subirme al camión, entré aquí donde había gente y estaban dando café, la oigo a usted y yo quiero su libro, ¿cuánto cuesta?, apúrese porque mi camión sale en media hora y no lo voy a alcanzar, yo no me voy a ir sin su libro, le dije son 200 pesos, agarró el libro que estaba mostrando, dejó el dinero, y se fue, nunca en la vida me he sentido tan satisfecha, más halagada y gratificada, que en esa ocasión”.

“La vida hay que vivirla minuto a minuto. Hay una frase de Albert Camus con la que me identifico: “En las profundidades del invierno, finalmente aprendí, que en mi interior, habitaba un verano invencible”. “Así me siento, dentro de mi invierno, nunca se va a quitar ese sol esplendoroso del verano, aunque sea dentro de mi corazón lo tengo”.

“Hacer puentes para perpetuar la literatura, difundirla y conectar a más gente. Siempre digo que los seres humanos, especialmente los escritores, somos vasos comunicantes que vamos extendiéndonos para que los que vienen atrás de nosotros sigan la obra”.

 

Te puede interesar:

¿Qué pasará al abrogarse el Título 42?

Comentarios


object(WP_Query)#24350 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92413) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92413) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "cultura-para-todos" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24442 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24440 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24441 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (92413) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (14) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24352 (24) { ["ID"]=> int(92599) ["post_author"]=> string(3) "194" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-12 10:09:21" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-12 15:09:21" ["post_content"]=> string(5638) "Hace unas cuantas semanas, regresé a uno de mis lugares favoritos de la República mexicana: el puerto jarocho.  Con todo su encanto y su folclor, Boca del Río me recibió con los brazos abiertos. Fue un gusto volver a disfrutar de su gastronomía, de sus atractivos turísticos y de sus apacibles playas.  Aquí les dejo algunas recomendaciones para que así se les antoje planear una próxima visita a tan bello y tradicional destino nacional:  1) Fiesta Inn (Hotel):  Muy cálido, y ubicado en la zona de Costa de Oro, rodeado de los principales restaurantes, bares y lugares de diversión del puerto, este placentero hotel cuenta con 144 cómodas habitaciones, las cuales te ofrecen descanso y relajación, para desconectarte por unos días de tu rutina laboral. Además, puedes pasar un día colmado de sol en la alberca o pasear por la tarde en su playa. Sin duda, es la opción ideal para hospedarte. 2) Punta Tiburón (Club de Golf):  Ve a vivir la seguridad, comodidad y exclusividad del mejor Club Residencial de la Riviera Veracruzana. Excelente lugar para pasar el día. La gastronomía de la Casa Club, preparada por un chef de mucha categoría, es exquisita, tanto en el desayuno como en la comida. Tienen también dos albercas, chapoteadero, canchas de tenis y pádel, gimnasio, etc… y para los amantes del golf, cuentan con un espectacular campo, diseñado por el famoso jugador australiano Greg Norman, en el cual jugarás rodeado de humedales, lagos, bosques nativos, palmeras y más.  3) Novillero Grill (Restaurante):  Una grata experiencia fue cenar en esta rica taqueria, cuya principal misión es servir cortes de calidad, cuidadosamente cocinados. New York, Picaña, Rib Eye, Arrachera, Chorizo Argentino y Chistorra, es lo que contiene su menú. Excelente servicio, también. Un placer visitarlos.  4) Señor Bamboo (Restaurante):  Buen sabor es lo que te encuentras en este Sushi Bar, localizado en el centro comercial Andamar; además de la buena vibra que irradia el lugar. Por las noches la música es muy agradable, el DJ tienen buena selección de canciones. La terraza, por su vista al mar, es la parte más recomendable para estar. Ampliamente recomendable toda su carta.  5) Vacanora (Restaurante):  Prepárate para degustar deliciosos platillos a la orilla del río, con el placentero sonido de la naturaleza de fondo. Su amplia oferta culinaria incluye cortes de carne, pescados y mariscos. Si vas en familia, los más pequeños también se divertirán en la amplia ludoteca.  Y para los mayores, hay buena coctelería y por las noches pirotecnia y gran fiesta.  6) Chuck & Cheese (Entretenimiento):  Un centro de entretenimiento, colmado de videojuegos y premios, donde las risas y la emoción de los niños alimentan el alma. La deliciosa pizza es su sello alimenticio de distinción. Un lugar ideal para visitar en las vacaciones. Así que ya sabes, cuando vayas a Plaza Las Américas en familia, no dejes de visitar al buen ratón Chuck.  7) Estadio Beto Ávila (Deportes):  Un renovado estadio de béisbol, ubicado en Boca del Río, sede de los juegos de local de El Águila de Veracruz, legendario equipo que participa en la LMB. Justo en estos meses se lleva a cabo la temporada de pelota, así que no te será difícil tener la oportunidad de presenciar un duelo del “Rey de los Deportes”. El “Nido”, como también se le conoce a este inmueble, también alberga importantes conciertos musicales. Próximamente tendrá a la Banda MS y a Grupo Firme. 8) El Elote Felíz (Antojitos):  Por último pero no menos importante, quiero mencionar estos grandiosos esquites, los mejores de todo el puerto Jarocho. Ajuuuaa… los encuentras en la Riviera Veracruzana. " ["post_title"]=> string(18) "Veracruz (parte 1)" ["post_excerpt"]=> string(94) "Recomendaciones para planear una próxima visita a tan bello y tradicional destino nacional. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(16) "veracruz-parte-1" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-12 10:09:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-12 15:09:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92599" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24400 (24) { ["ID"]=> int(92130) ["post_author"]=> string(3) "182" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-01 11:48:15" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-01 16:48:15" ["post_content"]=> string(10200) "Creció feliz en una de las vecindades del antiguo barrio de Tacuba, derribada para dar paso a la modernidad con la construcción de las vías del metro, por donde se podía transitar en un México seguro de los años 60. Eso expresa el músico y maestro Humberto Adam Pérez, quien ha hecho una espléndida mancuerna con su cómplice, la poeta juchiteca Marizela Ríos Toledo, compartiendo escenarios y sueños que les han llevado a recorrer largos caminos, afianzar el cariño, compromiso con la música y las letras. Humberto y Marizela han sido precursores (en México) en este tipo de presentaciones: poesía y guitarra, que al principio desconocían en el mismo ambiente cultural, como les ocurrió en el estado de Guerrero en un evento. Durante meses y por mucho tiempo participaron con gusto en los jueves culturales en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México. En la calidez de su espacio cotidiano, en la zona de Satélite, en el Estado de México, me reciben los artistas, una casa llena de arte y recuerdos de su paso por distintos lugares del mundo, así como su amor a las culturas originarias. Humberto Adam y Marizela Ríos, se encontraron en la juventud y pronto ensamblaron su sensibilidad a partir de coincidir en el arte, la cultura y disciplina.  

Te puede interesar:

Lee poesía y sé feliz

  Es imposible dar cuenta de los logros de ambos maestros, sin conocer de la permanente dedicación, creatividad, escritura, interpretación, que los han mantenido unidos en el vaivén de la vida y arriba de los escenarios, especialmente en México, donde se pueden desplazar con mayor facilidad, pues en el extranjero, la poeta Ríos Toledo viaja sola con sus letras para compartir el trabajo en distintos festivales. Cada uno dueño de su agenda, ambos se identifican por el rigor en su actividad a las letras, la interpretación, en el caso de la poeta Marizela, en tanto que el maestro Humberto Adam dedica su tiempo a impartir clases de guitarra por notación musical y solfeo, a realizar arreglos y grabaciones en un estudio que acondicionaron en casa, estar activo en presentaciones semanales o en eventos para los que ha sido contratado. Adam, reconocido por su maestría con la guitarra, goza del afecto de María Eugenia Flores de Velásquez, hija de uno de los compositores memorables de México: Chava Flores, es así como fue llamado a participar en agosto pasado junto con Martha Isabel, y El Pachuco Pérez a un homenaje del compositor en el impresionante Teatro de la Paz, en San Luis Potosí. Humberto Adam Pérez es originario de México, del entonces llamado Distrito Federal, estudió en la Escuela Nacional de Música (UNAM) la carrera de Instrumentista. Entró de lleno a trabajar como profesor desde hace 32 años, a nivel secundaria, Medio Superior y en Colegio de Bachilleres en la especialidad de Artes, Taller de Música y Apreciación Artística, dirigiendo ensambles coro-instrumentales en esta misma ciudad.  Ha colaborado como guitarrista y arreglista con el versátil escritor e intelectual doctor Antonio Domínguez Hidalgo. Durante 23 años, se presentó en el escenario de la Peña del Sapo Cancionero. Ha participado en distintos foros como director artístico, acompañando con guitarra a la cantante Martha Isabel y a Luis Pérez “El Pachuco”.  Se ha presentado en el Teatro de la Ciudad, en el Complejo Cultural Los Pinos, en el Castillo de Chapultepec, en el homenaje a Chava Flores con Rodrigo de la Cadena en el canal 11, entre otros escenarios.  La convivencia como compañeros de vida desde hace 33 años, hizo que Marizela y Humberto comenzaran a compartir música y poesía en el mismo escenario, donde han sido aplaudidos, cada uno realiza otras actividades y siempre terminan por aceptar nuevas invitaciones ante el agrado de quienes hemos disfrutado de su trabajo en encuentros literarios. Marizela Ríos Toledo es Poeta del Mundo (9158); Licenciada en Letras Españolas, con especialidad en Competencias Docentes en la UPN; Diplomada en Literaturas Indígenas Contemporáneas, Configuraciones Literarias, Educación y Cultura Indígenas (UNAM, INI, ONU, UNESCO); Diplomada en Literaturas Europeas Contemporáneas, en el Centro de Creación Literaria Javier Villaurrutia (INBA). Registrada en la Antología Mujeres Poetas de México (1940-1965); su trabajo poético se encuentra en la Fonoteca Mundial de Poesía. Entre los libros publicados podemos citar: AD Libitum (Editorial Praxis, 2016); Suite en LA Palabra (Editorial Praxis, 2019); Poesía en contrapunto (Chihuahua Arde Editoras, 2021). Ha viajado con su voz poética a once países. Su intenso trabajo literario está vigente en más de veinte Antologías Nacionales e Internacionales. Con este breve antecedente, podemos dar cuenta de que los artistas se han acompañado en el tiempo con su obra y voz poética, logrando presentaciones impecables tras largas horas de ensayo y entrega en su casa-estudio. Para Marizela este universo es de insomnio, sufrimiento, diferentes tipos de hambre, esa necesidad de ser, la búsqueda, el ser capaz de pertenecerte, uno busca el bien común en el mundo social y artístico. Esto ya es una forma de vida, no lo podemos dejar: el placer de lo estético. Por su parte, el maestro Adam, entre otros proyectos y pasiones, desde hace dos años ha dedicado tiempo a recopilar material para realizar un documental titulado “Ayer y Hoy”, que tiene como escenario el original pueblo de Tacuba, mostrando a un México que no se parece nada al de hoy, con muchas historias de amigos en aquella vecindad marcada con el número 777, ahora inexistente, y también de personajes con los que algunas generaciones podrán identificarse.  Nos comparte que conserva fotografías, anécdotas, así como algunas narraciones en voz de sus vecinos de infancia, donde eran felices sin saber que vivían con limitaciones. Sólo por el gusto de conservar estas memorias, aluden también a la música que cada uno disfrutaba dependiendo de la edad; rememora la famosa sombrerería Castillo, a donde acudía Cantinflas para que le dieran mantenimiento a sus sombreros, la cual estaba exactamente a un lado de la vecindad, y es que en ese tiempo el sombrero era un accesorio común. Este personaje del cine mexicano se casó por primera vez en la iglesia San Gabriel Arcángel patrono del pueblo de Tacuba, misma que estaba ubicada frente a la vecindad. Y es que Cantinflas actuaba en diferentes carpas de la ciudad, donde es probable que en algún momento se presentara en esa zona. Para el maestro Humberto Adam, el número 777 de la vecindad que lo cobijó, pudo haber influido en la película de Cantinflas que se tituló curiosamente El patrullero 777. La idea de este trabajo (documental) nace a partir de un reencuentro después de cincuenta años con quienes compartieron aquella infancia. Eran dos familias grandes, los Ayala y los Adam. Humberto afirma que con la ayuda de su amigo Luis Gerardo Ayala ha recopilado material para conservar aquel pasado que no debe morir. Esto les puede interesar a otras generaciones. Los recuerdos van desde las vivencias en la vecindad donde sólo contaban con una regadera con agua fría para bañarse y una llave disponible para todos. Recuerda que para comenzar los trabajos del metro Tacuba, tuvieron que ampliar la calle tomando parte de lo que correspondía a la iglesia San Gabriel Arcángel y al mercado.  Tantas escenas en la memoria, hasta un oso encadenado que llevaba un señor conocido como Antonio el Gitano recorriendo parques para obtener dinero, lo había adiestrado para bailar, tocaba el pandero, le picaba las costillas con un palo y el animalito bailaba mientras los espectadores emocionados colocaban dinero en un sombrero. “Andaba con su degradante espectáculo en Tacuba, la Alameda Central y Chapultepec, en el México de los años 60´s. Luego aparecieron en la película Los caifanes” Humberto Adam menciona entonces que vivió en la avenida más antigua e importante no solo de México sino de América Latina, pues estaba trazada desde la época de los Aztecas, es por ello que contiene una energía muy singular y una larga e interesante historia.   Dos grandes como el maestro Humberto Adam y Marizela Ríos Toledo están unidos en lo cotidiano, disfrutan lo que hacen y sus pasos los llevan a recorrer siempre nuevas experiencias.  

Te puede interesar:

En el Hipódromo y en el gobierno la transparencia es indispensable

" ["post_title"]=> string(114) "TACUBA: un documental en construcción. Unidos por la interpretación y la música en la cultura | La vida en Rosa" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(107) "tacuba-un-documental-en-construccion-unidos-por-la-interpretacion-y-la-musica-en-la-cultura-la-vida-en-rosa" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-01 13:39:23" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-01 18:39:23" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92130" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24352 (24) { ["ID"]=> int(92599) ["post_author"]=> string(3) "194" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-12 10:09:21" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-12 15:09:21" ["post_content"]=> string(5638) "Hace unas cuantas semanas, regresé a uno de mis lugares favoritos de la República mexicana: el puerto jarocho.  Con todo su encanto y su folclor, Boca del Río me recibió con los brazos abiertos. Fue un gusto volver a disfrutar de su gastronomía, de sus atractivos turísticos y de sus apacibles playas.  Aquí les dejo algunas recomendaciones para que así se les antoje planear una próxima visita a tan bello y tradicional destino nacional:  1) Fiesta Inn (Hotel):  Muy cálido, y ubicado en la zona de Costa de Oro, rodeado de los principales restaurantes, bares y lugares de diversión del puerto, este placentero hotel cuenta con 144 cómodas habitaciones, las cuales te ofrecen descanso y relajación, para desconectarte por unos días de tu rutina laboral. Además, puedes pasar un día colmado de sol en la alberca o pasear por la tarde en su playa. Sin duda, es la opción ideal para hospedarte. 2) Punta Tiburón (Club de Golf):  Ve a vivir la seguridad, comodidad y exclusividad del mejor Club Residencial de la Riviera Veracruzana. Excelente lugar para pasar el día. La gastronomía de la Casa Club, preparada por un chef de mucha categoría, es exquisita, tanto en el desayuno como en la comida. Tienen también dos albercas, chapoteadero, canchas de tenis y pádel, gimnasio, etc… y para los amantes del golf, cuentan con un espectacular campo, diseñado por el famoso jugador australiano Greg Norman, en el cual jugarás rodeado de humedales, lagos, bosques nativos, palmeras y más.  3) Novillero Grill (Restaurante):  Una grata experiencia fue cenar en esta rica taqueria, cuya principal misión es servir cortes de calidad, cuidadosamente cocinados. New York, Picaña, Rib Eye, Arrachera, Chorizo Argentino y Chistorra, es lo que contiene su menú. Excelente servicio, también. Un placer visitarlos.  4) Señor Bamboo (Restaurante):  Buen sabor es lo que te encuentras en este Sushi Bar, localizado en el centro comercial Andamar; además de la buena vibra que irradia el lugar. Por las noches la música es muy agradable, el DJ tienen buena selección de canciones. La terraza, por su vista al mar, es la parte más recomendable para estar. Ampliamente recomendable toda su carta.  5) Vacanora (Restaurante):  Prepárate para degustar deliciosos platillos a la orilla del río, con el placentero sonido de la naturaleza de fondo. Su amplia oferta culinaria incluye cortes de carne, pescados y mariscos. Si vas en familia, los más pequeños también se divertirán en la amplia ludoteca.  Y para los mayores, hay buena coctelería y por las noches pirotecnia y gran fiesta.  6) Chuck & Cheese (Entretenimiento):  Un centro de entretenimiento, colmado de videojuegos y premios, donde las risas y la emoción de los niños alimentan el alma. La deliciosa pizza es su sello alimenticio de distinción. Un lugar ideal para visitar en las vacaciones. Así que ya sabes, cuando vayas a Plaza Las Américas en familia, no dejes de visitar al buen ratón Chuck.  7) Estadio Beto Ávila (Deportes):  Un renovado estadio de béisbol, ubicado en Boca del Río, sede de los juegos de local de El Águila de Veracruz, legendario equipo que participa en la LMB. Justo en estos meses se lleva a cabo la temporada de pelota, así que no te será difícil tener la oportunidad de presenciar un duelo del “Rey de los Deportes”. El “Nido”, como también se le conoce a este inmueble, también alberga importantes conciertos musicales. Próximamente tendrá a la Banda MS y a Grupo Firme. 8) El Elote Felíz (Antojitos):  Por último pero no menos importante, quiero mencionar estos grandiosos esquites, los mejores de todo el puerto Jarocho. Ajuuuaa… los encuentras en la Riviera Veracruzana. " ["post_title"]=> string(18) "Veracruz (parte 1)" ["post_excerpt"]=> string(94) "Recomendaciones para planear una próxima visita a tan bello y tradicional destino nacional. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(16) "veracruz-parte-1" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-12 10:09:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-12 15:09:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92599" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "305c34f509996d0e3aa3902b0cb0ef23" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }

Veracruz (parte 1)

Recomendaciones para planear una próxima visita a tan bello y tradicional destino nacional. 

mayo 12, 2023
TACUBA: un documental en construcción. U

TACUBA: un documental en construcción. Unidos por la interpretación y la música en la cultura | La vida en Rosa

Creció feliz en una de las vecindades del antiguo barrio de Tacuba, derribada para dar paso a la modernidad con la construcción...

mayo 1, 2023




Más de categoría
De regreso a Hyrule: el fenómeno de The Legend of Zelda

De regreso a Hyrule: el fenómeno de The Legend of Zelda

La nueva aventura de Link y Zelda ha logrado unir a los jugadores como pocos títulos lo han hecho....

mayo 26, 2023

Tal como eres (segunda parte)

Y cada día que transcurre requiere de un esfuerzo consciente el comprender de mejor manera las particularidades y características...

mayo 25, 2023
Viaje a Veracruz (parte 2)

Viaje a Veracruz (parte 2)

Hace unas cuantas semanas, regresé a uno de mis lugares favoritos de la República mexicana: el puerto jarocho.  Con...

mayo 19, 2023
Recibe Oscar Arellano Mendoza “Reconocimiento al Mérito Promotor de la Cultura de García, Nuevo León”

Recibe Oscar Arellano Mendoza “Reconocimiento al Mérito Promotor de la Cultura de García, Nuevo León”

El pasado 15 de mayo,  Mtro. Raúl  Collins Presidente de la “SOCIEDAD CULTURAL VIRGINIA TREVIÑO DE COLLINS ” celebró...

mayo 19, 2023