¡Ya es mitad de semana y este fin de semana será largo! Para que lo aproveches y disfrutes al máximo hoy te propongo aplicar la técnica RIE, una “estrategia” que se me ocurrió y que a menudo pongo en marcha para aprovechar mejor los días y regocijarme con cada momento que la vida me regala. Hoy la comparto contigo.
RELAJACIÓN
Llegado el viernes olvídate del trabajo y date tiempo para compartir con tu familia, pareja y/o amigos. Los momentos que vivas con ellos quedarán en tu corazón para siempre. Realiza actividades que te hagan sentir bien y despejen tu mente, como: pasear por un parque ꟷestar en contacto con la naturaleza revitaliza el alma y alivia el cuerpoꟷ, andar en bicicleta, patines, etc., ir al cine, al teatro o disfrutar de una buena charla frente a una bebida/comida que te agrade. Al final de tu vida estos momentos serán los que más atesores y los que te darán paz.
INSPIRACIÓN
Recuerda: no puedes cambiar a nadie, no lo intentes porque sólo conseguirás que los demás se aferren a ciertas conductas e incluso que se enojen contigo. Cada quien tiene derecho a comportarse de cierta manera. Lo que sí puedes hacer es inspirar a otros contagiándolos para que se sumen a realizar algo que contribuya a mejorar tu comunidad, incluso el mundo.
ENTUSIASMO
Hay momentos en los que resulta complicado conservarlo; sin embargo, ten la certeza de que nada dura para siempre, ni la más dura de las adversidades. Todos los días enfócate en las bendiciones que tienes, en la gente linda con quien tienes un vínculo afectivo y en las actividades que te hacen sentir bien. Verás que el entusiasmo se asoma a tu vida.
Como cada semana, agradezco tu tiempo y atención. Te animo a compartir esta propuesta en tus redes sociales y con tus seres queridos. Contribuyamos a que los demás mejoren su vida.
Si quieres ser parte de mi charla online “Cómo aprovecho la tanatología para mejorar mi vida cotidiana” contáctame para tener detalles. ¡Excelente puente vacacional!
-
- https://nancy-fuentes.webnode.mx/
- nanfuentesjuare[email protected]
- WhatsApp: 55 20 82 88 71
- Descubrir el sentido de la vida.
- Mejorar los sentimientos de paz.
- Sobrellevar los tiempos difíciles y de estrés.
- Sentirse más seguro y acompañado.
- Comunicarse mejor con las personas más cercanas.
- Evitar la violencia.
- Rechazar las drogas o el alcohol.
- La capacidad de pensar en temas abstractos.
- Poder reflexionar sobre uno mismo (metareflexión).
- Ver el mundo desde otras perspectivas
- En un estudio llevado a cabo por psicólogos del Spirituality Mind Body Institute, se concluyó que los niños con una espiritualidad más desarrollada tienen un 40% menos de probabilidades de usar y abusar de sustancias, un 60% menos de estar deprimidos en la adolescencia y un 80% menos de probabilidades de tener relaciones sexuales peligrosas o sin protección.
- Otro estudio, realizado el año pasado por científicos de la University of British Columbia de Canadá y en el que participaron 761 niños, señaló que la espiritualidad influye hasta en un 26% en la felicidad infantil, mientras que otros aspectos como el dinero sólo tienen una influencia del 1%.
- Desde la perspectiva neurocientífica “la espiritualidad” no es un concepto religioso sino que es una función inherente al cerebro humano y que está presente aún en aquellas personas que no tienen fe religiosa alguna.
- Neurocientíficos como Andrew Newberg, autor del libro “Principles of Neurotheology” han demostrado que el cerebro de los monjes budistas, acostumbrados durante años a practicar la meditación, muestran un menor envejecimiento neuronal, mayor capacidad de memoria y retención e incluso una mejor resistencia a la sensación del dolor.
- Aprender a vivir en el aquí y el ahora.
- Buscar momentos de paz, reflexión y contemplación.
- Disfrutar de la naturaleza.
- Meditar
- Practicar yoga.
- Promover la gratitud como un hábito diario.
- Servir a los demás.
- Hacer reflexiones en familia.
- Apreciar y practicar las disciplinas artísticas.
- Escribir los pensamientos y sentimientos propios frecuentemente.
- Establecer “rituales” al despertar o antes de dormir (como dar gracias).
- Valorar la vida en cualquiera de sus expresiones.
- Escuchar el silencio.
Te puede interesar:
Gramática de la vida
" ["post_title"]=> string(33) "La importancia de la salud mental" ["post_excerpt"]=> string(182) "En México no hay interés suficiente de las autoridades para implementar soluciones claras, empezando por una asignación presupuestal para el tratamiento de trastornos mentales. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(33) "la-importancia-de-la-salud-mental" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-01-24 13:32:57" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-01-24 18:32:57" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=88120" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18805 (24) { ["ID"]=> int(88077) ["post_author"]=> string(2) "81" ["post_date"]=> string(19) "2023-01-23 14:10:14" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-01-23 19:10:14" ["post_content"]=> string(11919) "¿Cuestión de fe, ética o valores? La importancia de la espiritualidad en niños y jóvenes “La espiritualidad no es una fórmula; no es una prueba. Es una relación. La espiritualidad no se trata de competencia, se trata de intimidad. La espiritualidad no se trata de la perfección, se trata de la conexión”. -Mike Yaconelli. En un mundo en el que niños y jóvenes están cada vez más sobreestimulados (sobre todo a través de la tecnología y los medios de difusión), en el que la inmediatez, los excesos, la violencia, la “cosificación” y la “desechabilidad” son parte del transcurrir cotidiano, en el que no creer en nada ni en nadie no es nada más común, sino que para muchos, además, parece “correcto”, y en el que los padres (queriéndolo o no) deben ausentarse gran parte del día y dejarlos solos, la espiritualidad cobra un papel más que relevante en su desarrollo y formación integral: hoy ya no nada más es importante, hoy la necesitan. Lo primero que debemos tener claro al abordar este tema es que hablar de espiritualidad no significa, necesariamente, hablar de religión. Esta, además de ser una confusión generalizada es la causa principal del rechazo casi inmediato que muchos padres “sigloventiuneros” muestran al pensar siquiera en una formación espiritual para sus hijos. La realidad es que todos los seres humanos somos también seres espirituales y que la espiritualidad, más allá de cualquier religión, doctrina o culto, se refiere a la vida interior, a encontrar un sentido a todo lo que hacemos y a lograr un equilibrio interno que nos permita convivir con el mundo de manera feliz y armoniosa (suena sencillo pero no lo es tanto; al menos no si no lo hemos aprendido desde pequeños y/o no contamos con las herramientas suficientes para alcanzar estos objetivos). Tiene que ver, también, con encontrar respuestas a las preguntas trascendentales que la humanidad se ha hecho desde el inicio de los tiempos (¿por qué y para qué estamos aquí? ¿Hacia dónde vamos? ¿Tiene sentido lo que hacemos? ¿Para qué vivir?) y, en este sentido, los niños son verdaderos maestros, tanto por su inagotable curiosidad, como por el sentido espiritual innato que demuestran a cada instante. Beneficios de la espiritualidad Entendiendo entonces, la espiritualidad como el conjunto interno de creencias, actitudes, valores y disciplina que nos permite encontrar la paz interior, estimular la esperanza, reforzar las conductas positivas y, lo más importante, dar un verdadero sentido a todo lo que hacemos, algunos de los beneficios que aporta la realización de cualquier actividad espiritual, son (respuestas obtenidas en una encuesta realizada a jóvenes por Antonhy James, investigador de la Universidad de Missouri): – Tener un propósito – Mantener vínculos, incluidos aquellos que se establecen con un poder superior (normalmente Dios), con otras personas y con la naturaleza. – Tener una base de bienestar que incluya la alegría y la plenitud, la energía y la paz. – Tener convicción. – Tener autoconfianza. – Tener el impulso de la virtud, por ejemplo, estar motivado para hacer lo correcto y decir la verdad. También, de forma más general, podemos mencionar:- Descubrir el sentido de la vida.
- Mejorar los sentimientos de paz.
- Sobrellevar los tiempos difíciles y de estrés.
- Sentirse más seguro y acompañado.
- Comunicarse mejor con las personas más cercanas.
- Evitar la violencia.
- Rechazar las drogas o el alcohol.
- La capacidad de pensar en temas abstractos.
- Poder reflexionar sobre uno mismo (metareflexión).
- Ver el mundo desde otras perspectivas
- En un estudio llevado a cabo por psicólogos del Spirituality Mind Body Institute, se concluyó que los niños con una espiritualidad más desarrollada tienen un 40% menos de probabilidades de usar y abusar de sustancias, un 60% menos de estar deprimidos en la adolescencia y un 80% menos de probabilidades de tener relaciones sexuales peligrosas o sin protección.
- Otro estudio, realizado el año pasado por científicos de la University of British Columbia de Canadá y en el que participaron 761 niños, señaló que la espiritualidad influye hasta en un 26% en la felicidad infantil, mientras que otros aspectos como el dinero sólo tienen una influencia del 1%.
- Desde la perspectiva neurocientífica “la espiritualidad” no es un concepto religioso sino que es una función inherente al cerebro humano y que está presente aún en aquellas personas que no tienen fe religiosa alguna.
- Neurocientíficos como Andrew Newberg, autor del libro “Principles of Neurotheology” han demostrado que el cerebro de los monjes budistas, acostumbrados durante años a practicar la meditación, muestran un menor envejecimiento neuronal, mayor capacidad de memoria y retención e incluso una mejor resistencia a la sensación del dolor.
- Aprender a vivir en el aquí y el ahora.
- Buscar momentos de paz, reflexión y contemplación.
- Disfrutar de la naturaleza.
- Meditar
- Practicar yoga.
- Promover la gratitud como un hábito diario.
- Servir a los demás.
- Hacer reflexiones en familia.
- Apreciar y practicar las disciplinas artísticas.
- Escribir los pensamientos y sentimientos propios frecuentemente.
- Establecer “rituales” al despertar o antes de dormir (como dar gracias).
- Valorar la vida en cualquiera de sus expresiones.
- Escuchar el silencio.

¿Cuestión de fe, ética o valores? La importancia de la espiritualidad en niños y jóvenes
La espiritualidad, más allá de cualquier religión, doctrina o culto, se refiere a la vida interior, a encontrar un sentido a todo...
enero 23, 2023
La importancia de la salud mental
En México no hay interés suficiente de las autoridades para implementar soluciones claras, empezando por una asignación presupuestal para el tratamiento de...
enero 24, 2023
Fórmula infalible para trascender el dolor
Libérate con un método que te ayudará a salir fortalecido de la adversidad.
enero 26, 2023
La importancia de la salud mental
En México no hay interés suficiente de las autoridades para implementar soluciones claras, empezando por una asignación presupuestal para...
enero 24, 2023
Yo tengo dos
Las relaciones interpersonales son uno de los elementos principales mediante los cuales el hombre se desarrolla. Una forma amigable...
enero 24, 2023
¿Cuestión de fe, ética o valores? La importancia de la espiritualidad en niños y jóvenes
La espiritualidad, más allá de cualquier religión, doctrina o culto, se refiere a la vida interior, a encontrar un...
enero 23, 2023