object(WP_Query)#18460 (52) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(8667)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(90404)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "01-03-2023"
["before"]=>
string(10) "29-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(66) {
["cat"]=>
int(8667)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(90404)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "01-03-2023"
["before"]=>
string(10) "29-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(17) "salud-y-bienestar"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["update_menu_item_cache"]=>
bool(false)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18456 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(8667)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(8667)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18458 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18457 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "01-03-2023"
["before"]=>
string(10) "29-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(505) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2023-03-01 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-29 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (90404) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (8667)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18459 (24) {
["ID"]=>
int(90503)
["post_author"]=>
string(2) "37"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-21 15:53:02"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-21 20:53:02"
["post_content"]=>
string(5201) "El calambre muscular es el nombre común de un espasmo muscular.
Estos se pueden presentar en cualquier músculo del cuerpo, pero a menudo se producen en una pierna. Cuando un músculo está en espasmo, se contrae sin control y no se relaja.
Causas
Los espasmos musculares a menudo se presentan cuando un músculo está sobrecargado o lesionado. Los factores que podrían causar un espasmo muscular incluyen:
- Hacer ejercicio cuando usted no ha tomado suficientes líquidos (está deshidratado).
- Tener bajos niveles de minerales, como potasio o calcio.
- Algunos espasmos ocurren debido a que el nervio que se conecta a un músculo está irritado. Un ejemplo es una hernia discal que irrita los nervios raquídeos y causa dolor y espasmo en los músculos de la espalda.
Los espasmos en la pantorrilla ocurren comúnmente al patear durante la natación o al correr. También se pueden presentar en la noche mientras usted está en la cama.
Te podría interesar:
Por qué también somos víctimas del estrés ajeno (ruizhealytimes.com)
Los espasmos de la parte superior de la pierna son más comunes con actividades como correr o saltar. El espasmo en el cuello (columna cervical) puede ser un signo de estrés.
Síntomas
Cuando se presenta un espasmo muscular, el músculo se siente muy tenso y algunas veces se describe como un nudo. El dolor puede ser intenso.
Pruebas y exámenes
Para diagnosticar un espasmo, el médico buscará músculos tensos o duros que son muy sensibles al tacto. No existen estudios imagenológicos ni exámenes de sangre para esta afección. Si la causa del espasmo es la irritación de un nervio, como en la espalda, una resonancia magnética puede servir para encontrar la causa del problema.
Tratamiento
Al primer signo de espasmo muscular, suspenda la actividad e intente estirar y masajear el músculo afectado.
En un principio, el calor ayuda a relajar el músculo, aunque la aplicación de hielo puede servir después del primer espasmo y cuando el dolor haya mejorado.
Si el músculo aún sigue dolorido después de aplicar calor y hielo, se pueden usar medicamentos antiinflamatorios no esteroides para ayudar con el dolor. En casos más graves, su proveedor de atención médica puede prescribir medicamentos antiespasmódicos.
Después de recibir tratamiento, su proveedor de atención médica debe buscar la causa del espasmo para evitar que se vuelva a presentar. Si un nervio irritado está involucrado, se podría necesitar fisioterapia o incluso cirugía.
Tomar agua o bebidas para deportistas al hacer ejercicio puede ayudar a aliviar los calambres debido a la deshidratación. Si tomar solamente agua no es suficiente, las sales efervescentes o las bebidas para deportistas pueden ayudar a reponer los minerales en el cuerpo.
Expectativas (pronóstico)
Los espasmos musculares mejorarán con reposo y tiempo. Su pronóstico es excelente para la mayoría de las personas. Aprender cómo hacer ejercicio correctamente y consumir suficientes líquidos puede impedir que los espasmos se presenten de manera regular.
Se podrían necesitar otros tratamientos si un nervio irritado causó el espasmo. Los resultados de estos tratamientos pueden variar.
Cuándo contactar a un profesional médico:
- Tiene un espasmo muscular con un dolor intenso.
- Presenta debilidad con el espasmo muscular.
- Tiene un espasmo muscular que no se detiene y se propaga a otras partes del cuerpo.
Incluso si los espasmos no son intensos, su proveedor de atención médica le puede ayudar a cambiar el programa de ejercicios para reducir el riesgo de espasmos en el futuro.
Te podría interesar:
El glaucoma, primera causa de ceguera irreversible en el mundo: ¿podrá curarse algún día? (ruizhealytimes.com)
Prevención
Actividades que puede llevar a cabo para disminuir la probabilidad de espasmos musculares incluyen:
- Hacer estiramiento para mejorar la flexibilidad.
- Cambiar las sesiones de entrenamiento para ejercitarse dentro de sus capacidades.
- Beber mucho líquido mientras se hacen ejercicios e incrementar la ingesta de potasio. El jugo de naranja y los bananos son excelentes fuentes de potasio.
Referencias
Geiderman JM, Katz D. General principles of orthopedic injuries. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 42.
Wang D, Eliasberg CD, Rodeo SA. Physiology and pathophysiology of musculoskeletal tissues. In: Miller MD, Thompson SR. eds. DeLee, Drez, and Miller's Orthopaedic Sports Medicine. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 1."
["post_title"]=>
string(43) "¿Porque me dan calambres y como evitarlos?"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(40) "porque-me-dan-calambres-y-como-evitarlos"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-21 15:59:17"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-21 20:59:17"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90503"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#18489 (24) {
["ID"]=>
int(90270)
["post_author"]=>
string(3) "202"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-15 19:26:36"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-16 00:26:36"
["post_content"]=>
string(5958) "Autor:
Carles Subirà Pifarré | Médico especialista en estomatología.
La caries es una de las enfermedades más prevalentes de la humanidad. Afecta a un 44 % de la población en un momento u otro de la vida. ¿Secundario? No tanto como puede parecer en principio. Una lesión de caries suele alterar la calidad de vida del individuo que la sufre. Su tratamiento implica costes tanto para el paciente y su entorno como para la sociedad donde vive y trabaja. Además, suele ser más frecuente y afectar más gravemente a los estratos sociales más pobres.
Por otro lado, la enfermedad periodontal (o enfermedad de las encías) es la segunda causa más frecuente de pérdida dental en la población general y
la primera entre las personas de edad avanzada. La periodontitis o piorrea se manifiesta como la pérdida de hueso que rodea los dientes. Hoy en día, la pérdida de hueso puede aparecer alrededor de implantes dentales, lo que se conoce como periimplantitis.
Sólo un grupo reducido de la población estará afectado por las formas más agresivas de ambas enfermedades, pero un gran porcentaje de la población puede estar afectada por una pérdida moderada de hueso dental.
¿La caries es una enfermedad transmisible?
Rotundamente sí, pero no tal y como entendemos un contagio en la mayor parte de enfermedades transmisibles.
Si nos remontamos al momento del parto, resulta que el bebé, antes de nacer, no tiene ningún tipo de microbio en su cavidad bucal. Pero justo después de nacer aparecen en la boca bacterias propias del canal del parto. A partir del sexto mes de vida empiezan a erupcionar los primeros dientes de leche, normalmente los incisivos inferiores. Y es en ese momento cuando la boca empieza a ser colonizada por bacterias que se situarán alrededor de los dientes y las encías.
¿De dónde proviene este auténtico biofilm dental inicial? Pues se ha observado que proviene de las personas que más contacto íntimo tienen con el bebé. Clásicamente se habla de una
transmisión maternofilial por el papel que tenían las madres en el cuidado de los bebés. Hoy en día no está tan claro que únicamente sea la madre la que interviene en la transmisión del biofilm oral a sus hijos, aunque su papel sigue siendo preponderante.
¿La caries sólo depende de la flora bacteriana?
Para que aparezca una infección deben confluir una serie de variables o características biológicas: la llamada
tormenta perfecta o disbiosis. Y eso se aplica también, cómo no, a las caries.
En primer lugar, destacan las bacterias capaces de producir ácido, que será el que disolverá el esmalte del diente. En segundo lugar, para producir ácido las bacterias necesitan un sustrato nutricional adecuado, mayoritariamente azúcares refinados. En tercer lugar, el ácido debe superar la presencia de elementos neutralizantes, el principal de los cuales es la saliva. Por eso, cuanto menos salivemos, más fácil será que la caries avance.
En cuarto lugar, influye la ausencia de elementos químicos endurecedores del esmalte dental, de los cuales el principal representante es el flúor. Y, finalmente, todos estos elementos confluyen y se mantienen en el tiempo si la higiene oral es deficitaria.
Visto así, es fácil entender por qué una persona con antecedentes de caries, con una dieta rica en hidratos de carbono (chocolate, repostería, miel, comidas precocinadas, zumos de fruta envasados, bebidas azucaradas,
snacks, etc.), que se cepilla poco o nada los dientes y que, además, toma medicamentos que le secan la boca (pastillas para dormir, para la tensión arterial, psicofármacos, etc.), probablemente, en un intervalo corto de tiempo, desarrollará varias lesiones de caries.
Por otro lado, la edad también influye: el riesgo de caries no es el mismo
a lo largo de la vida de una persona.
Cuidar los dientes, pero también las encías
¿Están relacionadas la caries y la enfermedad periodontal?
Sí. Parece ser que algunos de los factores de riesgo asociados a la presencia de caries también contribuyen a enfermar las encías. Ambas se potencian, y combatiendo una suele mejorar también la otra.
En relación con los factores genéticos, parece ser que la enfermedad periodontal tiene una mayor prevalencia en determinadas familias.
En el caso de la caries dental, la transmisión vertical bacteriana de la madre al bebé y los hábitos dietéticos aprendidos en el ámbito familiar son determinantes a la hora de poder establecer el riesgo de caries. El origen genético estaría más relacionado con el desarrollo de patologías del esmalte y la dentina, que favorecerían la acumulación de placa potencialmente generadora de caries.
En definitiva, con la edad los factores de riesgo de la periodontitis se van acumulando y las alteraciones inmunológicas propias de la edad (inmunosenescencia) propician la pérdida de soporte alrededor de algunos dientes.
Difundir hábitos de salud sanos a nivel dietético, de higiene oral, de consumo racional de medicamentos y de suplementos endurecedores de los tejidos duros en forma de sales fluoradas repercuten en la prevención de las dos enfermedades que más afectan a la pérdida de dientes: la caries y la enfermedad periodontal."
["post_title"]=>
string(63) "Caries: los dientes no solo se nos caen si abusamos del azúcar"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(61) "caries-los-dientes-no-solo-se-nos-caen-si-abusamos-del-azucar"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-15 19:32:36"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-16 00:32:36"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90270"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#18459 (24) {
["ID"]=>
int(90503)
["post_author"]=>
string(2) "37"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-21 15:53:02"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-21 20:53:02"
["post_content"]=>
string(5201) "El calambre muscular es el nombre común de un espasmo muscular.
Estos se pueden presentar en cualquier músculo del cuerpo, pero a menudo se producen en una pierna. Cuando un músculo está en espasmo, se contrae sin control y no se relaja.
Causas
Los espasmos musculares a menudo se presentan cuando un músculo está sobrecargado o lesionado. Los factores que podrían causar un espasmo muscular incluyen:
- Hacer ejercicio cuando usted no ha tomado suficientes líquidos (está deshidratado).
- Tener bajos niveles de minerales, como potasio o calcio.
- Algunos espasmos ocurren debido a que el nervio que se conecta a un músculo está irritado. Un ejemplo es una hernia discal que irrita los nervios raquídeos y causa dolor y espasmo en los músculos de la espalda.
Los espasmos en la pantorrilla ocurren comúnmente al patear durante la natación o al correr. También se pueden presentar en la noche mientras usted está en la cama.
Te podría interesar:
Por qué también somos víctimas del estrés ajeno (ruizhealytimes.com)
Los espasmos de la parte superior de la pierna son más comunes con actividades como correr o saltar. El espasmo en el cuello (columna cervical) puede ser un signo de estrés.
Síntomas
Cuando se presenta un espasmo muscular, el músculo se siente muy tenso y algunas veces se describe como un nudo. El dolor puede ser intenso.
Pruebas y exámenes
Para diagnosticar un espasmo, el médico buscará músculos tensos o duros que son muy sensibles al tacto. No existen estudios imagenológicos ni exámenes de sangre para esta afección. Si la causa del espasmo es la irritación de un nervio, como en la espalda, una resonancia magnética puede servir para encontrar la causa del problema.
Tratamiento
Al primer signo de espasmo muscular, suspenda la actividad e intente estirar y masajear el músculo afectado.
En un principio, el calor ayuda a relajar el músculo, aunque la aplicación de hielo puede servir después del primer espasmo y cuando el dolor haya mejorado.
Si el músculo aún sigue dolorido después de aplicar calor y hielo, se pueden usar medicamentos antiinflamatorios no esteroides para ayudar con el dolor. En casos más graves, su proveedor de atención médica puede prescribir medicamentos antiespasmódicos.
Después de recibir tratamiento, su proveedor de atención médica debe buscar la causa del espasmo para evitar que se vuelva a presentar. Si un nervio irritado está involucrado, se podría necesitar fisioterapia o incluso cirugía.
Tomar agua o bebidas para deportistas al hacer ejercicio puede ayudar a aliviar los calambres debido a la deshidratación. Si tomar solamente agua no es suficiente, las sales efervescentes o las bebidas para deportistas pueden ayudar a reponer los minerales en el cuerpo.
Expectativas (pronóstico)
Los espasmos musculares mejorarán con reposo y tiempo. Su pronóstico es excelente para la mayoría de las personas. Aprender cómo hacer ejercicio correctamente y consumir suficientes líquidos puede impedir que los espasmos se presenten de manera regular.
Se podrían necesitar otros tratamientos si un nervio irritado causó el espasmo. Los resultados de estos tratamientos pueden variar.
Cuándo contactar a un profesional médico:
- Tiene un espasmo muscular con un dolor intenso.
- Presenta debilidad con el espasmo muscular.
- Tiene un espasmo muscular que no se detiene y se propaga a otras partes del cuerpo.
Incluso si los espasmos no son intensos, su proveedor de atención médica le puede ayudar a cambiar el programa de ejercicios para reducir el riesgo de espasmos en el futuro.
Te podría interesar:
El glaucoma, primera causa de ceguera irreversible en el mundo: ¿podrá curarse algún día? (ruizhealytimes.com)
Prevención
Actividades que puede llevar a cabo para disminuir la probabilidad de espasmos musculares incluyen:
- Hacer estiramiento para mejorar la flexibilidad.
- Cambiar las sesiones de entrenamiento para ejercitarse dentro de sus capacidades.
- Beber mucho líquido mientras se hacen ejercicios e incrementar la ingesta de potasio. El jugo de naranja y los bananos son excelentes fuentes de potasio.
Referencias
Geiderman JM, Katz D. General principles of orthopedic injuries. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 42.
Wang D, Eliasberg CD, Rodeo SA. Physiology and pathophysiology of musculoskeletal tissues. In: Miller MD, Thompson SR. eds. DeLee, Drez, and Miller's Orthopaedic Sports Medicine. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 1."
["post_title"]=>
string(43) "¿Porque me dan calambres y como evitarlos?"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(40) "porque-me-dan-calambres-y-como-evitarlos"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-21 15:59:17"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-21 20:59:17"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90503"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(24)
["max_num_pages"]=>
float(12)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "002bf49a650e6091f4b6e43598d6e36b"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["allow_query_attachment_by_filename":protected]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}