En los últimos días se han presentado en la zona metropolitana del Valle de México contingencias ambientales. Esto ha originado que se tomen ciertas medidas para que la población pueda realizar sus actividades, pero con ciertas restricciones.
Actualmente existen dos fases para establecer los límites y acciones de la población ante una contingencia:
Fase Uno: el objetivo es disminuir la exposición de la población al aire contaminado y que afecte su salud. También se busca reducir la generación de contaminantes y disminuir la probabilidad de alcanzar altas concentraciones de ozono.
Fase Dos: significa que la calidad del aire es extremadamente mala. Esto llevaría a la suspensión de actividades escolares, oficinas y recreativas. Se añadirían a las medidas que se tomaron en la primera fase, y se paraliza toda actividad.
Por lo regular todo esto está asociado en la fase uno en su declaración, cuando hay una presencia alta de ozono y partículas PM2.5. De acuerdo con estadísticas de calidad de Aire, se ha aplicado alrededor de 28 ocasiones desde el 2016.1
Las principales fuentes de emisión de ozono por lo general son vehículos que utilizan combustibles fósiles, fugas de gas LP y gas natural, las industrias y las estaciones de gasolina. Las partículas PM2.5 provienen de los gases de automóviles, fábricas, incendios, combustibles y polvo. Estos componentes son capaces de llegar a los alvéolos (sacos de aire y la parte de los pulmones donde se realiza el intercambio de oxígeno).
Cuando se activa la fase I, la primera acción efectuada en la Zona Metropolitana es dejar de usar los vehículos que queman gasolina. Esto se logra por medio de nuevas indicaciones en el programa Hoy No Circula en el tiempo que dure ésta. El primer paso es no permitir la circulación a un número de carros con cierta terminación en las placas, la restricción a unidades de reparto de gas LP, colocar horarios de movilidad durante el día al transporte de carga local o federal, y a ciertos vehículos de transporte público (principalmente a Taxis).
Los avances que se han tenido en las últimas décadas han consistido en utilizar aditivos oxigenantes, los cuales proporcionan una cantidad adicional de oxígeno que ayuda para poder tener una quema de combustible completa en cada momento que se presente una reacción dentro de la cámara de combustión. Los principales aditivos utilizados en México con la gasolina son el MTBE (Metil Tert-Butil Eter) y el etanol, los cuales dentro de la NOM-016- CRE-2016, indica ciertos porcentajes de utilización cada uno de ellos.
México importa gasolinas de su socio comercial EEUU. En su mayoría están con un 10% de Etanol para su venta a distribuidores o realizan el mezclado en las estaciones de servicio para su venta al público. Este verano y ante el incremento de los precios de ésta, el presidente de este país autorizó un aumento del 10 a 15% del aditivo, cuyo objetivo es reducir el precio entre un 10 a 20 centavos por galón (0.50 a 1 peso por litro)2.
Tener una mejor calidad de combustibles y principalmente a la gasolina, reducen las emisiones en el corto plazo mientras se establece la transición a vehículos eléctricos. Se podría disminuir en 4.1 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente al año en las zonas metropolitanas.
Existe un primer paso efectuado el 1 de abril de 2022. El Congreso del Estado de México aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Reguladora de Energía a elevar al 10%, y fue promovido por el diputado de Morena Daniel Sibaja González.3
El primer paso está dado. Ahora debemos de implementar ante el incremento de la temperatura ambiente, la movilidad de las personas al haber una mayor actividad. La mala calidad del aire tiene implicaciones en varios derechos humanos como lo son el derecho a la vida, la salud, a un nivel de vida adecuado y a un medio ambiente sano.
1 http://www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/ultima-hora/calidad-aire/pcaa/pcaa-historico-contingencias.pdf
2 https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/04/29/statement-by-press-secretary-jen-psaki-on-epa-issuing-emergency-fuel-waiver-for-e15/
3https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2022/abril/abr012/abr012e.pdf

IMPORTANCIA DEL INTERNET
¿Qué haríamos ahora mismo sin internet? Internet es parte de nuestras vidas. En todo momento vivimos, convivimos, trabajamos, estudiamos, nos entretenemos, cobramos, pagamos, nos comunicamos, compramos, nos informamos, desinformamos, en fin… Es parte fundamental de nuestro día a día. Es bestial, sin igual, no hay comparación. No hay forma de renunciar a esta revolución y es una tarea de todos el contribuir a la evolución y mejora continua de este servicio y medio de comunicación. TODOS los aspectos de la vida se benefician de internet, cualquier idea que pongamos en la mesa tiene por mucho un componente de experiencia digital y sin duda el internet está presente. Es un hecho que un banco, empresa de venta minorista, venta mayorista, servicios, escuela o lo que sea tiene a internet como un elemento indiscutible, por más simple que sea la actividad o pequeño que sea el emprendimiento. ¿Cómo hubiéramos sobrevivido a la pandemia sin la ventaja de internet? Internet es el gran protagonista de este periodo, esta supercarretera de la información estuvo a prueba durante este tiempo y por mucho, su aportación fue determinante. Internet y las herramientas de trabajo, han permitido el concepto de nómadas digitales, personas que con facilidad pueden vivir en distintos lugares y trabajar pues todo se hace a través de la red.
EL DESAFÍO: VELOCIDAD, CONECTIVIDAD Y PRECIO
Ya que tenemos claras las ventajas de Internet, ahora debemos considerar que el servicio de internet es todo un desafío, pues para realmente gozar de todos los beneficios necesitamos un suministro estable, rápido y económicamente accesible. Mientras Singapur, Chile, Tailandia, Hong Kong y Dinamarca tienen conexión por encima de los 160 MBPS (en conexión fija) a precios sumamente accesibles, hay otros que están por debajo de los 3 MBPS como Turkmenistán, Syria, Cuba, Yemen y Afganistán, aclarando que citamos el promedio de velocidad3. México está en el lugar 79 de 181 con un promedio de 75 MBPS, y es importante notar que el 72% de la población es usuaria de internet y más del 85% lo usa a diario. Si hablamos de conexión usando la señal de telefonía celular, la historia es diferente, mientras los Emiratos Árabes Unidos, Catar, Noruega, Corea del Sur y Arabia Saudita están por encima de los 100 MBPS, México se sitúa en el lugar de 72 de 142 con 26 MBPS.
- Internet para todos a precios competitivos y mucho mejor ancho de banda.
- Seguridad como un punto medular.
- https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Internet
- https://www.diadeinternet.org/2022/?
- https://www.speedtest.net/global-index
- https://datareportal.com/global-digital-overview#:~:text=A%20total%20of%205%20billion,12%20months%20to%20April%202022.

LA TECNOLOGÍA INTELIGENTE NOS HACE MENOS HUMANOS ¿QUÉ DEBEMOS ENSEÑAR?
¿Cómo impacta la tecnología en las cabezas de nuestros estudiantes?
abril 29, 2022
INTERNET
Internet ha marcado un antes y un después en nuestra vida. ¿Qué tanto ha cambiado la vida esta genial herramienta?
mayo 23, 2022
TIEMPOS DIFÍCILES
Ciertamente estamos viviendo tiempos difíciles. Parte de ello son los numerosos detalles que tenemos que conciliar en nuestra vida...
mayo 23, 2022
INTERNET
Internet ha marcado un antes y un después en nuestra vida. ¿Qué tanto ha cambiado la vida esta genial...
mayo 23, 2022
Alimentos del futuro
¿Cómo se alimentará la gente en el futuro? Marco Antonio Paz nos dice la respuesta.
mayo 18, 2022
Google I/O 2022: muchas novedades
Sin lugar a dudas Google ha sido una de las compañías que ha cambiado la vida como la conocemos...
mayo 13, 2022