El estado de Puebla está sumado a la estrategia nacional contra el delito de homicidio doloso, que ayer presentó en Palacio Nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador a 18 gobernadores (11 electos y siete en funciones), destacó el mandatario estatal, Miguel Barbosa Huerta.
En la habitual videoconferencia de prensa, informó que este proyecto de seguridad del titular del Ejecutivo federal contempla, en su primera etapa, 50 municipios del país, de los cuales uno es de Puebla.
Una vez que se despliegue esa estrategia en dichas demarcaciones, el Gobierno Federal y las administraciones estatales habrán atendido más del 50 por ciento de los delitos de homicidios dolosos que se registran en el país, precisó.
Por último, dio a conocer que en esta reunión, celebrada en la Ciudad de México, López Obrador abordó el tema del incremento de elementos de la Guardia Nacional en el país.
- Lenguajes.
- Saberes y pensamiento científico.
- Ética, naturaleza y sociedad.
- Temas de lo humano y lo comunitario.
- Fase 1. Educación inicial. Con el objetivo de “potencializar el desarrollo integral de las niñas y los niños de cero a tres años de edad, en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales, y el acompañamiento de las familias en el sostén de las crianzas”.
- Fase 2. Educación preescolar. Enfocada a alumnos y alumnas de tres a seis años de edad, priorizando el desarrollo de los lenguajes verbales, no verbales, gráficos y artísticos al considerarse como elementos fundamentales para que niñas y los niños se comuniquen, convivan e interactúen entre sí.
- Fase 3. Primero y segundo de Primaria. Para alumnos de seis a nueve años de edad y con el objetivo de “favorecer en las y los estudiantes el uso gradual y continuo de múltiples lenguajes, como los de las artes, las lenguas maternas y las segundas lenguas, para comunicarse, interpretar, representar y difundir manifestaciones culturales y artísticas”.
- Fase 4. Tercero y cuarto de Primaria. Para estudiantes de nueve a once años de edad y dividido en cuatro categorías: lenguajes, saberes y pensamiento científico, de lo humanitario y lo comunitario y ética, naturaleza y sociedad.
- Fase 5. Quinto y sexto de Primaria. Se considera prioritario el conocimiento y el aprecio de la diversidad lingüística y cultural de México, “fundamentado en las lenguas y los saberes de los pueblos indígenas, es un propósito esencial de la educación básica”.
- Fase 6. Primero, segundo y tercero de secundaria. “El campo considera la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con la idea de generar un intercambio intercultural, en el que el inglés sea visto como una posibilidad expresiva adicional que permite que las niñas y niños desarrollen su comprensión y uso de la lengua”.
- Documentar en la medida de lo posible lo que hacen las niñas, niños y adolescentes durante los procesos formativos; las tareas, exposiciones o un examen como única evidencia de su aprendizaje "es insuficiente".
- Identificar de manera específica las áreas de oportunidad de las y los estudiantes en relación con su aprendizaje.
- Dar retroalimentación continua, siempre utilizando un lenguaje descriptivo y generando la posibilidad de que realicen ajustes y regulaciones a sí mismos.
- Fortalecer la parte emocional y las habilidades sociales de los alumnos.
- Recuperar, desarrollar y/o reforzar los procesos cognitivos, habilidades y competencias que les correspondan de acuerdo con su etapa de desarrollo.
- Subsanar el rezago académico, haciendo especial énfasis en las poblaciones y comunidades más afectadas.
- Re-conectar a los alumnos con los hábitos que les dan estructura y estabilidad (cuadernos, lectura, modales, tolerancia, disciplina, etc.).
- Promover la sana competencia, el trabajo en equipo y demás valores que se adquieren por medio del deporte.
- Utilizar la enseñanza de las artes como un pretexto para motivar la expresión de sentimientos e ideas, así como para permitir el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
- Realizar un trabajo diario enfocado a la comprensión lectora y el seguimiento de instrucciones.
- Conocer a profundidad el programa completo, los objetivos generales y específicos que pretende lograr y el marco teórico en el que se fundamenta.
- Esperar las disposiciones oficiales acerca de la capacitación a maestros, la inversión en materiales de apoyo y la implementación general del programa a nivel nacional (piloto y completo).
- Definir los tiempos esperados para lograr una migración total del Modelo Educativo.
- Conocer con claridad las herramientas de evaluación que deberán utilizarse para acreditar los conocimientos adquiridos, las progresiones de aprendizaje, los grados escolares o las fases de aprendizaje.
- Establecer la forma en la que se analizarán los resultados de este Nuevo Marco a corto, mediano y largo plazo.
- Lenguajes.
- Saberes y pensamiento científico.
- Ética, naturaleza y sociedad.
- Temas de lo humano y lo comunitario.
- Fase 1. Educación inicial. Con el objetivo de “potencializar el desarrollo integral de las niñas y los niños de cero a tres años de edad, en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales, y el acompañamiento de las familias en el sostén de las crianzas”.
- Fase 2. Educación preescolar. Enfocada a alumnos y alumnas de tres a seis años de edad, priorizando el desarrollo de los lenguajes verbales, no verbales, gráficos y artísticos al considerarse como elementos fundamentales para que niñas y los niños se comuniquen, convivan e interactúen entre sí.
- Fase 3. Primero y segundo de Primaria. Para alumnos de seis a nueve años de edad y con el objetivo de “favorecer en las y los estudiantes el uso gradual y continuo de múltiples lenguajes, como los de las artes, las lenguas maternas y las segundas lenguas, para comunicarse, interpretar, representar y difundir manifestaciones culturales y artísticas”.
- Fase 4. Tercero y cuarto de Primaria. Para estudiantes de nueve a once años de edad y dividido en cuatro categorías: lenguajes, saberes y pensamiento científico, de lo humanitario y lo comunitario y ética, naturaleza y sociedad.
- Fase 5. Quinto y sexto de Primaria. Se considera prioritario el conocimiento y el aprecio de la diversidad lingüística y cultural de México, “fundamentado en las lenguas y los saberes de los pueblos indígenas, es un propósito esencial de la educación básica”.
- Fase 6. Primero, segundo y tercero de secundaria. “El campo considera la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con la idea de generar un intercambio intercultural, en el que el inglés sea visto como una posibilidad expresiva adicional que permite que las niñas y niños desarrollen su comprensión y uso de la lengua”.
- Documentar en la medida de lo posible lo que hacen las niñas, niños y adolescentes durante los procesos formativos; las tareas, exposiciones o un examen como única evidencia de su aprendizaje "es insuficiente".
- Identificar de manera específica las áreas de oportunidad de las y los estudiantes en relación con su aprendizaje.
- Dar retroalimentación continua, siempre utilizando un lenguaje descriptivo y generando la posibilidad de que realicen ajustes y regulaciones a sí mismos.
- Fortalecer la parte emocional y las habilidades sociales de los alumnos.
- Recuperar, desarrollar y/o reforzar los procesos cognitivos, habilidades y competencias que les correspondan de acuerdo con su etapa de desarrollo.
- Subsanar el rezago académico, haciendo especial énfasis en las poblaciones y comunidades más afectadas.
- Re-conectar a los alumnos con los hábitos que les dan estructura y estabilidad (cuadernos, lectura, modales, tolerancia, disciplina, etc.).
- Promover la sana competencia, el trabajo en equipo y demás valores que se adquieren por medio del deporte.
- Utilizar la enseñanza de las artes como un pretexto para motivar la expresión de sentimientos e ideas, así como para permitir el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
- Realizar un trabajo diario enfocado a la comprensión lectora y el seguimiento de instrucciones.
- Conocer a profundidad el programa completo, los objetivos generales y específicos que pretende lograr y el marco teórico en el que se fundamenta.
- Esperar las disposiciones oficiales acerca de la capacitación a maestros, la inversión en materiales de apoyo y la implementación general del programa a nivel nacional (piloto y completo).
- Definir los tiempos esperados para lograr una migración total del Modelo Educativo.
- Conocer con claridad las herramientas de evaluación que deberán utilizarse para acreditar los conocimientos adquiridos, las progresiones de aprendizaje, los grados escolares o las fases de aprendizaje.
- Establecer la forma en la que se analizarán los resultados de este Nuevo Marco a corto, mediano y largo plazo.

Nuevo Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 SEP: lo que sabemos, lo que podemos hacer y lo que debemos esperar…
Nuestro trabajo hoy, como colegios y familias, debe enfocarse en tomar lo mejor que los planes oficiales puedan ofrecer, aplicarlo y enriquecerlo.
junio 16, 2022
Sobre el aborto en caso de violación en menores de edad
Hace unas semanas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la controversia constitucional presentada por el Estado de Aguascalientes...
junio 20, 2022
La corrupción en México: un recuento del retroceso
Liliana Alvarado nos comparte los puntos más destacables que señala el informe de Combate a la Corrupción en México...
junio 28, 2022
La Marcha
Bárbara Lejtik nos comparte su experiencia en la marcha de la diversidad LGBTTTIQA+ del sábado pasado.
junio 28, 2022
EL ETERNO FRACASO LATINOAMERICANO
La ola de gobiernos populistas sigue presentándose en Latinoamérica. ¿Qué clase de consecuencias políticas y económicas se vislumbran sobre...
junio 28, 2022
Para bien de todos
La convivencia de grupos humanos se dificulta cuando esperamos que los demás actúen como nosotros lo haríamos. Hay diversas...
junio 28, 2022