Mientras que los colorantes naturales, presentes en diversos alimentos, tienen beneficios para la salud como los antioxidantes, los colorantes artificiales tienen efectos adversosa la salud.
El Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara destacó algunos de éstos, como problemas de alergias, neurotoxicidad, toxicidad, cáncer y disminución de la microbiota intestinal.
La investigadora de este centro, Elia Valdés, indicó que la normativa oficial de México permite el uso de hasta 45 colorantes artificiales, algunos de ellos no permitidos en otros países.
También te puede interesar: Desayuno: pieza clave de la alimentación infantil
¿En qué son usados los colorantes artificiales?
Dijo que a nivel mundial los colorantes están siendo muy empleados tanto en pequeñas como en grandes industrias y se utilizan bastante porque son muy solubles en agua, es muy estable su color, tienen una vida útil muy alta, son baratos y se obtienen fácilmente.
“Se utilizan en bebidas, confitería, dulces, paletas, productos cárnicos, de panadería, para hacer más atractivo el alimento. Es una preocupación mundial porque la evidencia científica ha demostrado que ciertos colorantes tienen efectos muy dañinos para la salud”.
La científica advirtió que algunos colorantes artificiales pueden tener propiedades carcinógenicas y causar problemas de trastornos por déficit de atención e hipersensibilidad principalmente en niños y adolescentes.
“Disminuyen la diversidad de la microbiota intestinal, se han asociado con un aumento en el metabolismo de la glucosa y puede generar hiperglucemia”.
Explicó que en el caso del colorante azul brillante, que es conocido como E133, en China se prohibió su uso, ya que si es consumido en grandes dosis puede provocar asma, insomnio, urticaria y se ha asociado con algunos tipos de cáncer.
Del rojo allura, conocido como E129 y empleado en mermeladas, repostería, yogures, golosinas, vinos, carnes, flanes y bebidas gaseosas, indicó que la evidencia científica ha demostrado que tiene reacciones alérgicas, que van desde urticaria hasta rinitis.
Por ello, recomendó no consumir alimentos preenvasados que tengan colores.
“Es obligación de la empresa que lo produce poner en la lista de ingredientes si tiene colorantes y cuáles tiene, el problema es que no nos fijamos cuando consumimos un alimento. Ojalá la industria alimentaria tome más conciencia de la importancia de ofrecer alimentos más saludables, que trate de utilizar colorantes naturales”.

¿Qué ha pasado con el síndrome X?
Autoría Yesica Sughey González Torres Profesor e Investigador en Nutrición, Universidad de Guadalajara Hace unos años que...
junio 5, 2023
¿Existe la adicción al teléfono móvil?
Enrique Ramón Arbués| Profesor de Salud Pública, Universidad San Jorge En las últimas décadas, el desarrollo de la telefonía...
junio 2, 2023
Las mujeres tienen un sistema inmune más robusto, pero eso también puede pasarles factura
El Neolítico, caldo de cultivo para las infecciones
mayo 30, 2023
La plaga del fentanilo: así actúa esta droga devastadora
En cuestión de tres años, las muertes por sobredosis de este opiáceo han aumentado en más del 90 %....
mayo 30, 2023