Acidez en el estómago y como calmarla

La acidez estomacal es una sensación de ardor o quemazón en la parte inferior del pecho ­ debajo o detrás del esternón­, que en ocasiones se irradia hasta el cuello o la garganta y puede llegar acompañada...

14 de febrero, 2023 dolores estomacales

La acidez estomacal es una sensación de ardor o quemazón en la parte inferior del pecho ­ debajo o detrás del esternón­, que en ocasiones se irradia hasta el cuello o la garganta y puede llegar acompañada de un sabor agrio o amargo.

Se produce cuando la abertura o anillo muscular que separa el estómago y el esófago (el tubo muscular que transporta los alimentos y líquidos de la boca al estómago) no se cierra por completo tras el paso de los alimentos.

En consecuencia, una cantidad excesiva de ácidos del estómago la atraviesan y pasan al esófago –es lo que se conoce como reflujo gastroesofágico­, y como resultado, este se irrita y se produce la acidez.

También descubre:

Ruidos estomacales, síntomas y el porqué de ellos (ruizhealytimes.com)

Con frecuencia, esa sensación de quemazón, que puede durar desde algunos minutos hasta varias horas, se produce después de una comida copiosa o mientras se está acostado o inclinado.

No se trata de una dolencia grave y la mayoría de las personas la experimentan alguna vez en su vida, pero también puede producirse de manera frecuente (dos o más veces por semana). Es entonces cuando se habla de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

¿Qué causa la acidez estomacal?

Los jugos gástricos están compuestos por ácido, enzimas digestivas, por lo que un contacto prolongado con estos puede acabar lesionando el revestimiento del esófago, lo que a su vez produce el ardor.

De acuerdo a la Academia Americana de Gastroenterología, los problemas de acidez estomacal se producen cuando el esófago entra en contacto con una gran cantidad de jugos gástricos durante, efectivamente, un periodo de tiempo prolongado. Normalmente, la válvula muscular localizada en el extremo inferior del esófago, llamada esfínter esofágico inferior o EEI, mantiene el ácido en el estómago y fuera del esófago, pero, si se relaja, permite el reflujo de ácido estomacal o, en otras palabras, que el ácido vuelva al esófago.

Cuando existe ERGE, esto pude suceder con mucha frecuencia.

¿Qué puede empeorar la acidez gástrica?

Existen numerosos factores que pueden provocar o empeorar la acidez de estómago, entre ellos:

– Comer en exceso.
– El embarazo.
– Acostarse poco después de comer.
– Tener sobrepeso o ser obeso.
– Padecer estrés excesivo.
– Fumar o inhalar humo de otros fumadores.
– Tomar café, incluso el descafeinado, u otras bebidas con cafeína.
– Beber alcohol.
– Ingerir bebidas carbonatadas.
– Comer cítricos, cebollas, productos a base de tomate, chocolate, menta o pastillas de menta.
– Tomar alimentos demasiado grasos o comidas picantes como la pizza, el chile y el curry.
– Algunos medicamentos como la aspirina, el ibuprofeno, anticolinérgicos (para el mareo, por ejemplo), sedantes para el insomnio o la ansiedad, bloqueadores Beta para la presión arterial alta, broncodilatadores para el asma, antidepresivos tricíclicos o algunos fármacos para el Parkinson, entre otros.

¿Cómo se trata el ardor de estómago?

– No tomar chocolate, café, menta, alimentos grasos o picantes, productos a base de tomate y bebidas alcohólicas.
– Comer con moderación y lentamente, siguiendo un horario regular y masticando cuidadosamente.
– Ingerir mucho líquido, especialmente al tomar medicamentos.
– No ingerir alimentos entre dos y tres horas antes de irse a dormir.
– Evitar acostarse justo después de comer. Es preferible dormir la siesta sentado en un sillón o sofá.
– No hacer ejercicio inmediatamente después de comer.
– Perder peso, en caso de que se padezca sobrepeso u obesidad.
– Dejar de fumar y evitar estar con personas que fuman. El tabaco inhibe la saliva, además estimular la producción de ácido estomacal y relajar el músculo entre el esófago y el estómago.
– Elevar la cabecera de la cama.
– Usar prendas holgadas a la altura del estómago.
– Reducir el estrés.
– Evitar fármacos como el ácido acetilsalicílico, el ibuprofeno o el naproxeno cuando no sean necesarios. En su lugar, consultar al médico o farmacéutico.

También descubre:

Síntomas y causas de los gases en el tubo digestivo (ruizhealytimes.com)

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(8667) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88947) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "27-02-2023" ["before"]=> string(10) "27-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(8667) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88947) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "27-02-2023" ["before"]=> string(10) "27-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(17) "salud-y-bienestar" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(8667) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(8667) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "27-02-2023" ["before"]=> string(10) "27-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(505) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-27 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-27 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88947) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (8667) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90281) ["post_author"]=> string(2) "37" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 20:43:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 01:43:41" ["post_content"]=> string(3774) "

Mientras que los colorantes naturales, presentes en diversos alimentos, tienen beneficios para la salud como los antioxidantes, los colorantes artificiales tienen efectos adversosa la salud.

El Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara destacó algunos de éstos, como problemas de alergias, neurotoxicidad, toxicidad, cáncer y disminución de la microbiota intestinal.

La investigadora de este centro, Elia Valdés, indicó que la normativa oficial de México permite el uso de hasta 45 colorantes artificiales, algunos de ellos no permitidos en otros países.

También te puede interesar: Desayuno: pieza clave de la alimentación infantil

¿En qué son usados los colorantes artificiales?

Dijo que a nivel mundial los colorantes están siendo muy empleados tanto en pequeñas como en grandes industrias y se utilizan bastante porque son muy solubles en agua, es muy estable su color, tienen una vida útil muy alta, son baratos y se obtienen fácilmente.

Se utilizan en bebidas, confitería, dulces, paletas, productos cárnicos, de panadería, para hacer más atractivo el alimento. Es una preocupación mundial porque la evidencia científica ha demostrado que ciertos colorantes tienen efectos muy dañinos para la salud”.

La científica advirtió que algunos colorantes artificiales pueden tener propiedades carcinógenicas y causar problemas de trastornos por déficit de atención e hipersensibilidad principalmente en niños y adolescentes.

"Disminuyen la diversidad de la microbiota intestinal, se han asociado con un aumento en el metabolismo de la glucosa y puede generar hiperglucemia”.

Explicó que en el caso del colorante azul brillante, que es conocido como E133, en China se prohibió su uso, ya que si es consumido en grandes dosis puede provocar asma, insomnio, urticaria y se ha asociado con algunos tipos de cáncer.

Del rojo allura, conocido como E129 y empleado en mermeladas, repostería, yogures, golosinas, vinos, carnes, flanes y bebidas gaseosas, indicó que la evidencia científica ha demostrado que tiene reacciones alérgicas, que van desde urticaria hasta rinitis.

Por ello, recomendó no consumir alimentos preenvasados que tengan colores.

"Es obligación de la empresa que lo produce poner en la lista de ingredientes si tiene colorantes y cuáles tiene, el problema es que no nos fijamos cuando consumimos un alimento. Ojalá la industria alimentaria tome más conciencia de la importancia de ofrecer alimentos más saludables, que trate de utilizar colorantes naturales".

" ["post_title"]=> string(56) "Colorantes artificiales: estos son sus daños a la salud" ["post_excerpt"]=> string(145) "El consumo excesivo de colorantes artificiales de algunos alimentos pueden causar serios daños a la salud, destaca la Universidad de Guadalajara" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(54) "colorantes-artificiales-estos-son-sus-danos-a-la-salud" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 20:43:45" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 01:43:45" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90281" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18481 (24) { ["ID"]=> int(90270) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 19:26:36" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:26:36" ["post_content"]=> string(5958) "Autor: | Médico especialista en estomatología. La caries es una de las enfermedades más prevalentes de la humanidad. Afecta a un 44 % de la población en un momento u otro de la vida. ¿Secundario? No tanto como puede parecer en principio. Una lesión de caries suele alterar la calidad de vida del individuo que la sufre. Su tratamiento implica costes tanto para el paciente y su entorno como para la sociedad donde vive y trabaja. Además, suele ser más frecuente y afectar más gravemente a los estratos sociales más pobres. Por otro lado, la enfermedad periodontal (o enfermedad de las encías) es la segunda causa más frecuente de pérdida dental en la población general y la primera entre las personas de edad avanzada. La periodontitis o piorrea se manifiesta como la pérdida de hueso que rodea los dientes. Hoy en día, la pérdida de hueso puede aparecer alrededor de implantes dentales, lo que se conoce como periimplantitis. Sólo un grupo reducido de la población estará afectado por las formas más agresivas de ambas enfermedades, pero un gran porcentaje de la población puede estar afectada por una pérdida moderada de hueso dental.

¿La caries es una enfermedad transmisible?

Rotundamente sí, pero no tal y como entendemos un contagio en la mayor parte de enfermedades transmisibles. Si nos remontamos al momento del parto, resulta que el bebé, antes de nacer, no tiene ningún tipo de microbio en su cavidad bucal. Pero justo después de nacer aparecen en la boca bacterias propias del canal del parto. A partir del sexto mes de vida empiezan a erupcionar los primeros dientes de leche, normalmente los incisivos inferiores. Y es en ese momento cuando la boca empieza a ser colonizada por bacterias que se situarán alrededor de los dientes y las encías. ¿De dónde proviene este auténtico biofilm dental inicial? Pues se ha observado que proviene de las personas que más contacto íntimo tienen con el bebé. Clásicamente se habla de una transmisión maternofilial por el papel que tenían las madres en el cuidado de los bebés. Hoy en día no está tan claro que únicamente sea la madre la que interviene en la transmisión del biofilm oral a sus hijos, aunque su papel sigue siendo preponderante.

¿La caries sólo depende de la flora bacteriana?

Para que aparezca una infección deben confluir una serie de variables o características biológicas: la llamada tormenta perfecta o disbiosis. Y eso se aplica también, cómo no, a las caries. En primer lugar, destacan las bacterias capaces de producir ácido, que será el que disolverá el esmalte del diente. En segundo lugar, para producir ácido las bacterias necesitan un sustrato nutricional adecuado, mayoritariamente azúcares refinados. En tercer lugar, el ácido debe superar la presencia de elementos neutralizantes, el principal de los cuales es la saliva. Por eso, cuanto menos salivemos, más fácil será que la caries avance. En cuarto lugar, influye la ausencia de elementos químicos endurecedores del esmalte dental, de los cuales el principal representante es el flúor. Y, finalmente, todos estos elementos confluyen y se mantienen en el tiempo si la higiene oral es deficitaria. Visto así, es fácil entender por qué una persona con antecedentes de caries, con una dieta rica en hidratos de carbono (chocolate, repostería, miel, comidas precocinadas, zumos de fruta envasados, bebidas azucaradas, snacks, etc.), que se cepilla poco o nada los dientes y que, además, toma medicamentos que le secan la boca (pastillas para dormir, para la tensión arterial, psicofármacos, etc.), probablemente, en un intervalo corto de tiempo, desarrollará varias lesiones de caries. Por otro lado, la edad también influye: el riesgo de caries no es el mismo a lo largo de la vida de una persona.

Cuidar los dientes, pero también las encías

¿Están relacionadas la caries y la enfermedad periodontal? . Parece ser que algunos de los factores de riesgo asociados a la presencia de caries también contribuyen a enfermar las encías. Ambas se potencian, y combatiendo una suele mejorar también la otra. En relación con los factores genéticos, parece ser que la enfermedad periodontal tiene una mayor prevalencia en determinadas familias. En el caso de la caries dental, la transmisión vertical bacteriana de la madre al bebé y los hábitos dietéticos aprendidos en el ámbito familiar son determinantes a la hora de poder establecer el riesgo de caries. El origen genético estaría más relacionado con el desarrollo de patologías del esmalte y la dentina, que favorecerían la acumulación de placa potencialmente generadora de caries. En definitiva, con la edad los factores de riesgo de la periodontitis se van acumulando y las alteraciones inmunológicas propias de la edad (inmunosenescencia) propician la pérdida de soporte alrededor de algunos dientes. Difundir hábitos de salud sanos a nivel dietético, de higiene oral, de consumo racional de medicamentos y de suplementos endurecedores de los tejidos duros en forma de sales fluoradas repercuten en la prevención de las dos enfermedades que más afectan a la pérdida de dientes: la caries y la enfermedad periodontal." ["post_title"]=> string(63) "Caries: los dientes no solo se nos caen si abusamos del azúcar" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "caries-los-dientes-no-solo-se-nos-caen-si-abusamos-del-azucar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 19:32:36" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:32:36" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90270" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90281) ["post_author"]=> string(2) "37" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 20:43:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 01:43:41" ["post_content"]=> string(3774) "

Mientras que los colorantes naturales, presentes en diversos alimentos, tienen beneficios para la salud como los antioxidantes, los colorantes artificiales tienen efectos adversosa la salud.

El Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara destacó algunos de éstos, como problemas de alergias, neurotoxicidad, toxicidad, cáncer y disminución de la microbiota intestinal.

La investigadora de este centro, Elia Valdés, indicó que la normativa oficial de México permite el uso de hasta 45 colorantes artificiales, algunos de ellos no permitidos en otros países.

También te puede interesar: Desayuno: pieza clave de la alimentación infantil

¿En qué son usados los colorantes artificiales?

Dijo que a nivel mundial los colorantes están siendo muy empleados tanto en pequeñas como en grandes industrias y se utilizan bastante porque son muy solubles en agua, es muy estable su color, tienen una vida útil muy alta, son baratos y se obtienen fácilmente.

Se utilizan en bebidas, confitería, dulces, paletas, productos cárnicos, de panadería, para hacer más atractivo el alimento. Es una preocupación mundial porque la evidencia científica ha demostrado que ciertos colorantes tienen efectos muy dañinos para la salud”.

La científica advirtió que algunos colorantes artificiales pueden tener propiedades carcinógenicas y causar problemas de trastornos por déficit de atención e hipersensibilidad principalmente en niños y adolescentes.

"Disminuyen la diversidad de la microbiota intestinal, se han asociado con un aumento en el metabolismo de la glucosa y puede generar hiperglucemia”.

Explicó que en el caso del colorante azul brillante, que es conocido como E133, en China se prohibió su uso, ya que si es consumido en grandes dosis puede provocar asma, insomnio, urticaria y se ha asociado con algunos tipos de cáncer.

Del rojo allura, conocido como E129 y empleado en mermeladas, repostería, yogures, golosinas, vinos, carnes, flanes y bebidas gaseosas, indicó que la evidencia científica ha demostrado que tiene reacciones alérgicas, que van desde urticaria hasta rinitis.

Por ello, recomendó no consumir alimentos preenvasados que tengan colores.

"Es obligación de la empresa que lo produce poner en la lista de ingredientes si tiene colorantes y cuáles tiene, el problema es que no nos fijamos cuando consumimos un alimento. Ojalá la industria alimentaria tome más conciencia de la importancia de ofrecer alimentos más saludables, que trate de utilizar colorantes naturales".

" ["post_title"]=> string(56) "Colorantes artificiales: estos son sus daños a la salud" ["post_excerpt"]=> string(145) "El consumo excesivo de colorantes artificiales de algunos alimentos pueden causar serios daños a la salud, destaca la Universidad de Guadalajara" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(54) "colorantes-artificiales-estos-son-sus-danos-a-la-salud" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 20:43:45" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 01:43:45" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90281" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "6de4dda5df66998b7aed6093d98e6285" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Gomitas de colores

Colorantes artificiales: estos son sus daños a la salud

El consumo excesivo de colorantes artificiales de algunos alimentos pueden causar serios daños a la salud, destaca la Universidad de Guadalajara

marzo 15, 2023
Caries: los dientes no solo se nos caen si abusamos del azúcar

Caries: los dientes no solo se nos caen si abusamos del azúcar

Autor: Carles Subirà Pifarré | Médico especialista en estomatología. La caries es una de las enfermedades más prevalentes de la humanidad. Afecta a...

marzo 15, 2023




Más de categoría
¿Se puede prevenir el acoso escolar? Indicadores para la detección precoz

¿Se puede prevenir el acoso escolar? Indicadores para la detección precoz

Autor:Adoración Díaz López  Docente en la Faculta de Educación e Investigadora en el Grupo Ciberpsicología, en la Universidad Internacionall...

marzo 25, 2023
¿Cuál es la edad óptima para quedar embarazada?

¿Cuál es la edad óptima para quedar embarazada?

La vida fértil de la mujer disminuye con el paso del tiempo. Las mujeres nacen con un determinado número...

marzo 25, 2023
Autismo, TDAH, dislexia… La importancia de diagnosticar los trastornos del aprendizaje

Autismo, TDAH, dislexia… La importancia de diagnosticar los trastornos del aprendizaje

Autoria: Francisco Borrell Carrió Grupo de Estudios Humanísticos de Ciencia I Tecnología” (GEHUCT), reconocida y financiada por la Generalitat...

marzo 24, 2023
Opiáceos, un medicamento natural o sintético

Opiáceos, un medicamento natural o sintético que puede causar adicción

La adicción a los opioides puede ser muy peligrosa. Si una persona se vuelve adicta a los opioides, puede...

marzo 24, 2023