En dicho evento la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que “el propósito es que los alumnos conozcan la historia de los pueblos originarios, sus saberes y tradiciones” (1). Por su parte, la titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, Nelly Juárez Audelo, manifestó que “con la enseñanza del náhuatl en las escuelas se busca reforzar la identidad del lenguaje y con ello impulsar que no sólo se hable en el hogar, sino en las comunidades y los espacios públicos” (2).
La nota, leída así, se entiende como una de esas innumerables ocurrencias aisladas, que se implementará mal y a medias –como de costumbre–, que no forma parte de ningún plan maestro con un objetivo claro y un propósito genuino que pretenda llevar algún tipo de mejora o desarrollo a largo plazo para nadie y que por lo tanto terminará por ser una anécdota que sirvió para que una serie de políticos se tomaran una foto que les permitiera mostrar lo progresistas, multiculturalistas, indigenistas y buena ondita que son.
Lamentablemente esta clase de políticas al vapor, y de cara a quedar bien con la prensa progre, están en las antípodas del verdadero respaldo que necesitan los llamados pueblos originarios. Si de verdad se les quiere apoyar, démosles seguridad y salud, favorezcamos que sostengan sus tradiciones –como lo han hecho hasta ahora sin necesidad de programas inútiles– en sus fiestas, en sus calles, en un entorno comunitario, con sus maravillas culinarias, artesanales, musicales, poéticas y un largo etcétera y dejemos de manosear la escuela formal, ya bastante dañada con los cambios arbitrarios al sistema y el atraso histórico ahondado desde la pandemia.
Ya que estos programas son “tan progresistas” y “tan buenos” para los alumnos, imagino que los altos funcionarios, tanto del gobierno local como del federal, han sacado a sus hijos de las escuelas a las que iban para meterlos en las “favorecidas” por estos programas.
Lo que los hablantes naturales del náhuatl –al igual que el resto de los mexicanos que asisten a las escuelas públicas en todos los rincones del país, muchas de ellas sin servicios básicos– necesitan no es que les enseñen lo que ya saben –puesto que si se han conservado hasta hoy es porque las familias las hablan y las transmiten–, sino que se haga un esfuerzo verdadero por emparejarlos con las mejores escuelas del país y del continente y darles las herramientas para que cualquiera de esos niños pueda genuinamente aspirar en un futuro a una formación académica sólida, como, por ejemplo, la que tiene nuestra actual Presidenta.
Incluso quienes no estamos alineados con ninguna ideología ni partido político reconocemos que la Dra. Claudia Sheinbaum posee la formación académica –que incluye 4 años entre Berkeley y Stanford, en los Estados Unidos– más sólida de todos los Presidentes que ha tenido México en el siglo XXI. Y hemos visto que en su caso no es un mero ornamento para cebar su currículum sino que le ha servido, tanto para entender e implementar programas y políticas públicas complejas como para hablar y negociar en favor de los intereses de México con el Presidente Trump en su propio idioma. ¿De qué le hubiese servido a la Presidenta hablarle en náhuatl? ¿O peor aún, en lituano, lengua originaria de su familia procedente de Europa y llegada a México a principios del siglo XX y que, desde esta visión, tendría todo el derecho del mundo a conservar?
Si de verdad respetan, como dicen, a los pueblos originarios, y si como gobernantes tienen aún una pizca de decencia, es tiempo de renunciar a la demagogia, de dejar de tratarlos como mercancías electorales y objetos folclóricos y entregarles las herramientas para que, además de preservar sus legados históricos –como ya ellos mismos atinadamente lo hacen–, puedan convertirse en médicos, ingenieros, científicos, o lo que sea que decidan ser sin que de ningún modo eso implique renunciar a sus orígenes y tradiciones.
Instagram: jcaldir
Twitter: @jcaldir
Facebook: Juan Carlos Aldir
(1) La Jornada, Capital, Alejandro Cruz Flores, En 78 escuelas de la CDMX se impartirán clases de náhuatl, 22 de febrero del 2025
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/22/capital/en-78-escuelas-de-la-cdmx-se-impartiran-clases-de-nahuatl-2873 Consulta: 18 de marzo de 2025. (2) Ídem
Te puede interesar:

Toros
Un argumento a favor de la tauromaquia es el de la identidad cultural. El espectáculo de los toros se...
marzo 28, 2025
Quién es quién en el Desafuero de Cuauhtémoc Blanco
Cuauhtémoc Blanco, acusado por intento de violación, ha generado un debate público sobre el tema del Fuero Constitucional que...
marzo 28, 2025
¿Puedo preguntar a ChatGPT cómo envenenar a mi vecino?
Cada vez que una herramienta disruptiva como ChatGPT emerge, los humanos tendemos a hacernos ciertas preguntas sobre cómo afectará en nuestras...
marzo 27, 2025