Spanish forbidden…?

Según los censos oficiales en Estados Unidos, actualmente existe una población de origen mexicano superior a los 50 millones de personas.

7 de marzo, 2025 Spanish forbidden…?

Cuando los anglosajones comenzaron a infiltrarse en Tejas, siendo  todavía parte de la  Nueva España, uno de los requisitos para ser admitidos era que aprendieran el idioma español y se convirtieran al catolicismo.

En los primeros años del México independiente se siguieron otorgando licencias de colonización a extranjeros con las mismas condiciones, especialmente en lo que respecta al idioma.

Lo que ocurrió fue que los esclavistas estadounidenses llegaron a Tejas incluso cuando ya no se otorgaban licencias de colonización; entonces fueron ellos los migrantes verdaderamente ILEGALES.

En algún momento, los anglosajones superaron en número a los mexicanos en Tejas en una proporción de nueve a uno. Para 1836, el idioma predominante en Tejas era el inglés y los mexicanos se habían convertido en una minoría “extranjera” en nuestro propio país.

Los promotores de la colonización de Tejas fueron, entre otros, Stephen Austin y Sam Houston, traficantes de esclavos que pretendían continuar su comercio inhumano en esa provincia mexicana.

Uno de los “inconvenientes” para los anglosajones era que México había abolido la esclavitud desde 1810. Basta leer el documento que contiene la “Declaración de Independencia de Tejas” para darse cuenta de la importancia fundamental de la lengua como factor de cohesión social y uniformidad política.

El english spoken  fue un factor determinante en la infiltración que finalmente desembocó en el despojo territorial consumado en 1848. Esta “declaración de independencia” es un “who is who“ de  esclavistas gringos, entre los cuales figuraba el hispano-parlante Lorenzo de Zavala, nacido en la “hermana república” de Yucatán…

Desde el pasado 20 de enero, Donald Trump ocupa de nuevo la Oficina Oval en la Casa Blanca. Una de sus “brillantes“ ocurrencias ha sido la de  erradicar el idioma español del sitio web oficial del Gobierno de Estados Unidos. El intento de prohibir y erradicar el idioma español en Estados Unidos es tan inutil como pretender derogar la ley de la gravedad.

La segunda ciudad con mayor población mexicana en el mundo, después de la Ciudad de México, es Los Angeles, seguida por Chicago, San Antonio, El Paso y varias otras ciudades al norte del Río Bravo, tras de las cuales, tenemos a Guadalajara y Monterrey…

Según los censos oficiales en Estados Unidos, actualmente existe una población de origen mexicano superior a los cincuenta millones de personas. Los llamados migrantes ilegales de origen mexicano superan los diez millones.

Recuerdo que en el ya lejano 1992, caminando por Rodeo Drive en Beverly Hills, una exclusiva tienda anunciaba “English Spoken”. La paradoja quedó en mi memoria porque era un síntoma inequívoco de la creciente presencia y la fuerza implacable de los mexicanos ante todos los obstáculos puestos en su camino.

Ronald Reagan intentó en su tiempo reducir la influencia de la lengua española en Estados Unidos, pero fue derrotado por el guacamole y el Cinco de Mayo, que se celebra más en nuestro país vecino que en la propia Puebla de los Ángeles. 

La Virgen de Guadalupe también participa de nuestra reconquista y la encabeza. La carrera Guadalupana que inicia en Villa de Guadalupe y termina el 12 de diciembre de cada año en la Catedral de San Patricio en el corazón de Manhattan, es una evidencia de que eso del “Spanish forbidden” es lo mismo que la carabina de Ambrosio.

Prohibir el idioma español o ponerle obstáculos para neutralizar nuestra presencia al norte del Río Bravo es tan inutil como los aranceles que le gustan tanto al Presidente Trump.

Una vez más cito aquí parte del texto de HERIDAS QUE NO CIERRAN:

“Aunque es cuestión de tiempo y de paciencia, estos factores están de nuestra parte, desde el momento en que los primeros mexicanos que se vieron enfrentados a la ocupación norteamericana decidieron permanecer en su tierra.

“Hemos logrado, en todos estos años, incrementar nuestra presencia en nuestro territorio ocupado, mediante una posesión masiva y progresiva. Estamos dentro, y somos cada vez más. No ha habido forma de  pararnos. Los intentos legislativos, los programas de patrullaje, la inminencia de la propia muerte, no han sido capaces de detener el regreso del águila que vuelve. “Hemos cruzado nadando, corriendo, escondidos en camiones o embozados por las sombras de la noche. Por la  marcha incontenible de nuestro pueblo hacia sus lugares de origen, podemos decir, que por fin regresamos. Que hemos vuelto.“

El tiempo nos ha dado la razón.

El Papa Francisco lo ha dicho muchas veces: entre los seres humanos hay que construir puentes y no muros.

El ingenio mexicano y nuestra capacidad de amar harán que el ENGLISH SPOKEN  prevalezca ante la necedad inútil del SPANISH FORBIDDEN.

Te puede interesar:

Criar hijos en la escuela. Madres estudiantes

Comentarios


Cómo negociar con Trump: olvide los principios y aprenda a hablar el lenguaje de los negocios

Andrea Caputo Professor of Strategy & Negotiation, University of Lincoln En cualquier negociación, es fundamental comprender el estilo de la otra parte....

marzo 11, 2025

Volvimos a salir

De no haber sido por las mujeres que marcharon en otros tiempos, no tendríamos derecho al voto, ni a estudiar la universidad...

marzo 11, 2025




Más de categoría
Israel rompe la tregua en Gaza con ataques masivos que violan el derecho internacional

Israel rompe la tregua en Gaza con ataques masivos que violan el derecho internacional

Autor: Carmen Márquez Carrasco Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, business and Human Rights scholar, especializada en...

marzo 19, 2025
México apesta

México apesta

Mario Vargas Llosa preguntaba en sus Conversaciones en la Catedral: ¿Cuándo se jodió el Perú? Lo mismo hay que...

marzo 19, 2025
En España se celebra hoy el Día del Padre, coincidiendo con la festividad de San José, esposo de la Virgen María y padre adoptivo de Nuestro Señor Jesucristo.

Tierra de hombres buenos

Mi abuelo era un buen hombre en una  tierra de  hombres buenos; México era diferente pero en el fondo,...

marzo 19, 2025
Integrantes del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco durante una búsqueda en campo abierto.

El horror de Teuchitlán revela el papel de las mujeres buscadoras, en México y en el resto del mundo

El horror de Teuchitlán revela el papel de las mujeres buscadoras, en México y en el resto del mundo

marzo 18, 2025