De Frente Y Claro | HACIA EL FRACASO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Sin lugar a dudas, la ciencia y la tecnología son determinantes para cualquier país que quiera salir adelante y mirar al futuro. Toda sociedad debe estar a la vanguardia en los cambios tecnológicos, en una constante necesidad...

13 de mayo, 2021

Sin lugar a dudas, la ciencia y la tecnología son determinantes para cualquier país que quiera salir adelante y mirar al futuro. Toda sociedad debe estar a la vanguardia en los cambios tecnológicos, en una constante necesidad de mejorar y simplificar procesos productivos, así como del ahorro y escasez de recursos.

CONACYT

En México existe el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que es un organismo público descentralizado del gobierno federal mexicano. su función es promover y estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Tiene la responsabilidad oficial para elaborar las políticas de ciencia y tecnología nacionales.

Es importante y determinante que este Consejo exista para seguir logrando que avancemos en estos rubros tan relevantes. Pero ante la llegada de López y su cofradía, el Conacyt tampoco se salvó de los estragos de la 4T, demostrándose que el cambio prometido por López y Morena es en reversa.

Por ello es importante poner la lupa en quien designó López como responsable del Conacyt. El 12 de mayo del 2021, esto difundió el diario Milenio Diario: “María Elena Álvarez-Buylla, de defensora del maíz a directora del Conacyt; esto gana”:

 “María Elena Álvarez-Buylla, actual directora general del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt), es investigadora de las ciencias de la vida, bióloga y maestra en ciencias por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM).

“Ha aplicado sus estudios al entendimiento de enfermedades complejas como el cáncer y a atender mecanismos sistémicos de la diferenciación celular mediante el uso de modelos de redes dinámicas. 

“También es conocida por su activismo socio-ambiental sobre el tema de las variedades nativas de maíz y por su oposición a los cultivos transgénicos.

“En 2018, con la victoria de Andrés Manuel López Obrador en la elección presidencial, fue nombrada directora general del Conacyt, máximo organismo en materia científica y tecnológica; sin embargo, su trabajo al frente del consejo ha sido objeto de varias controversias.

Polémicas al mando del Conacyt

“En octubre de 2018, Álvarez-Buylla estuvo envuelta en la polémica tras la filtración de una carta dirigida al saliente director del Conacyt, a quien ordenaba suspender convocatorias que impactaran en el presupuesto.

“Mientras que, en 2019, un grupo de estudiantes de doctorado becados por el Conacyt, quienes realizaban sus estudios en el extranjero, denunciaron públicamente que los apoyos financieros habían sido suspendidos de forma arbitraria sin que se les notificara el motivo. 

“Bajo su dirección, el 21 de septiembre de 2020, el Conacyt hizo reformas que concluyeron en la exclusión de la biotecnología como una de las áreas que integran las comisiones dictaminadoras del consejo.

¿Cuánto gana actualmente?

“La actual directora general del Conacyt percibe un sueldo mensual de 96 mil 758 pesos, según datos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021. También se le atribuyen prestaciones que suman 23 mil 577 pesos más a su sueldo neto, lo que asciende a 120 mil 336 pesos mensuales”

En dos años y medio que lleva al frente del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla ha ido de ocurrencia en ocurrencia, mostrando y demostrando que, aunque tiene preparación académica, no tiene ni la experiencia ni la capacidad para dirigir al Conacyt.  A vuelo de pájaro citamos algunas de ellas. La expulsión en el 2019 del Dr. Antonio Lazcano de un comité de evaluación (Comisión Dictaminadora del Área 2) del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) argumentándose “faltas injustificadas”. Esta expulsión se dio “casualmente” unos días posteriores a que el Dr. Lazcano, uno de los más prestigiados investigadores en el campo de la biología evolutiva en México y a nivel internacional, criticara las fallidas medidas de la actual administración del Conacyt, opiniones vertidas en Medios del país, así como en la destacada revista Science

María Elena Álvarez a través de un pésimo comunicado pretendió justificar dicha decisión, por el “supuesto incumplimiento de una normatividad”, la cual dejó de aplicarse hace año, pero que aun así se la aplicaron al Dr. Lazcano. Porque el trabajo importante de los evaluadores en las Comisiones de Conacyt no es solamente asistir a reuniones, sino el revisar los expedientes de los investigadores que pretenden ser promovidos para subir de nivel. Y el Dr. Lazcano debía revisar 280 expedientes integrados por lo menos de 250 páginas cada uno. Y al no asistir a dos reuniones simplemente lo dieron de baja. Aunque no podemos dejar de señalar que las críticas vertidas por el Dr. Lazcano a la actual administración, fue la causa de su despido.

De igual manera, qué decir de la garrafal disminución en el apoyo a la Sociedad Matemática Mexicana. Conacyt le recortó los recursos que utilizaban para enviar a competir a sus estudiantes en las olimpiadas internacionales. Al grado de que por esta nefasta decisión el cineasta Guillermo del Toro, de su bolsillo, les pagó los viajes a varios estudiantes. 

Y no conforme con su aberrante ocurrencia., María Elena Álvarez-Buyll, se atrevió afirmar: que el comité de evaluación es quien decidió eliminar el apoyo, porque las Olimpiadas de Matemáticas no llegaban a las comunidades marginadas del país, mostrando y demostrando una total ignorancia de esas competencias. 

COLOFÓN

Así han sido parte del comportamiento y las decisiones, más bien Ocurrencias que ha llevado a cabo la presidenta del Conacyt. Y ya para terminar, estimados lectores, no puedo dejar de destacar que el 13 de abril del 2021, no se midió al hablar en la Mañanera de López de la vacuna mexicana contra el Covid y afirmar que su costo será 855% menos la vacuna mexicana respecto a la más cara del mercado. Lo cual nos impactó dado que, si costara 100 por ciento menos, equivaldría a ser gratis, y no explicó qué pasaría siendo 855 por ciento más barata. 

Además no fue nada clara en informar la real situación de esta vacuna, dado que presentó los supuestos “avances”, pero dejó de lado que no han pasado de la etapa pre-clínica, aunque anunció ya el inicio de Fase Clínica I del desarrollo de la vacuna “Patria”. Agregó que han invertido, obvio sin especificar en qué, y sin decirnos que lo hicieron sin convocatoria, 135 millones de pesos. 

Así parte de la cruda realidad que se vive en Conacyt desde que llegó la gente designada por López quien, no podemos olvidar, ha calificado a los científicos de “fifís, conservadores y privilegiados”. Y todo indica que, de seguir así, la Ciencia y Tecnología en México irán al fracaso. ¿Ese es el cambio prometido de López y su 4T?

 

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(65321) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(65321) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (65321) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90285) ["post_author"]=> string(2) "57" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-16 10:52:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:52:41" ["post_content"]=> string(14194) "El término alimento transgénico no existe en el diccionario de La Real Academia Española. Ya desde aquí se puede intuir la naturaleza del tema; sin embargo, es importante porque es un término popular constantemente citado en los medios de comunicación, difusión y de los consumidores. La realidad es que se refiere a un concepto actual en la vida moderna para referirse a todos los alimentos que en alguna etapa han sufrido modificaciones artificiales en su genoma.  También se le suele considerar como un prestigio social y de categoría por aquellos que los usan como una fuente exclusiva de energía, aunque también puede interpretarse como una inconveniencia en las personas con escasos recursos económicos que acostumbran a consumirlos; siendo que son un alimento subsidiado para el consumo de las grandes mayorías. De una manera u otra es un concepto artificioso muy indefinido que las grandes y poderosas compañías transnacionales han utilizado para introducirlo en diversos productos de la dieta mundial. Los ejemplos típicos son las frutas, las verduras, los granos, las carnes altamente procesadas, la gran variedad de leches, los alimentos de los animales, los cereales con innumerables sabores y colores, etc. Todos estos productos empezaron a aparecer después de la Segunda Guerra Mundial, los grandes consorcios transnacionales aprovecharon su capital y su experiencia para resolver la escasez de alimentos, uno de los problemas más inmediatos en esos tiempos. Desde entonces, una de las innovaciones más exitosas fue la introducción de la cocina rápida, una manera inmediata y eficiente para preparar los alimentos en su mayoría sólidos, los cuales solo había que calentar e ingerir, así de simple. Luego siguieron otros cambios que definieron las nuevas maneras de cocinar, como la desaparecieron de los grandes volúmenes, la observación de los tiempos y temperaturas, la mezcla de los ingredientes y la preparación manual de las comidas, todas estas prácticas fueron desapareciendo en un breve lapso de 15 – 20 años. El nuevo auge promovía la higiene y la seguridad de los alimentos, las porciones en envases individuales, la promoción y la publicidad que enfatizaban la simplicidad y la rapidez para preparar las comidas, dejando mucho tiempo libre para otras actividades. Los medios de difusión y promoción apoyaron vigorosamente el rechazo de las tareas domésticas en aras de generar tiempos libres que pudieran dedicarse a actividades más prósperas y lucrativas. En todas partes el ambiente social estaba saturado de planes y programas que incitaban al progreso personal para triunfar en la nueva vida. Las sociedades del primer mundo compraron de inmediato todo ese cúmulo de maravillas y se avocaron al consumismo sin medida. Los alimentos sanos, nutritivos, de buena presencia, de fácil y cómoda adquisición de inmediato dominaron los mercados y satisficieron a las sociedades aventajadas que buscaban otros horizontes más cómodos y lucrativos.  

Te puede interesar:

69% de los estadounidenses a favor de la propuesta de los “mequetrefes”

  Mientras tanto, en el mundo empresarial se iniciaba un nuevo método de producción con mayore volúmenes, la introducción de operaciones automáticas, el surgimiento de personal profesional con nuevos diseños e ideas, entre ellos la creación de laboratorios y talleres para desarrollar e investigar los nuevos productos. Se inició la fabricación de plásticos y empezó la sustitución de los artículos y productos naturales por objetos y partes sintéticas.  El selecto núcleo de poderosos inversionistas y ambiciosos visionarios habían descubierto las enormes ventajas que la biología y la genética podían aportar a la vida moderna. De inmediato proyectaron y desarrollaron el mundo de la química sintética y la biotecnología y al poco tiempo empezaron a aparecer productos con nuevos colores, sabores, aromas, texturas, apariencias; sin olvidar que el gran logro era transformar todo lo natural en sintético. Casi al mismo tiempo las industrias alimenticias y farmacéuticas empezaron a lanzar al mercado productos diseñados para satisfacer a las sociedades consumistas.  Muchos productos sostenían y apoyaban promociones espectaculares tales como la importancia de la salud, enfatizando la pérdida de peso a través de dietas y ejercicios. De esta manera aparecieron: el café descafeinado, los productos dietéticos, los aderezos, los suavizadores de carnes, las cremas edulcorantes, etc. etc, etc. Así transcurrieron algunos años, el mundo siguió persiguiendo beneplácitos y comodidades en todas las facetas de su existencia y así ha continuado por mucho tiempo1. Mientras tanto, ¿qué pasaba en los países pobres o subdesarrollados? Todavía hace 50 años, la vida en los países del mediano y tercer mundo continuaron con el consumo de alimentos naturales, donde cada planta o animal cumplían sus ciclos naturales, cada especie desarrollaba sus olores, sabores, texturas, propiedades organolépticas especiales, etc. que el hombre desde entonces aprendió a extraer y disfrutar las delicias de cada ingrediente. En estos países, los cambios fueron menores, el progreso pasó de largo.1 En cambio, en los países del primer mundo, el colosal esfuerzo capitalista pronto marcó los nuevos objetivos del progreso y el buen vivir y logró la contaminación de la cultura material e intelectual de los demás países hasta lograr un dominio influyente en sus economías y su calidad de vida. Los párrafos anteriores tratan de referir el ambiente y las circunstancias que en términos generales dieron origen a la época actual. El relato ha incluido algunos breves detalles económicos y sociales que han marcado nuestro progreso y nuestra vida diaria. Los autores de estas formidables hazañas fueron extraordinarios visionarios que no solo se contentaron con pensar y guardar sus ideas, sino que emprendieron acciones que sentaron las bases de una revolución científica sin precedentes que nos mantiene disfrutando de las ventajas y comodidades actuales.  Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y la electrónica. Nunca antes el hombre había presenciado un avance y un progreso tan espectacular como el actual, aunque los motivos y las circunstancias en ocasiones no son tan positivas. En 1943, Avery, MacLeod y McCarthy demostraron que el DNA era el material genético de los seres vivos, a partir de entonces la química, la biología y la genética empezaron una nueva etapa de desarrollos y descubrimiento científicos que han generado el advenimiento de otras disciplinas como la biotecnología, la biología molecular y la tecnología recombinante de los ácidos nucleicos que empezaron muy modestas con la obtención y manipulación de mutantes, los mapas genéticos, la tecnología de los híbridos recombinantes etc; que posteriormente nos han inundado con toda una gama de nuevos productos y tecnologías biomédicas (trasplantes, clonaciones, inmunotratamientos, Alzheimer, etc)  que supuestamente harán nuestra existencia más cómoda y redituable.2 Sin embargo, los nuevos productos y las tecnologías aplicadas a los alimentos y la nutrición no han sido del todo satisfactorios, al parecer las nuevas frutas, verduras y algunas fuentes de proteína animal (carnes) han sufrido modificaciones genéticas que han resultado en la desaparición parcial o total de propiedades organolépticas como el aroma de frutas, verduras, especies y carnes frescas; así como la textura y el sabor de muchos otros alimentos que perdieron sus encantos durante la transición. Tal vez sea cuestión de la apreciación y el gusto étnico de cada sociedad, pero ciertamente las diferencias son muy notorias.  Otro detalle que a nadie escapa es que todos estos desarrollos tecnológicos son el producto de los intereses capitalistas que tratan de imponer estos artificios como una solución a las necesidades de las diversas sociedades que habitan el planeta; habrá algunas que necesiten más, otras que necesiten menos. No, definitivamente no estamos en contra del proceso de superación sino de la velocidad y el interés mercantil con los que se pretenden llevar a cabo los cambios.  Todavía se recuerda el escándalo que se propició cuando algunos de esos inversionistas financiaron estudios en prestigiosas universidades para que apoyaran campañas publicitarias negativas contra el consumo de los azúcares y las grasas. Así como este ha surgido otros ejemplos que han tratado de confundir y disuadir al público en general. Hace aproximadamente 2-3 años se lanzó una poderosa campaña contra la proteína animal, diciendo que el ganado producía grandes volúmenes de desperdicios y gases tóxicos. Inclusive, varios restaurantes trataron de cambiar sus menús, favoreciendo el consumo de la proteína vegetal. A la fecha, nadie ha vuelto a saber más de este proyecto.3  Otro ejemplo, seguramente habrás sabido acerca de las ventas de alimentos orgánicos, supuestamente son cultivos o ganados depurados que se producen con un mínimo de artificios (no plaguicidas, no plagas, abonos y fertilizantes naturales, protección contra las inclemencias del tiempo, etc.)  Sin embargo, lo más ridículo que he visto es la venta de huevos asegurando que las gallinas tienen una vida natural, es decir que deambulan libremente en sus granjas. En algunos países las granjas mantenían encerradas de por vida a las aves, obviamente la calidad y apariencia de sus productos mermó a tal grado que alguien las liberó y por supuesto incrementó los precios por permitir vía libre a los pollos. Estos ejemplos se han mencionado para ilustrar la miseria y el criterio de algunos personajes cuyo máximo interés es obtener ganancias sin atender escrúpulo alguno. Tal como está escrito en los párrafos iniciales, los alimentos transgénicos son una falacia, un caprichoso artificio cuyo único objetivo es obtener una ganancia.  Tú decides.    REFERENCIAS.
  1. Antonio G. Trejo., Cuestión de Olores, Texturas y Sabores. Ruiz Healy Times. Ciudad de México. Diciembre 4, 2020.
  2. Bernard R. Glick, Jack J. Pasternak., Molecular Biotechnology. American Society for Microbiology. 1998. Washington, D C.
  3. Antonio G. Trejo., El Negocio es el Negocio. Ruiz Healy Times. Ciudad de México, Agosto 28, 2019.  
  Antonio G. Trejo                               Correo electrónico: [email protected] Marzo 13, 2023.   

Te puede interesar:

3 formas de transitar mejor un duelo

" ["post_title"]=> string(27) "Los alimentos transgénicos" ["post_excerpt"]=> string(191) "Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y la electrónica. Nunca antes se había presenciado un avance y un progreso tan espectacular. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "los-alimentos-transgenicos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-16 13:14:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 18:14:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90285" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18484 (24) { ["ID"]=> int(89735) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:26:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:26:47" ["post_content"]=> string(9739) "La tecnología deep fake fraud es una técnica de manipulación de imágenes, audios y videos mediante algoritmos de inteligencia artificial para crear contenido falso o engañoso que parece real. Esta tecnología se ha popularizado en los últimos años y ha sido utilizada con fines malintencionados, como la creación de videos de propaganda política. El deep fake utiliza una técnica de inteligencia artificial conocida como aprendizaje profundo (deep learning) para generar contenido falso y engañoso. En particular, utiliza una arquitectura de red neuronal conocida como Redes Generativas Adversarias (GAN, por sus siglas en inglés), que consiste en dos redes neuronales en competencia: una red generadora y una red discriminadora. La red generadora es entrenada para generar imágenes o videos falsos que sean lo suficientemente convincentes para engañar a la red discriminadora, mientras que la red discriminadora es entrenada para distinguir entre imágenes o videos verdaderos y falsos. A medida que ambas redes se entrenan juntas, la red generadora se vuelve cada vez más sofisticada y capaz de generar contenido falso de alta calidad. Por lo tanto, el deep fake utiliza una cantidad significativa de inteligencia artificial, en términos de algoritmos de aprendizaje profundo, redes neuronales y técnicas de procesamiento de imágenes y videos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el deep fake no es la única aplicación de la inteligencia artificial, y que la IA tiene muchos otros usos y aplicaciones, desde el reconocimiento de voz y texto hasta la robótica y la automatización industrial.  

Te puede interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua

  El deep fake ha ganado popularidad en los últimos años debido a varios factores:
  1. El aumento de la capacidad de procesamiento de la computación y el creciente acceso a grandes cantidades de datos han permitido a los investigadores y a los entusiastas de la tecnología crear deep fakes cada vez más sofisticados y realistas.
  2. La amplia disponibilidad de software de código abierto y herramientas de aprendizaje profundo ha facilitado la creación de deep fakes incluso para personas sin experiencia técnica especializada. Esto ha llevado a un aumento en el número de deep fakes que se comparten en línea, lo que ha aumentado la conciencia pública sobre esta tecnología.
  3. La creciente preocupación sobre la veracidad de la información en línea y la capacidad de la tecnología para manipular y engañar ha aumentado el interés en el deep fake. A medida que las personas se dan cuenta de que la tecnología puede ser utilizada para crear contenido falso y engañoso, están interesadas en aprender más sobre cómo detectar y prevenir su propagación. En resumen, el aumento de la capacidad tecnológica, la accesibilidad y la preocupación pública sobre la información falsa son algunos de los factores que han contribuido a la popularidad del deep fake en estos días.

INCIDENTES FAMOSOS DE DEEP FAKE

En 2017, se creó un video deep fake de Barack Obama en el que parecía decir cosas que nunca había dicho. Este video fue creado por una empresa de tecnología y fue diseñado para mostrar lo fácil que es crear videos deep fake convincentes.  En 2018, se creó un video deep fake de Mark Zuckerberg que se hizo viral en Internet. En el video, Zuckerberg parecía estar hablando sobre el poder de Facebook y cómo controla los datos de los usuarios. Este video fue creado por artistas digitales y fue diseñado para llamar la atención sobre los peligros de la manipulación de videos en línea.

RIESGOS EN ÉPOCAS ELECTORALES

Durante las épocas electorales, los deep fakes pueden ser utilizados para difundir información falsa y manipulada con el fin de influir en los resultados de las elecciones. Los deep fakes pueden ser utilizados para difundir noticias falsas sobre candidatos, manipular discursos y crear videos que parezcan auténticos pero que en realidad son falsos. En estas épocas, todos los países y culturas pueden estar expuestos a riesgos de deep fake, especialmente en la actual era de la información digital. Sin embargo, algunos países o culturas pueden ser más susceptibles a este tipo de amenazas debido a una variedad de factores. Por ejemplo, en países donde la alfabetización digital y la educación sobre tecnología son bajos, las personas pueden ser más propensas a aceptar información falsa o engañosa como verdadera. Además, en países con regímenes autoritarios, los ciudadanos pueden ser más propensos a creer en noticias falsas y propaganda. También, en culturas donde la imagen pública es muy valorada, los políticos pueden ser más propensos a ser víctimas de deep fake. Además, en países donde la polarización política es alta, la propagación de noticias falsas y la desinformación puede ser más común. En resumen, aunque todos los países y culturas pueden estar en riesgo de deep fake, ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de caer en estas trampas. Por lo tanto, es importante que todos los ciudadanos, independientemente de su país o cultura, sean conscientes de las amenazas potenciales y tomen medidas para protegerse contra ellas.

SUGERENCIAS PARA NO CAER EN LA TRAMPA

Para evitar caer en la trampa de los deep fakes, es importante verificar la fuente de cualquier contenido sospechoso y siempre buscar información adicional de fuentes confiables. También es importante ser críticos con el contenido que consumimos en línea y educar a los demás sobre los riesgos de los deep fakes.    Además, se pueden utilizar herramientas de detección de deep fakes como Deepware Detection, que utiliza técnicas de análisis de imágenes y videos para detectar deep fakes.

Deep Fake

CONCLUSIONES

La tecnología deep fake fraud representa un riesgo significativo durante las épocas electorales, ya que puede ser utilizada para difundir información falsa y manipulada.  Sin embargo, existen medidas que podemos tomar para protegernos de los deep fakes, como la verificación de la fuente de cualquier contenido sospechoso y la utilización de herramientas de detección de deep fakes.  Es importante tener en cuenta que los deep fakes son una amenaza para la democracia y que se deben tomar medidas para regular su uso y evitar su propagación.

REFERENCIAS

Te puede interesar:

“Tár” una cinta no apta para públicos desesperados y conservadores

" ["post_title"]=> string(42) "El Deep Fake Fraude en tiempos electorales" ["post_excerpt"]=> string(174) "Durante las épocas electorales, los deep fakes pueden ser utilizados para difundir información falsa y manipulada con el fin de influir en los resultados de las elecciones." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(42) "el-deep-fake-fraude-en-tiempos-electorales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 11:26:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:26:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89735" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90285) ["post_author"]=> string(2) "57" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-16 10:52:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:52:41" ["post_content"]=> string(14194) "El término alimento transgénico no existe en el diccionario de La Real Academia Española. Ya desde aquí se puede intuir la naturaleza del tema; sin embargo, es importante porque es un término popular constantemente citado en los medios de comunicación, difusión y de los consumidores. La realidad es que se refiere a un concepto actual en la vida moderna para referirse a todos los alimentos que en alguna etapa han sufrido modificaciones artificiales en su genoma.  También se le suele considerar como un prestigio social y de categoría por aquellos que los usan como una fuente exclusiva de energía, aunque también puede interpretarse como una inconveniencia en las personas con escasos recursos económicos que acostumbran a consumirlos; siendo que son un alimento subsidiado para el consumo de las grandes mayorías. De una manera u otra es un concepto artificioso muy indefinido que las grandes y poderosas compañías transnacionales han utilizado para introducirlo en diversos productos de la dieta mundial. Los ejemplos típicos son las frutas, las verduras, los granos, las carnes altamente procesadas, la gran variedad de leches, los alimentos de los animales, los cereales con innumerables sabores y colores, etc. Todos estos productos empezaron a aparecer después de la Segunda Guerra Mundial, los grandes consorcios transnacionales aprovecharon su capital y su experiencia para resolver la escasez de alimentos, uno de los problemas más inmediatos en esos tiempos. Desde entonces, una de las innovaciones más exitosas fue la introducción de la cocina rápida, una manera inmediata y eficiente para preparar los alimentos en su mayoría sólidos, los cuales solo había que calentar e ingerir, así de simple. Luego siguieron otros cambios que definieron las nuevas maneras de cocinar, como la desaparecieron de los grandes volúmenes, la observación de los tiempos y temperaturas, la mezcla de los ingredientes y la preparación manual de las comidas, todas estas prácticas fueron desapareciendo en un breve lapso de 15 – 20 años. El nuevo auge promovía la higiene y la seguridad de los alimentos, las porciones en envases individuales, la promoción y la publicidad que enfatizaban la simplicidad y la rapidez para preparar las comidas, dejando mucho tiempo libre para otras actividades. Los medios de difusión y promoción apoyaron vigorosamente el rechazo de las tareas domésticas en aras de generar tiempos libres que pudieran dedicarse a actividades más prósperas y lucrativas. En todas partes el ambiente social estaba saturado de planes y programas que incitaban al progreso personal para triunfar en la nueva vida. Las sociedades del primer mundo compraron de inmediato todo ese cúmulo de maravillas y se avocaron al consumismo sin medida. Los alimentos sanos, nutritivos, de buena presencia, de fácil y cómoda adquisición de inmediato dominaron los mercados y satisficieron a las sociedades aventajadas que buscaban otros horizontes más cómodos y lucrativos.  

Te puede interesar:

69% de los estadounidenses a favor de la propuesta de los “mequetrefes”

  Mientras tanto, en el mundo empresarial se iniciaba un nuevo método de producción con mayore volúmenes, la introducción de operaciones automáticas, el surgimiento de personal profesional con nuevos diseños e ideas, entre ellos la creación de laboratorios y talleres para desarrollar e investigar los nuevos productos. Se inició la fabricación de plásticos y empezó la sustitución de los artículos y productos naturales por objetos y partes sintéticas.  El selecto núcleo de poderosos inversionistas y ambiciosos visionarios habían descubierto las enormes ventajas que la biología y la genética podían aportar a la vida moderna. De inmediato proyectaron y desarrollaron el mundo de la química sintética y la biotecnología y al poco tiempo empezaron a aparecer productos con nuevos colores, sabores, aromas, texturas, apariencias; sin olvidar que el gran logro era transformar todo lo natural en sintético. Casi al mismo tiempo las industrias alimenticias y farmacéuticas empezaron a lanzar al mercado productos diseñados para satisfacer a las sociedades consumistas.  Muchos productos sostenían y apoyaban promociones espectaculares tales como la importancia de la salud, enfatizando la pérdida de peso a través de dietas y ejercicios. De esta manera aparecieron: el café descafeinado, los productos dietéticos, los aderezos, los suavizadores de carnes, las cremas edulcorantes, etc. etc, etc. Así transcurrieron algunos años, el mundo siguió persiguiendo beneplácitos y comodidades en todas las facetas de su existencia y así ha continuado por mucho tiempo1. Mientras tanto, ¿qué pasaba en los países pobres o subdesarrollados? Todavía hace 50 años, la vida en los países del mediano y tercer mundo continuaron con el consumo de alimentos naturales, donde cada planta o animal cumplían sus ciclos naturales, cada especie desarrollaba sus olores, sabores, texturas, propiedades organolépticas especiales, etc. que el hombre desde entonces aprendió a extraer y disfrutar las delicias de cada ingrediente. En estos países, los cambios fueron menores, el progreso pasó de largo.1 En cambio, en los países del primer mundo, el colosal esfuerzo capitalista pronto marcó los nuevos objetivos del progreso y el buen vivir y logró la contaminación de la cultura material e intelectual de los demás países hasta lograr un dominio influyente en sus economías y su calidad de vida. Los párrafos anteriores tratan de referir el ambiente y las circunstancias que en términos generales dieron origen a la época actual. El relato ha incluido algunos breves detalles económicos y sociales que han marcado nuestro progreso y nuestra vida diaria. Los autores de estas formidables hazañas fueron extraordinarios visionarios que no solo se contentaron con pensar y guardar sus ideas, sino que emprendieron acciones que sentaron las bases de una revolución científica sin precedentes que nos mantiene disfrutando de las ventajas y comodidades actuales.  Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y la electrónica. Nunca antes el hombre había presenciado un avance y un progreso tan espectacular como el actual, aunque los motivos y las circunstancias en ocasiones no son tan positivas. En 1943, Avery, MacLeod y McCarthy demostraron que el DNA era el material genético de los seres vivos, a partir de entonces la química, la biología y la genética empezaron una nueva etapa de desarrollos y descubrimiento científicos que han generado el advenimiento de otras disciplinas como la biotecnología, la biología molecular y la tecnología recombinante de los ácidos nucleicos que empezaron muy modestas con la obtención y manipulación de mutantes, los mapas genéticos, la tecnología de los híbridos recombinantes etc; que posteriormente nos han inundado con toda una gama de nuevos productos y tecnologías biomédicas (trasplantes, clonaciones, inmunotratamientos, Alzheimer, etc)  que supuestamente harán nuestra existencia más cómoda y redituable.2 Sin embargo, los nuevos productos y las tecnologías aplicadas a los alimentos y la nutrición no han sido del todo satisfactorios, al parecer las nuevas frutas, verduras y algunas fuentes de proteína animal (carnes) han sufrido modificaciones genéticas que han resultado en la desaparición parcial o total de propiedades organolépticas como el aroma de frutas, verduras, especies y carnes frescas; así como la textura y el sabor de muchos otros alimentos que perdieron sus encantos durante la transición. Tal vez sea cuestión de la apreciación y el gusto étnico de cada sociedad, pero ciertamente las diferencias son muy notorias.  Otro detalle que a nadie escapa es que todos estos desarrollos tecnológicos son el producto de los intereses capitalistas que tratan de imponer estos artificios como una solución a las necesidades de las diversas sociedades que habitan el planeta; habrá algunas que necesiten más, otras que necesiten menos. No, definitivamente no estamos en contra del proceso de superación sino de la velocidad y el interés mercantil con los que se pretenden llevar a cabo los cambios.  Todavía se recuerda el escándalo que se propició cuando algunos de esos inversionistas financiaron estudios en prestigiosas universidades para que apoyaran campañas publicitarias negativas contra el consumo de los azúcares y las grasas. Así como este ha surgido otros ejemplos que han tratado de confundir y disuadir al público en general. Hace aproximadamente 2-3 años se lanzó una poderosa campaña contra la proteína animal, diciendo que el ganado producía grandes volúmenes de desperdicios y gases tóxicos. Inclusive, varios restaurantes trataron de cambiar sus menús, favoreciendo el consumo de la proteína vegetal. A la fecha, nadie ha vuelto a saber más de este proyecto.3  Otro ejemplo, seguramente habrás sabido acerca de las ventas de alimentos orgánicos, supuestamente son cultivos o ganados depurados que se producen con un mínimo de artificios (no plaguicidas, no plagas, abonos y fertilizantes naturales, protección contra las inclemencias del tiempo, etc.)  Sin embargo, lo más ridículo que he visto es la venta de huevos asegurando que las gallinas tienen una vida natural, es decir que deambulan libremente en sus granjas. En algunos países las granjas mantenían encerradas de por vida a las aves, obviamente la calidad y apariencia de sus productos mermó a tal grado que alguien las liberó y por supuesto incrementó los precios por permitir vía libre a los pollos. Estos ejemplos se han mencionado para ilustrar la miseria y el criterio de algunos personajes cuyo máximo interés es obtener ganancias sin atender escrúpulo alguno. Tal como está escrito en los párrafos iniciales, los alimentos transgénicos son una falacia, un caprichoso artificio cuyo único objetivo es obtener una ganancia.  Tú decides.    REFERENCIAS.
  1. Antonio G. Trejo., Cuestión de Olores, Texturas y Sabores. Ruiz Healy Times. Ciudad de México. Diciembre 4, 2020.
  2. Bernard R. Glick, Jack J. Pasternak., Molecular Biotechnology. American Society for Microbiology. 1998. Washington, D C.
  3. Antonio G. Trejo., El Negocio es el Negocio. Ruiz Healy Times. Ciudad de México, Agosto 28, 2019.  
  Antonio G. Trejo                               Correo electrónico: [email protected] Marzo 13, 2023.   

Te puede interesar:

3 formas de transitar mejor un duelo

" ["post_title"]=> string(27) "Los alimentos transgénicos" ["post_excerpt"]=> string(191) "Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y la electrónica. Nunca antes se había presenciado un avance y un progreso tan espectacular. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "los-alimentos-transgenicos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-16 13:14:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 18:14:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90285" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(13) ["max_num_pages"]=> float(7) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "32af0d41d5c9de09b75966d867ef2ce9" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos

Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y la electrónica. Nunca...

marzo 16, 2023
deep fake

El Deep Fake Fraude en tiempos electorales

Durante las épocas electorales, los deep fakes pueden ser utilizados para difundir información falsa y manipulada con el fin de influir en...

marzo 6, 2023




Más de categoría
kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el...

marzo 30, 2023
ChatGPT: más artificial que inteligente

ChatGPT: más artificial que inteligente

Francisco Pérez Fernández Profesor de Psicología Criminal, Psicología de la Delincuencia, Antropología y Sociología Criminal e investigador, Universidad Camilo...

marzo 30, 2023
Nuevo fármaco para la obesidad

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

México en 2022 ocupaba el quinto lugar de obesidad a nivel mundial.

marzo 28, 2023
¿Tenemos una crisis tecnológica?

¿Tenemos una crisis tecnológica?

La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19.

marzo 22, 2023