México requiere más niñas que sueñen con ser profesionistas en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas

Las carreras de ciencia y tecnología son una oportunidad para que las mujeres logren mejores remuneraciones a lo largo de su vida y combatir la desigualdad de género.

21 de febrero, 2022 México requiere más niñas que sueñen con ser profesionistas en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas

Se acaba de celebrar el 11 de febrero el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. Con esta conmemoración, se busca visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mejor conocidas como STEM por sus siglas en inglés (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales. 

Uno de los reportes y análisis más completos en México por esta celebración fue el que dio a conocer el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO. Usando datos del INEGI y de la Secretaría de Educación Pública, el IMCO ha mostrado un panorama muy completo sobre los retos que engloba la realidad de las mujeres y niñas en la ciencia. Para este interesantísimo estudio, se conjuntó información de profesionistas y estudiantes que abarca desde el año 2012 al 2021.

Una de las primeras aproximaciones es conocer qué estudian las mujeres. El IMCO refiere que la presencia de las mujeres es especialmente baja en las carreras STEM. Por ejemplo, las carreras del área de ingeniería, manufactura y construcción, que concentran 23% de los hombres, fueron elegidas por solo 4% de las profesionistas mexicanas.

Formación y educación de las mujeres

De acuerdo con el IMCO, en 1977 el 27% del estudiantado del país eran mujeres, pero cuatro décadas después, en 2020, las mujeres abarcaban el 52% de los estudiantes en México. Al ver esa sola cifra, uno podría pensar que el piso está parejo para hombres y mujeres en relación con las posibilidades de la educación. Sin embargo, las condiciones sociales, las costumbres, los prejuicios de género existentes y un buen número de factores que componen nuestra idiosincrasia, hacen que las mujeres estudien cosas más cargadas a profesiones que tienen una tradición de ser “femeninas”, o, “para mujeres”. Como ejemplos están las carreras de nutrición, diseño de interiores, corte y confección, trabajo social, entre otras.

Esto ocasiona al menos en parte que, a la hora de egresar, el número de profesionistas mujeres se llegue a sesgar de manera muy importante. Por ejemplo, en 2021, solo 13 de cada 100 profesionistas egresados de carreras STEM eran mujeres.

Porcentaje de profesionistas por área de estudios y sexo en 2021 en México

Fuente: IMCO con datos de INEGI en los primeros tres trimestres de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

 

Si bien hay más mujeres que se gradúan de una carrera, son menos las que obtienen un título de posgrado en comparación con los hombres. Si bien cada vez hay más mujeres en carreras STEM, aún son minoría dentro de estas áreas. Entre 2012 y 2021, las profesionistas STEM tuvieron un crecimiento promedio de 4% anual, pasando de 847 mil a un millón 207 mil universitarias en ese lapso de tiempo.  

Sin embargo, como proporción no aumentó considerablemente, ya que este crecimiento fue muy parecido al que registraron los hombres de 3.3% anual.  Como resultado, el porcentaje de mujeres entre los egresados STEM solo creció de 27.6 a 28.8% en los últimos nueve años.

Profesionistas STEM en México de 2012 a 2021

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

La institución donde se forman las profesionistas, sesga su participación en carreras STEM. En las universidades privadas es notoriamente baja, pues solo alcanza 10% de las alumnas. En contraste, en instituciones de educación públicas la participación de mujeres en carreras STEM es del 27%. Tal parece que conforme nos movemos en el mapa de México, la idiosincrasia cambia hacia las mujeres, y esto podría verse reflejado también en la participación en las carreras STEM.

El IMCO refiere que, en Nayarit y Quintana Roo, tan solo 11% de mujeres que estudian carreras universitarias están en alguna rama de STEM, mientras que la entidad con mayor participación femenina en carreras STEM es Coahuila, con 28%, seguida por San Luis Potosí y Guanajuato, ambas con 26%. 

Porcentaje de la matrícula de mujeres universitarias en STEM por entidad federativa en el ciclo escolar 2020-2021

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

Mercado laboral

Los resultados indican que las mujeres eligen carreras STEM con menor frecuencia que los hombres, aunque afortunadamente, este tipo de carreras tienen ingresos promedios más altos que otras licenciaturas y una brecha salarial de género menor. En lo referente a la brecha salarial de género, los hombres profesionistas STEM ganan en promedio $13,874, mientras que el ingreso de las mujeres es de $11,420 (18% menos). 

 

Dicho de otra manera, una mujer que estudió STEM gana en promedio 82 pesos por cada 100 pesos que percibe un hombre, mientras que en otras áreas la relación es de 78 pesos ganados por las mujeres por cada 100 pesos ganados por los hombres. Entre las mujeres que estudian una carrera STEM, su permanencia y crecimiento en el mercado laboral es menor. 

 

En conjunto con otros factores sociales y económicos, estas condiciones reducen la visibilidad de las mujeres en STEM, y al final termina también por dificultar que niñas y jóvenes descubran su interés y habilidades en estas carreras. 

Brecha salarial entre hombres y mujeres por área de estudios
(El dato negativo representa una brecha salarial en contra de las mujeres)

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

 

Mujeres en la ciencia

Se ha documentado en estudios empíricos tanto en Estados Unidos y México como en otros países, que el estado civil y el número de hijos tienen un peso destacado en la trayectoria profesional de las mujeres que se dedican a la ciencia, mucho más que el peso que tienen estos factores en los hombres. Dicho de otra manera, si eres mujer, el número de hijos y el estado civil tienen muchas más posibilidades de afectar tu trayectoria profesional científica que si eres hombre. 

 

Entre las mujeres STEM con pareja se observa una menor participación en el mercado laboral (62%) que entre aquellas sin pareja (79%). En el mismo sentido, de las profesionistas STEM que no tienen hijos, 78% se encuentran económicamente activas, frente a sólo 64% de quienes sí tienen hijos.

 

Estudios internacionales han encontrado que otros factores que representan barreras para las profesionistas STEM son los largos horarios de trabajo y la presencia de pocas mujeres en el empleo. Las profesionistas STEM tienen mayor probabilidad de abandonar el mercado laboral cuando trabajan largas jornadas, que pueden generar conflicto entre familia y trabajo, tales como los maridos enojados porque la mujer le dedica menos tiempo a la casa o la crianza de los hijos.

 

Últimos comentarios

Aumentar la participación de las mujeres en STEM es fundamental para cerrar brechas de género en las universidades y los lugares de trabajo. La divulgación hacia la sociedad del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” es muy importante sobre todo desde las universidades y centros de investigación, pues es ahí donde se puede mostrar ejemplos de mujeres científicas y estimular a mujeres y niñas para orientarse a carreras que reducen sus brechas de género en cuestiones salariales.

Atraer a más mujeres a estudiar carreras STEM y lograr que permanezcan y crezcan en esas ocupaciones, permitiría que más de ellas lograran mejores remuneraciones a lo largo de su vida, además de estar en carreras que son cada día más demandadas.

Cierro citando del estudio del IMCO una parte que me dejó pensando en la seriedad de la problemática de las brechas de género en STEM:

“Una de las brechas de género más trascendentales en STEM es la diferencia entre cuántos empleadores y empleadoras hay, es decir, entre aquellas personas que dan trabajo a otros individuos. De los hombres en STEM, 187 mil 896 son empleadores, mientras entre las mujeres 25 mil 534 lo son…, solo 12% son mujeres, apenas una por cada siete hombres. Esta falta de representación en las posiciones de liderazgo contribuye a que las niñas y jóvenes tengan poca exposición a líderes femeninas en STEM que representen modelos a seguir”.

Twitte:@romero_hicks 

Facebook: José Luis Romero Hicks

Referencias:

https://imco.org.mx/en-mexico-solo-3-de-cada-10-profesionistas-stem-son-mujeres/

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/

file:///C:/Users/Downloads/%C2%BFDo%CC%81nde-esta%CC%81n-las-cienti%CC%81ficas__Documento_20220201.pdf

Comentarios


object(WP_Query)#18476 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(75804) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(75804) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18472 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18474 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18473 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-02 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-30 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (75804) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18475 (24) { ["ID"]=> int(90114) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-13 10:40:29" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 15:40:29" ["post_content"]=> string(7216) "Autores: |Editor científico asociado y coanfitrión del podcast semanal The Conversation, The Conversation | Editor de ciencia y tecnología y coanfitrión del podcast semanal The Conversation, The Conversation ChatGPT irrumpió en el mundo de la tecnología, ganando 100 millones de usuarios a fines de enero de 2023, solo dos meses después de su lanzamiento y trayendo consigo una sensación de cambio inminente. La tecnología en sí es fascinante, pero parte de lo que hace que ChatGPT sea especialmente interesante es el hecho de que, básicamente, de la noche a la mañana, la mayor parte del mundo obtuvo acceso a una poderosa inteligencia artificial generativa que podrían usar para sus propios fines. En este episodio de The Conversation Weekly, hablamos con investigadores que estudian informática, tecnología y economía para explorar cómo la rápida adopción de tecnologías, en su mayor parte, no logró cambiar los sistemas sociales y económicos en el pasado, pero ¿por qué la IA podría ser diferente, a pesar de sus debilidades. Dedicar solo unos minutos a jugar con los nuevos algoritmos de IA generativos puede mostrarle lo poderosos que son. Puede abrir Dall-E, escribir una frase como "dinosaurio montando motocicleta a través de un puente", y segundos después, el algoritmo producirá múltiples imágenes que representan más o menos lo que solicitó. ChatGPT hace lo mismo, solo con texto como salida. [caption id="attachment_90118" align="alignnone" width="776"]Dall-E de Open AI generó esta imagen a partir de un aviso que decía "dinosaurio montando una motocicleta sobre un puente". La conversación/OpenAI , CC BY-ND Dall-E de Open AI generó esta imagen a partir de un aviso que decía "dinosaurio montando una motocicleta sobre un puente". La conversación/OpenAI , CC BY-ND[/caption] Estos modelos están entrenados en grandes cantidades de datos tomados de Internet, y como explica Daniel Acuña , profesor asociado de informática en la Universidad de Colorado, Boulder, en EE. UU., eso puede ser un problema. “Si estamos alimentando estos modelos con datos del pasado y datos de hoy, aprenderán algunos sesgos”, dice Acuña. “Relacionarán palabras, digamos sobre ocupaciones, y encontrarán relaciones entre las palabras y cómo se usan con ciertos géneros o ciertas razas”. El problema del sesgo en la IA no es nuevo, pero con un mayor acceso, más personas lo están usando y, como dice Acuña, "Espero que quien esté usando esos modelos esté al tanto de estos problemas". Con cualquier tecnología nueva, siempre existe el riesgo de un mal uso, pero estas preocupaciones suelen ir acompañadas de la esperanza de que, a medida que las personas obtengan acceso a mejores herramientas, sus vidas mejorarán. Esa teoría es exactamente lo que Kentaro Toyama , profesor de información comunitaria en la Universidad de Michigan, ha estudiado durante casi dos décadas. “Lo que finalmente descubrí fue que es bastante posible obtener resultados de investigación que fueran positivos, donde algún tipo de tecnología mejoraría una situación en un gobierno, una escuela o una clínica”, explica Toyama. “Pero era casi imposible tomar esa idea tecnológica y luego hacer que tuviera un impacto a escalas más amplias”. En última instancia, Toyama llegó a creer que “la tecnología amplifica las fuerzas humanas subyacentes. Y en nuestro mundo actual, esas fuerzas humanas están alineadas de manera que los ricos se hacen más ricos y la desigualdad sigue creciendo”. Pero estaba abierto a la idea de que si la IA pudiera insertarse en un sistema que intentaba mejorar la igualdad, sería una excelente herramienta para ello. Las tecnologías pueden cambiar los sistemas sociales y económicos cuando aumenta el acceso, según Thierry Rayna , economista que estudia innovación y emprendimiento. Ha estudiado cómo el acceso generalizado a la música digital, la impresión 3D, la cadena de bloques y otras tecnologías cambian fundamentalmente la relación entre productores y consumidores. En cada uno de estos casos, “cada vez más, las personas se han convertido en prosumidores, lo que significa que participan activamente en el proceso de producción”. Rayna predice que lo mismo ocurrirá con la IA generativa. Rayna dice que "en una situación en la que todos producen cosas y las personas consumen de otras personas, el problema principal es que la elección se vuelve absolutamente abrumadora". Una vez que un sistema económico llega a este punto, según Rayna, las plataformas y las influencias se convierten en los detentadores del poder. Pero Rayna cree que una vez que las personas no solo puedan usar algoritmos de IA, sino que también entrenen los suyos propios, "probablemente será la primera vez en mucho tiempo que las plataformas realmente estarán en peligro".
Este episodio fue escrito y producido por Katie Flood y presentado por Dan Merino. El productor ejecutivo interino es Mend Mariwany. Eloise Stevens hace nuestro diseño de sonido y nuestro tema musical es de Neeta Sarl. Puede encontrarnos en Twitter @TC_Audio , en Instagram en theconversationdotcom o por correo electrónico . También puede suscribirse al correo electrónico diario gratuito de The Conversation aquí . Una transcripción de este episodio estará disponible pronto. Escuche “The Conversation Weekly” a través de cualquiera de las aplicaciones enumeradas anteriormente, descárguelo directamente a través de nuestro feed RSS o descubra cómo escucharlo aquí .  

Te puede interesar:

La desigualdad de género también está presente en los algoritmos

" ["post_title"]=> string(124) "Tres expertos en IA sobre cómo el acceso a la tecnología estilo ChatGPT está a punto de cambiar nuestro mundo – podcast" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(117) "tres-expertos-en-ia-sobre-como-el-acceso-a-la-tecnologia-estilo-chatgpt-esta-a-punto-de-cambiar-nuestro-mundo-podcast" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-13 10:53:09" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 15:53:09" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90114" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18500 (24) { ["ID"]=> int(89638) ["post_author"]=> string(3) "197" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-02 12:48:03" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 17:48:03" ["post_content"]=> string(3542) "A 54 años de haberse transmitido el primer mensaje por Internet, hoy podemos disfrutar de videollamadas con familiares y amigos, películas en tiempo real por streaming y compartir miles de millones de fotos y videos en redes sociales, pero el Internet no fue creado para divertir o entretener; fue creado para la industria militar. En 1969 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó ARPANET; el primer modelo de Internet que permitía a varias computadoras compartir información.  Actualmente el Internet puede determinar el curso de una guerra que desafortunadamente se libra entre Rusia y Ucrania, pero ¿qué tiene que ver el Internet en el curso de este conflicto? A partir de febrero de 2022 que Rusia atacó Ucrania, parte importante de sus objetivos han sido instalaciones que comprometen el sistema eléctrico y de telecomunicaciones; de esta manera, sin luz ni Internet, las tropas ucranianas no tendrían posibilidad de comunicarse y básicamente estarían peleando a ciegas. Afortunadamente para el gobierno de Volodímir Zelenski existe Starlink, la primera y única solución de Internet Satelital de alta velocidad con cobertura global. La apuesta de Starlink es tener en órbita 12 mil satélites, hasta el momento tienen casi 4 mil, con miras a incrementarlo a 42 mil y poder ofrecer un sistema totalmente confiable y de fácil acceso en cualquier lugar del mundo.  

Te puede interear:

Cartón

  Para el gobierno Ucraniano el apoyo de Elon Musk y su empresa de Internet satelital ha permitido que, conectado a una batería de auto, un pelotón pueda establecer conexión a Internet en medio de la nada, enviar mensajes encriptados a sus superiores y permitir que el mismo presidente Ucraniano envíe los videos y mensajes al mundo desde su oficina sin miedo a un corte de energía eléctrica o de Internet.  Para varios países, incluidos Rusia y China, han comentado que Starlink podría ser considerado un asunto de seguridad nacional ya que una estructura espacial civil estaría interviniendo en un conflicto armado. Pero el apoyo de “occidente” es cada vez más fuerte y decidido; así lo comentó hace unos días, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, "El precio que pagamos es en dinero. Mientras que el precio que pagan los ucranianos es en sangre. Si los regímenes autoritarios ven que la fuerza es recompensada, todos pagaremos un precio mucho más alto. Y el mundo será más peligroso para todos".  La tecnología siempre ha jugado un papel central en los conflictos armados; desde la invención de la pólvora hasta las bombas nucleares, pero hoy la conectividad es fundamental, la capacidad de control de los drones y equipos no tripulados hasta la selección de los blancos y la estrategia; en México desafortunadamente también libramos nuestra guerra contra la delincuencia y el crimen organizado y la tecnología también es fundamental para ganarla.  

Te puede interear:

Tesla: de 187 en 2009 a 20 millones en 2030

" ["post_title"]=> string(31) "Una guerra empapada de Internet" ["post_excerpt"]=> string(78) "La tecnología siempre ha jugado un papel central en los conflictos armados. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(31) "una-guerra-empapada-de-internet" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-02 12:51:54" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 17:51:54" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89638" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18475 (24) { ["ID"]=> int(90114) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-13 10:40:29" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 15:40:29" ["post_content"]=> string(7216) "Autores: |Editor científico asociado y coanfitrión del podcast semanal The Conversation, The Conversation | Editor de ciencia y tecnología y coanfitrión del podcast semanal The Conversation, The Conversation ChatGPT irrumpió en el mundo de la tecnología, ganando 100 millones de usuarios a fines de enero de 2023, solo dos meses después de su lanzamiento y trayendo consigo una sensación de cambio inminente. La tecnología en sí es fascinante, pero parte de lo que hace que ChatGPT sea especialmente interesante es el hecho de que, básicamente, de la noche a la mañana, la mayor parte del mundo obtuvo acceso a una poderosa inteligencia artificial generativa que podrían usar para sus propios fines. En este episodio de The Conversation Weekly, hablamos con investigadores que estudian informática, tecnología y economía para explorar cómo la rápida adopción de tecnologías, en su mayor parte, no logró cambiar los sistemas sociales y económicos en el pasado, pero ¿por qué la IA podría ser diferente, a pesar de sus debilidades. Dedicar solo unos minutos a jugar con los nuevos algoritmos de IA generativos puede mostrarle lo poderosos que son. Puede abrir Dall-E, escribir una frase como "dinosaurio montando motocicleta a través de un puente", y segundos después, el algoritmo producirá múltiples imágenes que representan más o menos lo que solicitó. ChatGPT hace lo mismo, solo con texto como salida. [caption id="attachment_90118" align="alignnone" width="776"]Dall-E de Open AI generó esta imagen a partir de un aviso que decía "dinosaurio montando una motocicleta sobre un puente". La conversación/OpenAI , CC BY-ND Dall-E de Open AI generó esta imagen a partir de un aviso que decía "dinosaurio montando una motocicleta sobre un puente". La conversación/OpenAI , CC BY-ND[/caption] Estos modelos están entrenados en grandes cantidades de datos tomados de Internet, y como explica Daniel Acuña , profesor asociado de informática en la Universidad de Colorado, Boulder, en EE. UU., eso puede ser un problema. “Si estamos alimentando estos modelos con datos del pasado y datos de hoy, aprenderán algunos sesgos”, dice Acuña. “Relacionarán palabras, digamos sobre ocupaciones, y encontrarán relaciones entre las palabras y cómo se usan con ciertos géneros o ciertas razas”. El problema del sesgo en la IA no es nuevo, pero con un mayor acceso, más personas lo están usando y, como dice Acuña, "Espero que quien esté usando esos modelos esté al tanto de estos problemas". Con cualquier tecnología nueva, siempre existe el riesgo de un mal uso, pero estas preocupaciones suelen ir acompañadas de la esperanza de que, a medida que las personas obtengan acceso a mejores herramientas, sus vidas mejorarán. Esa teoría es exactamente lo que Kentaro Toyama , profesor de información comunitaria en la Universidad de Michigan, ha estudiado durante casi dos décadas. “Lo que finalmente descubrí fue que es bastante posible obtener resultados de investigación que fueran positivos, donde algún tipo de tecnología mejoraría una situación en un gobierno, una escuela o una clínica”, explica Toyama. “Pero era casi imposible tomar esa idea tecnológica y luego hacer que tuviera un impacto a escalas más amplias”. En última instancia, Toyama llegó a creer que “la tecnología amplifica las fuerzas humanas subyacentes. Y en nuestro mundo actual, esas fuerzas humanas están alineadas de manera que los ricos se hacen más ricos y la desigualdad sigue creciendo”. Pero estaba abierto a la idea de que si la IA pudiera insertarse en un sistema que intentaba mejorar la igualdad, sería una excelente herramienta para ello. Las tecnologías pueden cambiar los sistemas sociales y económicos cuando aumenta el acceso, según Thierry Rayna , economista que estudia innovación y emprendimiento. Ha estudiado cómo el acceso generalizado a la música digital, la impresión 3D, la cadena de bloques y otras tecnologías cambian fundamentalmente la relación entre productores y consumidores. En cada uno de estos casos, “cada vez más, las personas se han convertido en prosumidores, lo que significa que participan activamente en el proceso de producción”. Rayna predice que lo mismo ocurrirá con la IA generativa. Rayna dice que "en una situación en la que todos producen cosas y las personas consumen de otras personas, el problema principal es que la elección se vuelve absolutamente abrumadora". Una vez que un sistema económico llega a este punto, según Rayna, las plataformas y las influencias se convierten en los detentadores del poder. Pero Rayna cree que una vez que las personas no solo puedan usar algoritmos de IA, sino que también entrenen los suyos propios, "probablemente será la primera vez en mucho tiempo que las plataformas realmente estarán en peligro".
Este episodio fue escrito y producido por Katie Flood y presentado por Dan Merino. El productor ejecutivo interino es Mend Mariwany. Eloise Stevens hace nuestro diseño de sonido y nuestro tema musical es de Neeta Sarl. Puede encontrarnos en Twitter @TC_Audio , en Instagram en theconversationdotcom o por correo electrónico . También puede suscribirse al correo electrónico diario gratuito de The Conversation aquí . Una transcripción de este episodio estará disponible pronto. Escuche “The Conversation Weekly” a través de cualquiera de las aplicaciones enumeradas anteriormente, descárguelo directamente a través de nuestro feed RSS o descubra cómo escucharlo aquí .  

Te puede interesar:

La desigualdad de género también está presente en los algoritmos

" ["post_title"]=> string(124) "Tres expertos en IA sobre cómo el acceso a la tecnología estilo ChatGPT está a punto de cambiar nuestro mundo – podcast" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(117) "tres-expertos-en-ia-sobre-como-el-acceso-a-la-tecnologia-estilo-chatgpt-esta-a-punto-de-cambiar-nuestro-mundo-podcast" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-13 10:53:09" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 15:53:09" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90114" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(12) ["max_num_pages"]=> float(6) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "24ddde85c80661c5604187cbfed4613e" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }

Tres expertos en IA sobre cómo el acceso a la tecnología estilo ChatGPT está a punto de cambiar nuestro mundo – podcast

Autores: Daniel merino |Editor científico asociado y coanfitrión del podcast semanal The Conversation, The Conversation Nehal El Hadi| Editor de ciencia y...

marzo 13, 2023
guerra empapada de Internet

Una guerra empapada de Internet

La tecnología siempre ha jugado un papel central en los conflictos armados.

marzo 2, 2023




Más de categoría
kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el...

marzo 30, 2023
ChatGPT: más artificial que inteligente

ChatGPT: más artificial que inteligente

Francisco Pérez Fernández Profesor de Psicología Criminal, Psicología de la Delincuencia, Antropología y Sociología Criminal e investigador, Universidad Camilo...

marzo 30, 2023
Nuevo fármaco para la obesidad

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

México en 2022 ocupaba el quinto lugar de obesidad a nivel mundial.

marzo 28, 2023
¿Tenemos una crisis tecnológica?

¿Tenemos una crisis tecnológica?

La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19.

marzo 22, 2023