Pedagogía de la crueldad versus pedagogía comprensiva la construcción de un mundo necesarios para salvar la vida

¿Hacia dónde nos dirigimos con la educación que se pretende implementar en México?

14 de agosto, 2023 Pedagogía de la crueldad versus pedagogía comprensiva la construcción de un mundo necesarios para salvar la vida

El entorno que nos rodea dice mucho más de lo que imaginamos o habitamos en ese espacio: refleja la sociedad en que vivimos así como su estructura de poder, sus ideas estéticas o su memoria colectiva (Ethic). Entornos que contraponen espacios urbanos vertiginosos, cargados de mensajes, tecnología y consumo con espacios marginales, sin sentido de vida, estructurados para la sobrevivencia. Ambos mundos, creados necesariamente dentro del capitalismo, se explotan para subsistir en aparente calma. ¿Para qué entorno está educando la pedagogía? El artículo propone una reflexión y propuesta sobre el fin social de la educación. La violencia disfrazada, la sociedad estructurada y aceptada a través de la educación ideologizada para mantener a la sociedad servil, callada, manipulada, cosificada, creyendo que son los beneficiarios de una política educativa que transformará la vida en algo mejor.

Confluyen paralelamente en el mismo mundo la pedagogía de la crueldad, la pedagogía del horror versus la pedagogía de la comprensión edificadora que avanza en la vía de la pedagogía de la alteridad que solo para algunos sujetos, privilegiados en la sociedad disfrazada, estratificada y estructurada se dan el derecho de tener pensamiento crítico, de confrontar la realidad, de preguntar y de luchar por pensar, primero, para después tratar de hacer/revolucionar hacia un mundo más humano. ¿Nos está ganando la pedagogía de la crueldad y del horror? Puede ser que sí, porque esta pedagogía si da ganancias a quien las aplica, en un mundo de mercado, esto es lo más importante, y la educación ha entrado al mercado hace ya mucho tiempo.

Dice Rita Segato que las pedagogías de la crueldad son todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas. En ese sentido, estas pedagogías enseñan algo que va mucho más allá del matar, enseñan a matar de una muerte desritualizada, de una muerte que deja apenas residuos en el lugar del difunto. La trata y la explotación sexual practicadas en estos días son los más perfectos. Continúa citando, que es posible que eso explique el hecho de que toda empresa extractivista que se establece en los campos y pequeños pueblos de América Latina para producir commodities destinadas al mercado global, al instalarse trae consigo o es, inclusive, precedida por burdeles y el cuerpo-cosa de las mujeres que allí se ofrecen. El ataque y la explotación sexuales de las mujeres son hoy actos de rapiña y consumición del cuerpo que constituyen el lenguaje más preciso con que la cosificación de la vida se expresa. Sus defectos no van a cementerios, van a basurales. La repetición de la violencia produce un efecto de normalización de un paisaje de la crueldad y, con esto, promueve en la gente los bajos umbrales de empatía indispensables para la empresa predadora. La crueldad habitual es directamente proporcional a formas de gozo narcisista y consumista, y al aislamiento de los ciudadanos mediante su desensibilización al sufrimiento de los otros. […] (2018).

La desensibilización de un gobierno que deja los niveles de violencia a su máxima escala frente a las desapariciones, los feminicidios, los asesinatos, los muertos por confrontación de cárteles, los reporteros asesinados por reportar la realidad, los crímenes a defensores ambientales, la inseguridad, la trata de personas -niños, niñas, mujeres- que responden a la industria coludida con un gobierno fallido donde la mejor opción educativa es la de la pedagogía depredadora.  La realidad en México (1*) de esa crueldad se refleja en el asesinato de 83 personas y la desaparición de 10 mujeres por día  (Registro Nacional de Personas Desaparecidas). En el primer trimestre de 2022, la tasa de mujeres adolescentes desaparecidas fue de 2.6 por cada 100 mil mujeres, 26% más alta que la del mismo periodo de 2021 y 44% más alta que de 2019.

De acuerdo con los datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas (RNPDNO), en México se vive la peor crisis de desaparición de mujeres adolescentes de los últimos cuatro años, señala el documento de Data Cívica. Además, la organización sostiene que, tanto en hombres como en mujeres jóvenes, las personas de entre 20 y 44 años representan la mayoría de las desapariciones de personas que han sido localizadas sin vida o que aún no se encuentran. 

 

Te puede interesar:

Con Santiago Creel Miranda, ni a la esquina. ¡Todos con Enrique de la Madrid!

 

La pedagogía de la crueldad que enseña la crueldad normalizada, los bajos grados de empatía por el otro, la cosificación disfrazada del otro, del otro que existe cuando me conviene, cuando lo puedo usar, cuando sirve para fines particulares, cuando me da a ganar. El otro, que nunca será un conmigo, nunca será un nosotros, convierte al en un ello, porque la realidad externa a la escuela, está dentro de la escuela estructurada para la simulación del conocimiento de lo humano. Los profesores que no se involucran más en el acto de educar porque conlleva enojo de los padres y de los directivos frente a un alumnado que decide lo que quiere, cuando quiere y como lo quiere so castigo al maestro que quiera imponer/educar/enseñar con disciplina y rigor no solo valores, sino los contenidos de programas ausentes de sentido humano y continuidad narrativa, segmentados para no pensar de forma coherente y preguntar, creadora de entornos de silencio frente a los desajustes de una sociedad que normaliza la violencia y el dolor. Ser docente hoy es tener que tolerar intolerantes, respetar irrespetuosos y callar para no traumarlos ni ofenderlos y ser sumisos ante la política educativa. Estamos enseñando la pedagogía de la crueldad, donde el “otro” es una cosa que pudiera existir sin vinculación de contenidos con realidad.

Un ejemplo es la nueva política educativa en México (2*) reflexión de Alberto Sánchez (2023) los actuales libros para primaria de la NEM (Nueva Escuela Mexicana) que no cumplen con el criterio de pertinencia, no son adecuados a los niños por edad ni grado, los textos están alejados de la realidad lectora de los alumnos, existe una relación contradictoria con la autonomía de los docentes, se carece de una planeación didáctica sobre el aprendizaje. Dice Alberto Sánchez (2023) En la relación contradictoria con la autonomía profesional y el codiseño es nula la participación del profeso, también se anula la posibilidad de elaborar un Programa Analítico genuino, pues los proyectos de aula, escuela y comunidad ya están definidos en los libros; niños y maestros sólo requieren seguir las instrucciones. Lo grave será que los alumnos reciban, a lo largo de sus seis grados de educación primaria, libros de instrucciones para desarrollar proyectos. Al paso del tiempo todo será predecible para ellos y, por lo tanto, de poco o nulo interés. 

El nuevo modelo por proyectos no es nuevo (políticas educativas sexenales) en la educación preescolar el trabajo por proyectos es una práctica conocida que se desarrolla desde hace al menos tres décadas.

Los problemas de planeación didáctica y editorial: tomando como base hipotética que un proyecto se desarrollara en una semana, resulta que el número de proyectos propuestos por la NEM (70) exceden de sobra las semanas disponibles en un ciclo escolar (40). , el número de páginas de un libro de texto se estima en función de la carga horaria asignada en el plan y los programas estudios correspondientes. En el caso de los libros de la NEM, hasta mediados de julio de 2023 la SEP no había publicado los programas y en el Plan de Estudio no se encuentra información al respecto; y el desvanecimiento de la didáctica sobre el proceso de lectoescritura y el desarrollo del pensamiento matemático infantil. Los alumnos realizarán muchas actividades y muchos proyectos, pero no queda claro lo que aprenderán, pero según Arriaga, los libros de la NEM tienen la finalidad de “formar sujetos críticos, libres, autónomos y sensibles al dolor de la humanidad”.  

NEM carecen de propuesta didáctica: al respecto Judith Kalman destaca la discrepancia entre los textos contenidos en los libros de proyectos de la NEM y el proceso que siguen los niños para comprender la lógica alfabética del sistema de escritura. David Block, quien durante 40 años ha desarrollado estudios de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de nociones matemáticas en la escuela primaria, cuestiona la forma como las matemáticas se han integrado a los libros de texto. Aunque es una aspiración loable superar la típica fragmentación del conocimiento escolar, en la propuesta de la SEP se han omitido los procesos didácticos: se aplican las matemáticas, pero ¿en dónde se aprenden?, pregunta (Sánchez A. 2023).

La omisión de una propuesta didáctica específica para la lectoescritura y las matemáticas por parte de la SEP, dice Sánchez, es grave porque los alumnos pueden perderse de experiencias formativas fundamentales, cuya carencia puede tener consecuencias de pronóstico reservado a lo largo de su escolaridad y de su vida misma (2023).

Falta la presencia del otro y sin otro, no hay empatía. Sin el otro, no hay proyecto social, no hay comunidad, hay individualismo y este genera soledad, vacíos y violencia. Como dijo Alain Touraine en una entrevista a El Clarín (2014):

“Es necesario encontrar nuevas categorías. Antes, lo social se fundaba en la idea de la relación con el otro, hoy hay que reconocer la prioridad de la relación con uno mismo. Por ese camino, el individuo puede volver a ser un actor social. No pasando ya por lo social, por la política o por la religión, sino pasando por uno mismo, en tanto sujeto.

“La cuestión de los derechos es fundamental. La libertad, la igualdad, pero también el derecho a la dignidad, que impide que el cuerpo humano pueda venderse como una mercadería. La idea de la política que toma decisiones en nombre del interés común ya no funciona. Hoy es necesario partir de una exigencia ética que se transforme en acciones concretas y en instituciones. Pensemos en los derechos de las mujeres. La condición femenina ha pasado a ser uno de los elementos determinantes para evaluar el grado de desarrollo de una sociedad” (Touraine, El Clarín, 2014).

La escuela a través de la educación es la principal institución transformadora de seres humanos para replantear, dirigir, modificar el contexto social. La propuesta de una pedagogía que rescate lo humano, no solo al ser humano, sino la enseñanza de lo que nos hace humanos, sería girar para crear otro contexto que el mundo reclama con gritos acallados ante una pedagogía disfrazada de Programa humanista.

El constructo de la comprensión edificadora avanza en la vía de la pedagogía de la alteridad en razón de generar oportunidades y capacidades para dignificar la educación, lo cual precisa establecer relaciones ótricas en el acto de educar, asumiendo éste, para decirlo con Ortega (2014, citado por Arboleda), como una manera de vivir que se entiende desde el otro, con el otro y para el otro

La pedagogía comprensivo edificadora (3) promueve la formación integral de sujetos que puedan actuar y vivir con dignidad, con valores éticos y actitud estética, lo cual precisa que sean capaces de aplicar el conocimiento en diversos contextos, pero con sentido social y humano.

Al flujo de este pensamiento, dice Arboleda, la comprensión edificadora y la pedagogía de la alteridad se distancian del enfoque por competencias, paradigma institucionalizado por el mundo global, en que éste último representa un constructo que orienta en la generación de capacidades para formar individuos que desde el conocimiento puedan aportar al mundo de hoy, valga decir sirve la finalidad de consolidar el mundo en que vivimos, el mundo del mercado; permitan aportar al incremento de la productividad a partir de lo que aprenden dentro y fuera de las escuelas; a desarrollar habilidades ciudadanas, laborales y sociales para que tengan un desempeño adecuado en las empresas y en la sociedad (2014). En consecuencia, abogar por un mundo más humano precisa ir más allá de este enfoque por competencias, utilizado con fines utilitaristas, para arribar a una perspectiva que permita, más que ser competentes, saber hacer en contexto sin perder humanidad y calidad de vida (Arboleda A. 2014). 

Indica Arboleda que nadie comprende la solidaridad, el amor, la justicia si no encarna estos ideales, y ello es no posible sin actitud ótrica, de alteridad, de entronizar al otro, de incluirlo en nuestras ganancias, potenciales, en nuestro devenir. De esa manera se crece en comprensión edificadora, un bien ajeno en el mundo del mercado, el mundo de la competencia, que es el deber de saber hacer para ser el sujeto humanamente lánguido que la globalización permite ser. Alguien comprende el valor de acoger al otro, no sólo cuando se emplea en la claridad conceptual que entraña el mismo sino sobre todo cuando es ejemplo de acogida, reconociendo y asumiendo al otro como ser humano ótrico, es decir con su diferencia específica y su dignidad inherente, y lo siente, lo vive en su propia humanidad, cuidándolo, cuidándose de no lastimarlo, entregándose a una relación ético estética con este (con los otros) que le impone la condición de humanización. La comprensión de valores siempre es edificadora. La praxis comprensivo edificadora enfilaría baterías hacia un uso humanizado del conocimiento, hacia una comprensión edificadora (2014).

Hoy, la pedagogía de la simulación…el nuevo programa versus la pedagogía comprensiva edificadora. ¿Hacia dónde nos dirigimos con la educación que se pretende implementar en México? ¿Cuál es la propuesta para retomar caminos de transformación hacia un mundo más humanizado?

Última reflexión: Hoy frente a los nuevos libros de texto se han consolidado muchas opiniones sobre eliminarlos, no entregarlos, que es un ataque contra los niños y el futuro de México, pero pregunto ¿y antes no hubo el suficiente pensamiento crítico para evidenciar que las competencias también llevaban a los niños y jóvenes a un mundo de competencia depredador del otro? ¿O como siempre solo nos referimos a movimientos políticos y no educativos de oposición al gobierno?

REFERENCIAS 

Ejemplo 1*, datos y cifras: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/9517d5d3-4f92-4790-ad46-81064bf00a62/pedagogias-de-la-crueldad.   Y de la revista Animal Político: https://www.animalpolitico.com/sociedad/ninas-y-adolescentes-mas-de-la-mitad-mujeres-desaparecidas

 2*, análisis de la Nueva Escuela Mexicana por Alberto Sanches H. publicado el 22 de julio del 2023 en Educación Futura    https://www.educacionfutura.org/libros-de-primer-grado-de-la-nem-el-desbarajuste-didactico-y-editorial/

(3) La propuesta de la pedagogía desde el Enfoque Comprensivo Edificador esta tomado de la propuesta de Julio César Arboleda Aparicio: Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe), Corporación Educativa del Litoral (CEL), Red Iberoamericana de Pedagogía de la alteridad (Ripal). Barranquilla, Colombia, 21 y 22 de agosto de 2014. Capítulo de libro: ISBN: 978-958-58492-1-1 

Segato R. (2018) Contra- Pedagogías de la Crueldad. Prometeo Libros, Buenos Aires, Argentina El libro es una transcripción editada de tres clases impartidas por Segato en la Facultad Libre de Rosario durante los días 25, 26 y 27 de agosto de 2016.

Touraine Alain (2014) El fin de las Sociedades. Recuperado de: Revista de Cultura, El Clarín, enero 8 de 2014. Entrevista de Fabio Gambaro. Traducción de Cristina Sardoy

https://www.edgarmorinmultiversidad.org/index.php/blog/45-ciencias-sociales/440-touraine.html?fbclid=IwAR2xg5c1oL7gnSvvkiwcARvLnEYGoS3B_8Ug5rXL-V04oPAe41-fj-V9RFk

 

Te puede interesar:

La anarquía está en todas partes cuando la responsabilidad no está en ninguna

Comentarios


El porqué Calderón debe estar preocupado por el triunfo de Trump

Sería ingenuo pensar que su gobierno iría sobre algún integrante de los gobiernos de la 4T.

noviembre 13, 2024
VIDAS PARALELAS

VIDAS PARALELAS

“Quien tiene muchos vicios, tiene muchos amos”. -Plutarco.

diciembre 2, 2024




Más de categoría

¿Nos hacen felices las luces de Navidad? Esto dice la ciencia

Antonio Manuel Peña García Catedrático del Área de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Granada Así describía don Ramón del Valle-Inclán en...

diciembre 3, 2024

El Juego del Gallina: México frente a la estrategia de Trump

¿Qué puede hacer México frente a los inminentes embates de la administración de Donald Trump?

diciembre 3, 2024
VIDAS PARALELAS

VIDAS PARALELAS

“Quien tiene muchos vicios, tiene muchos amos”. -Plutarco.

diciembre 2, 2024

Maniac y la inteligencia artificial

En su novela Maniac, Benjamin Labatut construye un panorama de la gran generación de científicos del primer tercio del...

noviembre 29, 2024