01 : 55 : 52  HRS ABRIL 02, 2025

Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad

En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. También establece que “toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda...

21 de marzo, 2023 Por una ciudad de derechos

En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. También establece que “toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa”. En la práctica, ni gozamos de un medio ambiente sano y la vivienda de una inmensa mayoría de los mexicanos ni es ni digna ni decorosa.

Muchos grupos de activistas urbanos pertenecientes a pueblos y barrios originarios en la CDMX llevan años impulsando esa misión del “Derecho a la ciudad”. No en lo individual sino como algo colectivo que permita a todos los que en ella habitamos, trabajamos, nos movilizamos, acceder en forma equitativa e incluyente a los servicios, recursos y oportunidades que las ciudades ofrecen…

Una de las acciones indispensables que debe acometer la autoridad en cumplimiento de lo que mandata en este caso la Constitución de la CDMX es llevar a cabo planes y programas de carácter espacial que den pie a acciones concretas para abatir la desigualdad, la marginación, la exclusión, la discriminación…

Pero en el caso de la CDMX, a 4 años de iniciado el gobierno, las constantes transgresiones a la Ley (Constitución Política de la CDMX) han traído nefastas consecuencias al proceso de planeación que debió haber sido concluido por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, órgano con autonomía técnica y de gestión del Gobierno de la Ciudad.

Así hoy, tenemos: Un Instituto acéfalo, una ciudad sin plan y sin programa de ordenamiento. Lo que está sucediendo en la materia es sumamente riesgoso para la ciudad, pues en los hechos se ha demostrado una terrible incompetencia en la gestión urbana.

 

Te puede interesar:

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

 

El 7 de marzo la JUCOPO del Congreso local, aprobó un punto de acuerdo para solicitar al comité de selección de la persona titular del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva iniciar el proceso para seleccionar una nueva terna para enviarla al poder legislativo para nombrar un nuevo titular del organismo que debe estar al frente por 5 años en el cargo y este es irrenunciable. 

¿Por qué se reinicia este proceso de selección? Porque el titular del Instituto renunció porque unos días antes el Secretario de Gobierno Martí Batres declaró nulos el Plan de Desarrollo y el Programa de Ordenamiento Territorial que el Instituto sometió a consulta pública. ¿Por qué los declaró nulos? Debido a que la consulta derivó en innumerables críticas que provocaron enormes manifestaciones de malestar entre los habitantes de barrios y pueblos originarios principalmente en Xochimilco y Milpa Alta. El tema: el suelo de conservación y la propiedad social de la tierra.

Organizaciones civiles, gremiales, profesionales y académicas hicieron severas críticas a la inoperancia de las propuestas. Un largo proceso que inició en los años 2019 y 2020 con la sesgada designación del Titular del Instituto, y concluyó con la cancelación del proceso de consulta y la decisión de que todo se rehaga, desde designar al nuevo titular hasta formular los nuevos planes de desarrollo y programa general de Ordenamiento Territorial (obviamente nada de este sucederá durante la presente gestión del gobierno de la ciudad).

¿Por qué es tan significativo este fracaso? Porque deja a la ciudad “al garete” en términos de la atención a derechos urbanos fundamentales, derecho a:

  • La vivienda
  • El agua
  • La movilidad
  • Un medio ambiente sano y sostenible
  • A una ciudad sin discriminación con gozo de igualdad e inclusión social
  • Al espacio publico
  • Una gobernanza equitativa
  • Servicios públicos de calidad
  • Acceder a medios de subsistencia

Así, una lucha que inició en el año 2007, el “Movimiento Urbano Popular” para elaborar una carta de la Ciudad de México: por el derecho a la Ciudad,  definido éste como el Usufructo equitativo de está dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad y justicia social y que dio origen a crear en el marco de la Constitución general de la CDMX, el Instituto referido, que por una deficiente gestión vuelve a dejar a esta enorme población de la Capital de la República sin una visión de futuro, sin instrumentos para promover acciones ni en lo espacial ni en lo social que permitan visualizar un horizonte viable y sostenible para esta enorme ciudad capital.

 

Te puede interesar:

Todas somos Olimpia 

Comentarios


Anacrónico e incluso fuente de incertidumbre, el que el canciller no utilice redes sociales

Anacrónico e incluso fuente de incertidumbre, el que el canciller no utilice redes sociales

El doctor Juan Ramón de la Fuente, cumplido ya el primer cuarto del siglo 21, carece de redes sociales.

marzo 12, 2025

Volvimos a salir

De no haber sido por las mujeres que marcharon en otros tiempos, no tendríamos derecho al voto, ni a estudiar la universidad...

marzo 11, 2025




Más de categoría
SANÁ, SANA

SANÁ, SANA

La crisis humanitaria que se presenta en Yemen es de grandes dimensiones.

abril 1, 2025
Toros

Toros

Un argumento a favor de la tauromaquia es el de la identidad cultural. El espectáculo de los toros se...

marzo 28, 2025
¿Náhuatl en la escuela pública?

¿Náhuatl en la escuela pública?

El pasado 21 de febrero, bajo la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, los gobiernos de la...

marzo 28, 2025

Quién es quién en el Desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Cuauhtémoc Blanco, acusado por intento de violación, ha generado un debate público sobre el tema del Fuero Constitucional que...

marzo 28, 2025