México requiere más niñas que sueñen con ser profesionistas en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas

Las carreras de ciencia y tecnología son una oportunidad para que las mujeres logren mejores remuneraciones a lo largo de su vida y combatir la desigualdad de género.

21 de febrero, 2022 México requiere más niñas que sueñen con ser profesionistas en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas

Se acaba de celebrar el 11 de febrero el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. Con esta conmemoración, se busca visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mejor conocidas como STEM por sus siglas en inglés (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales. 

Uno de los reportes y análisis más completos en México por esta celebración fue el que dio a conocer el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO. Usando datos del INEGI y de la Secretaría de Educación Pública, el IMCO ha mostrado un panorama muy completo sobre los retos que engloba la realidad de las mujeres y niñas en la ciencia. Para este interesantísimo estudio, se conjuntó información de profesionistas y estudiantes que abarca desde el año 2012 al 2021.

Una de las primeras aproximaciones es conocer qué estudian las mujeres. El IMCO refiere que la presencia de las mujeres es especialmente baja en las carreras STEM. Por ejemplo, las carreras del área de ingeniería, manufactura y construcción, que concentran 23% de los hombres, fueron elegidas por solo 4% de las profesionistas mexicanas.

Formación y educación de las mujeres

De acuerdo con el IMCO, en 1977 el 27% del estudiantado del país eran mujeres, pero cuatro décadas después, en 2020, las mujeres abarcaban el 52% de los estudiantes en México. Al ver esa sola cifra, uno podría pensar que el piso está parejo para hombres y mujeres en relación con las posibilidades de la educación. Sin embargo, las condiciones sociales, las costumbres, los prejuicios de género existentes y un buen número de factores que componen nuestra idiosincrasia, hacen que las mujeres estudien cosas más cargadas a profesiones que tienen una tradición de ser “femeninas”, o, “para mujeres”. Como ejemplos están las carreras de nutrición, diseño de interiores, corte y confección, trabajo social, entre otras.

Esto ocasiona al menos en parte que, a la hora de egresar, el número de profesionistas mujeres se llegue a sesgar de manera muy importante. Por ejemplo, en 2021, solo 13 de cada 100 profesionistas egresados de carreras STEM eran mujeres.

Porcentaje de profesionistas por área de estudios y sexo en 2021 en México

Fuente: IMCO con datos de INEGI en los primeros tres trimestres de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

 

Si bien hay más mujeres que se gradúan de una carrera, son menos las que obtienen un título de posgrado en comparación con los hombres. Si bien cada vez hay más mujeres en carreras STEM, aún son minoría dentro de estas áreas. Entre 2012 y 2021, las profesionistas STEM tuvieron un crecimiento promedio de 4% anual, pasando de 847 mil a un millón 207 mil universitarias en ese lapso de tiempo.  

Sin embargo, como proporción no aumentó considerablemente, ya que este crecimiento fue muy parecido al que registraron los hombres de 3.3% anual.  Como resultado, el porcentaje de mujeres entre los egresados STEM solo creció de 27.6 a 28.8% en los últimos nueve años.

Profesionistas STEM en México de 2012 a 2021

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

La institución donde se forman las profesionistas, sesga su participación en carreras STEM. En las universidades privadas es notoriamente baja, pues solo alcanza 10% de las alumnas. En contraste, en instituciones de educación públicas la participación de mujeres en carreras STEM es del 27%. Tal parece que conforme nos movemos en el mapa de México, la idiosincrasia cambia hacia las mujeres, y esto podría verse reflejado también en la participación en las carreras STEM.

El IMCO refiere que, en Nayarit y Quintana Roo, tan solo 11% de mujeres que estudian carreras universitarias están en alguna rama de STEM, mientras que la entidad con mayor participación femenina en carreras STEM es Coahuila, con 28%, seguida por San Luis Potosí y Guanajuato, ambas con 26%. 

Porcentaje de la matrícula de mujeres universitarias en STEM por entidad federativa en el ciclo escolar 2020-2021

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

Mercado laboral

Los resultados indican que las mujeres eligen carreras STEM con menor frecuencia que los hombres, aunque afortunadamente, este tipo de carreras tienen ingresos promedios más altos que otras licenciaturas y una brecha salarial de género menor. En lo referente a la brecha salarial de género, los hombres profesionistas STEM ganan en promedio $13,874, mientras que el ingreso de las mujeres es de $11,420 (18% menos). 

 

Dicho de otra manera, una mujer que estudió STEM gana en promedio 82 pesos por cada 100 pesos que percibe un hombre, mientras que en otras áreas la relación es de 78 pesos ganados por las mujeres por cada 100 pesos ganados por los hombres. Entre las mujeres que estudian una carrera STEM, su permanencia y crecimiento en el mercado laboral es menor. 

 

En conjunto con otros factores sociales y económicos, estas condiciones reducen la visibilidad de las mujeres en STEM, y al final termina también por dificultar que niñas y jóvenes descubran su interés y habilidades en estas carreras. 

Brecha salarial entre hombres y mujeres por área de estudios
(El dato negativo representa una brecha salarial en contra de las mujeres)

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

 

Mujeres en la ciencia

Se ha documentado en estudios empíricos tanto en Estados Unidos y México como en otros países, que el estado civil y el número de hijos tienen un peso destacado en la trayectoria profesional de las mujeres que se dedican a la ciencia, mucho más que el peso que tienen estos factores en los hombres. Dicho de otra manera, si eres mujer, el número de hijos y el estado civil tienen muchas más posibilidades de afectar tu trayectoria profesional científica que si eres hombre. 

 

Entre las mujeres STEM con pareja se observa una menor participación en el mercado laboral (62%) que entre aquellas sin pareja (79%). En el mismo sentido, de las profesionistas STEM que no tienen hijos, 78% se encuentran económicamente activas, frente a sólo 64% de quienes sí tienen hijos.

 

Estudios internacionales han encontrado que otros factores que representan barreras para las profesionistas STEM son los largos horarios de trabajo y la presencia de pocas mujeres en el empleo. Las profesionistas STEM tienen mayor probabilidad de abandonar el mercado laboral cuando trabajan largas jornadas, que pueden generar conflicto entre familia y trabajo, tales como los maridos enojados porque la mujer le dedica menos tiempo a la casa o la crianza de los hijos.

 

Últimos comentarios

Aumentar la participación de las mujeres en STEM es fundamental para cerrar brechas de género en las universidades y los lugares de trabajo. La divulgación hacia la sociedad del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” es muy importante sobre todo desde las universidades y centros de investigación, pues es ahí donde se puede mostrar ejemplos de mujeres científicas y estimular a mujeres y niñas para orientarse a carreras que reducen sus brechas de género en cuestiones salariales.

Atraer a más mujeres a estudiar carreras STEM y lograr que permanezcan y crezcan en esas ocupaciones, permitiría que más de ellas lograran mejores remuneraciones a lo largo de su vida, además de estar en carreras que son cada día más demandadas.

Cierro citando del estudio del IMCO una parte que me dejó pensando en la seriedad de la problemática de las brechas de género en STEM:

“Una de las brechas de género más trascendentales en STEM es la diferencia entre cuántos empleadores y empleadoras hay, es decir, entre aquellas personas que dan trabajo a otros individuos. De los hombres en STEM, 187 mil 896 son empleadores, mientras entre las mujeres 25 mil 534 lo son…, solo 12% son mujeres, apenas una por cada siete hombres. Esta falta de representación en las posiciones de liderazgo contribuye a que las niñas y jóvenes tengan poca exposición a líderes femeninas en STEM que representen modelos a seguir”.

Twitte:@romero_hicks 

Facebook: José Luis Romero Hicks

Referencias:

https://imco.org.mx/en-mexico-solo-3-de-cada-10-profesionistas-stem-son-mujeres/

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/

file:///C:/Users/Downloads/%C2%BFDo%CC%81nde-esta%CC%81n-las-cienti%CC%81ficas__Documento_20220201.pdf

Comentarios


object(WP_Query)#18476 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(75804) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(75804) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18472 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18474 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18473 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (75804) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18475 (24) { ["ID"]=> int(90552) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:04:55" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:04:55" ["post_content"]=> string(5908) "La reciente quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), una icónica institución financiera del sector tecnológico con una antigüedad de 40 años y resultados positivos en más de 30 años ha puesto a temblar al sector financiero internacional y amenaza en volverse en una “corrida” que genere quiebras masivas. La pregunta que todo mundo se hace es: ¿la quiebra del SVB se debe a una crisis de la industria tecnológica o a problemas de gestión del banco? La respuesta es sí y no. Vamos por partes para poder explicarnos. Nadie duda de la importancia de la industria tecnológica, pues se reconoce que está relacionada con la creación de más de la mitad del PIB mundial. Al menos cinco de las 10 empresas de mayor valor son tecnológicas: Apple, Microsoft, Google, Amazon y Tesla (bit.ly/407DDuY). Te podría interesar: India se revoluciona con pagos electrónicos (ruizhealytimes.com) La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado en la pandemia del covid-19, donde el mundo se volvió dependiente de la tecnología para no parar. Un ejemplo de este crecimiento explosivo fue el caso de Zoom, que llegó a valer lo mismo que Exxon en 2021. ¿Qué pasó? Que todo fue aparentemente una realidad pasajera. La naturaleza humana se impuso e hizo que una porción importante de la humanidad regresemos a nuestros métodos de trabajo presenciales.  Ello ha hecho que la mayoría de las empresas de la industria tecnológica reajuste sus gastos para adaptarse a la realidad. Pero la industria tecnológica no muestra elementos para asegurar que está en crisis. De acuerdo con un reporte de ITreseller.es, la inversión en tecnología en 2022 logró un crecimiento de alrededor del 5%. Este dato podría ser mucho más optimista este año, de acuerdo con proyecciones realizadas por la compañía tecnológica Bain&Company. “Se espera que 70% de las empresas aumenten sus presupuestos de tecnología en 2023 o lo mantengan igual” (bit.ly/42r7L6G). “Algunos analistas sugieren que la desaceleración en la industria de la tecnología ha afectado a las empresas que dependen de la financiación del SVB. Las empresas emergentes, que antes tenían una gran cantidad de inversionistas y un crecimiento acelerado, se han enfrentado a un entorno cada vez más difícil para obtener capital y se han visto obligadas a reducir sus gastos. “Esto ha llevado a una disminución en la demanda de préstamos y servicios bancarios, lo que ha afectado la rentabilidad del SVB y de otros fondos de inversión especializados” (https://openai.com). Los diferentes gigantes tecnológicos han venido anunciando importantes recortes a sus plantillas de personal y a sus gastos operativos. Recogidas las ganancias por la pandemia del covid-19, se reorganizan para aprovechar las nuevas oportunidades del mercado, como es el apetito por la inteligencia artificial. Lo que sí parece haber existido es la participación del sector tecnológico en la velocidad de la quiebra de SVB por el tipo de cliente que tenía, y a su lugar histórico en las startups y la comunidad emprendedora. “Es posible que la clientela del SVB, que pasa tanto tiempo en línea, haya contribuido a su ruina. En la mayoría de los bancos regionales normales y medianos, lo que ocurrió en este quizá no habría provocado un pánico bancario. Los bancos venden activos todo el tiempo. Pero los depositantes de SVB no son clientes normales. Son fundadores e inversionistas de empresas emergentes, el tipo de personas que escudriñan los registros de valores de los bancos, que prestan especial atención al riesgo y a la volatilidad y que —lo más importante— hablan entre sí todo el día en internet. “En cuanto algunos miembros del sector empezaron a plantear dudas sobre la solvencia de la institución, los canales de Slack y perfiles de Twitter se activaron con advertencias graves de capitalistas de riesgo y, al poco rato, muchas personas tenían miedo” (bit.ly/3TdMXLL). Te podría interesar: ¿Las redes sociales alteran el cerebro de los jóvenes? (ruizhealytimes.com) La quiebra del Silicon Valley Bank puede ser una alerta temprana de la necesidad de repensar los esquemas de financiamiento de la industria tecnológica y los riesgos de contagios por la velocidad de la comunicación en el mundo digital. Esperemos que las consecuencias de su caída sean limitadas y temporales. El mundo en los albores de la recesión económica no necesita más malas noticias. Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com." ["post_title"]=> string(34) "¿Tenemos una crisis tecnológica?" ["post_excerpt"]=> string(116) "La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "tenemos-una-crisis-tecnologica" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:07:56" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:07:56" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90552" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18503 (24) { ["ID"]=> int(90916) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-30 11:22:26" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 16:22:26" ["post_content"]=> string(8826) "El desperdicio de alimentos se refiere a la pérdida o descarte de alimentos que son comestibles y aptos para el consumo humano, ya sea en las etapas de producción, procesamiento, distribución, venta o consumo. En resumen, es cuando se desecha comida que aún podría ser consumida. El desperdicio de alimentos es un problema grave en todo el mundo y América Latina no es la excepción. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en América Latina se desperdicia alrededor del 15% de los alimentos producidos, lo que equivale a aproximadamente 127 millones de toneladas de alimentos cada año.

NUMERALIA DEL DESPERDICIO

A continuación, presentamos el desperdicio de alimentos por segmento: 
  1. 28% en consumo, 
  2. 28% en producción, 
  3. 22% en manejo y almacenamiento, 
  4. 17% en mercado y distribución, 
  5. 5% durante el procesamiento.
En los supermercados y tiendas de comestibles de América Latina, gran parte del desperdicio de alimentos ocurre debido a la fecha de caducidad. Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia encontró que en Bogotá, Colombia, los supermercados desperdician alrededor del 6% de los alimentos debido a la fecha de caducidad. En Brasil, se estima que los supermercados desperdician alrededor del 6,8% de los alimentos debido a la fecha de caducidad, según un informe del Instituto de Investigación Económica Aplicada. En términos de costo financiero, el desperdicio de alimentos en los supermercados de América Latina también tiene un impacto significativo. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe tiene un costo de alrededor de 1,6% del PIB de la región, lo que equivale a unos 88 mil millones de dólares cada año. El informe también señala que el desperdicio de alimentos en los supermercados es responsable de una parte significativa de este costo financiero.  

Te puede interesar:

ChatGPT: más artificial que inteligente

 

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El desperdicio de alimentos en mercados es un problema importante que tiene implicaciones económicas, ambientales y sociales. A continuación, te daré algunos consejos y estrategias que pueden ayudar a reducir el desperdicio de alimentos en este contexto:
  1. Planificación adecuada de la oferta y la demanda: Es importante que los mercados tengan una planificación adecuada de la oferta y la demanda de alimentos para evitar el exceso de inventario y minimizar el desperdicio de alimentos. Para ello, es importante tener la analítica de datos de consumo.
  2. Donación de alimentos: En lugar de desechar los alimentos cercanos a su fecha de vencimiento, se pueden donar a organizaciones benéficas locales, bancos de alimentos y comedores sociales. Esto no solo ayuda a reducir el desperdicio de alimentos, sino que también ayuda a las personas necesitadas.
  3. Compostaje: Si los alimentos no son aptos para su consumo, se pueden compostar en lugar de desecharlos. El compostaje puede proporcionar un valioso recurso para la agricultura y la jardinería.
  4. Estrategias de venta de alimentos cercanos a su fecha de vencimiento: En lugar de desechar los alimentos que están cerca de su fecha de vencimiento, se pueden implementar estrategias de venta que incentiven a los consumidores a adquirirlos. Algunas opciones incluyen ofertas especiales, descuentos y promociones.
Estas estrategias pueden ayudar a reducir significativamente el desperdicio de alimentos en este contexto.

ÍNDICE PDA

El Índice sobre pérdida y desperdicio de alimentos (“Índice sobre PDA” o “el Índice”) está diseñado para brindar una evaluación objetiva del grado en que los países están tomando medidas para reducir su pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) conforme a la meta 12.3 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU 2017). ÍNDICE PDA

KIGÜI.MX

APP KIGÜI.MX
La pregunta debe ser, ¿Que tiene que ver todo esto con tecnología? Mucho más de lo que te imaginas. Resulta que hay una App (aplicación) denominada Kigüi, y precisamente ayuda en ahorrar hasta un 60% comprando productos de consumo inmediato. La App es gratuita y está disponible para iOS y Google Play. FUNCIONAMIENTO Como funciona la aplicación KIGÜI.MX

CONCLUSIONES

El desperdicio de alimentos es un problema grave en América Latina que tiene consecuencias negativas para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Es necesario implementar políticas y medidas para reducir este desperdicio y mejorar el acceso a alimentos para aquellas personas que sufren de inseguridad alimentaria en la región. Afortunadamente hay alternativas tecnológicas, si bien no son la solución total, representan algo innovador y útil.

REFERENCIAS

 
  1. Kigüi -  https://kigui.mx/ 
  2. Global Food Losses and Food Waste - Extent, Causes and Prevention. Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2011. https://www.fao.org/3/i2697e/i2697e.pdf
  3. Food Loss and Waste Country Progress Index: A Tool to Measure National Progress on Managing Food Loss and Waste - https://publications.iadb.org/en/food-loss-and-waste-country-progress-index-tool-measure-national-progress-managing-food-loss-and 
Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe - https://www.fao.org/3/i3942s/i3942s.pdf  

Te puede interesar:

AMLO debe aclarar quién está a cargo de los “albergues”

" ["post_title"]=> string(48) "kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos" ["post_excerpt"]=> string(127) "La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el consumidor." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(48) "kigui-mx-combatiendo-el-desperdicio-de-alimentos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-30 11:22:26" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 16:22:26" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90916" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18475 (24) { ["ID"]=> int(90552) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:04:55" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:04:55" ["post_content"]=> string(5908) "La reciente quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), una icónica institución financiera del sector tecnológico con una antigüedad de 40 años y resultados positivos en más de 30 años ha puesto a temblar al sector financiero internacional y amenaza en volverse en una “corrida” que genere quiebras masivas. La pregunta que todo mundo se hace es: ¿la quiebra del SVB se debe a una crisis de la industria tecnológica o a problemas de gestión del banco? La respuesta es sí y no. Vamos por partes para poder explicarnos. Nadie duda de la importancia de la industria tecnológica, pues se reconoce que está relacionada con la creación de más de la mitad del PIB mundial. Al menos cinco de las 10 empresas de mayor valor son tecnológicas: Apple, Microsoft, Google, Amazon y Tesla (bit.ly/407DDuY). Te podría interesar: India se revoluciona con pagos electrónicos (ruizhealytimes.com) La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado en la pandemia del covid-19, donde el mundo se volvió dependiente de la tecnología para no parar. Un ejemplo de este crecimiento explosivo fue el caso de Zoom, que llegó a valer lo mismo que Exxon en 2021. ¿Qué pasó? Que todo fue aparentemente una realidad pasajera. La naturaleza humana se impuso e hizo que una porción importante de la humanidad regresemos a nuestros métodos de trabajo presenciales.  Ello ha hecho que la mayoría de las empresas de la industria tecnológica reajuste sus gastos para adaptarse a la realidad. Pero la industria tecnológica no muestra elementos para asegurar que está en crisis. De acuerdo con un reporte de ITreseller.es, la inversión en tecnología en 2022 logró un crecimiento de alrededor del 5%. Este dato podría ser mucho más optimista este año, de acuerdo con proyecciones realizadas por la compañía tecnológica Bain&Company. “Se espera que 70% de las empresas aumenten sus presupuestos de tecnología en 2023 o lo mantengan igual” (bit.ly/42r7L6G). “Algunos analistas sugieren que la desaceleración en la industria de la tecnología ha afectado a las empresas que dependen de la financiación del SVB. Las empresas emergentes, que antes tenían una gran cantidad de inversionistas y un crecimiento acelerado, se han enfrentado a un entorno cada vez más difícil para obtener capital y se han visto obligadas a reducir sus gastos. “Esto ha llevado a una disminución en la demanda de préstamos y servicios bancarios, lo que ha afectado la rentabilidad del SVB y de otros fondos de inversión especializados” (https://openai.com). Los diferentes gigantes tecnológicos han venido anunciando importantes recortes a sus plantillas de personal y a sus gastos operativos. Recogidas las ganancias por la pandemia del covid-19, se reorganizan para aprovechar las nuevas oportunidades del mercado, como es el apetito por la inteligencia artificial. Lo que sí parece haber existido es la participación del sector tecnológico en la velocidad de la quiebra de SVB por el tipo de cliente que tenía, y a su lugar histórico en las startups y la comunidad emprendedora. “Es posible que la clientela del SVB, que pasa tanto tiempo en línea, haya contribuido a su ruina. En la mayoría de los bancos regionales normales y medianos, lo que ocurrió en este quizá no habría provocado un pánico bancario. Los bancos venden activos todo el tiempo. Pero los depositantes de SVB no son clientes normales. Son fundadores e inversionistas de empresas emergentes, el tipo de personas que escudriñan los registros de valores de los bancos, que prestan especial atención al riesgo y a la volatilidad y que —lo más importante— hablan entre sí todo el día en internet. “En cuanto algunos miembros del sector empezaron a plantear dudas sobre la solvencia de la institución, los canales de Slack y perfiles de Twitter se activaron con advertencias graves de capitalistas de riesgo y, al poco rato, muchas personas tenían miedo” (bit.ly/3TdMXLL). Te podría interesar: ¿Las redes sociales alteran el cerebro de los jóvenes? (ruizhealytimes.com) La quiebra del Silicon Valley Bank puede ser una alerta temprana de la necesidad de repensar los esquemas de financiamiento de la industria tecnológica y los riesgos de contagios por la velocidad de la comunicación en el mundo digital. Esperemos que las consecuencias de su caída sean limitadas y temporales. El mundo en los albores de la recesión económica no necesita más malas noticias. Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com." ["post_title"]=> string(34) "¿Tenemos una crisis tecnológica?" ["post_excerpt"]=> string(116) "La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "tenemos-una-crisis-tecnologica" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:07:56" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:07:56" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90552" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(13) ["max_num_pages"]=> float(7) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "0e3cd85b9835ced2aaefa9177a95ea5e" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
¿Tenemos una crisis tecnológica?

¿Tenemos una crisis tecnológica?

La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19.

marzo 22, 2023
kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el consumidor.

marzo 30, 2023




Más de categoría
kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el...

marzo 30, 2023
ChatGPT: más artificial que inteligente

ChatGPT: más artificial que inteligente

Francisco Pérez Fernández Profesor de Psicología Criminal, Psicología de la Delincuencia, Antropología y Sociología Criminal e investigador, Universidad Camilo...

marzo 30, 2023
Nuevo fármaco para la obesidad

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

México en 2022 ocupaba el quinto lugar de obesidad a nivel mundial.

marzo 28, 2023
¿Tenemos una crisis tecnológica?

¿Tenemos una crisis tecnológica?

La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19.

marzo 22, 2023