Miguel Barbosa preside ceremonia 173 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec

“ES TIEMPO DE CONSTRUIR LA GRANDEZA DE MÉXICO”: OlIVIA SALOMÓN     Preside el gobernador Miguel Barbosa Huerta la ceremonia por el 173 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec     El...

17 de septiembre, 2020

“ES TIEMPO DE CONSTRUIR LA GRANDEZA DE MÉXICO”: OlIVIA SALOMÓN

 

 

  • Preside el gobernador Miguel Barbosa Huerta la ceremonia por el 173 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec

 

 

  • El general de Brigada Diplomado del Estado Mayor, Rodrigo Herrera Huizar, comandante de la 25 Zona Militar, realizó el pase de revista en honor a los Niños Héroes

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Al participar como oradora oficial en el 173 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, ceremonia que presidió el gobernador Miguel Barbosa, la secretaria de Economía, Olivia Salomón, destacó que en Puebla se trabaja con la guía del mandatario para combatir la pobreza, la inseguridad y la corrupción, así como para generar condiciones de bienestar para todos los segmentos de la población, con una visión humana y de cercanía a la gente.

 

Posterior a una salva de fusilería y el pase de lista en honor a los Niños Héroes de Chapultepec por el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Rodrigo Herrera Huizar, Comandante de la 25 Zona Militar, la secretaria sentenció que hoy hay un gobierno con personas diferentes, pero que es necesaria la suma de todas y todos para apoyar a los que menos tienen.

 

“Estas son nuestras nuevas luchas, unidos, en el esfuerzo, en la justicia y en la esperanza, este es el ejemplo de nuestras heroínas y de nuestros héroes, de los jóvenes cadetes de la Escuela Militar Nacional: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y el

 

 

 

 

 

poblano Vicente Suárez. Su entrega, forja nuevas generaciones de jóvenes comprometidos con esta gran nación, que en esta era COVID nos dan lecciones de vida y construyen la grandeza de Puebla, en todos los confines del estado”, indicó Olivia Salomón.

 

 

La secretaria de Economía destacó que al igual que la valentía, el heroísmo y el amor por México que hace 173 años mostraron los estudiantes de la Escuela Militar, hoy esta estirpe brinda el sello de la lucha de nuevos héroes y heroínas, las niñas y los niños que con disciplina social frente al COVID-19 se han sumado con un comportamiento responsable al “Pacto Comunitario” y van en “forma virtual” a la escuela desde sus casas, forjando así su propia historia.

 

 

En el acto, que culminó con una guardia de honor y la colocación de una ofrenda en el Hemiciclo a los Niños Héroes, también participaron el General de Brigada D.E.M., Bernardo Reginaldo Reyes Herrera, coordinador estatal de la Guardia Nacional, secretarios del gabinete estatal, diputados y autoridades municipales.

 

 

Comentarios


object(WP_Query)#18456 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(29821) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "26-02-2023" ["before"]=> string(10) "26-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(29821) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "26-02-2023" ["before"]=> string(10) "26-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18452 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18454 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18453 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "26-02-2023" ["before"]=> string(10) "26-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-26 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (29821) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(90474) ["post_author"]=> string(2) "94" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 12:36:33" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:36:33" ["post_content"]=> string(6367) "En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. También establece que “toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa”. En la práctica, ni gozamos de un medio ambiente sano y la vivienda de una inmensa mayoría de los mexicanos ni es ni digna ni decorosa. Muchos grupos de activistas urbanos pertenecientes a pueblos y barrios originarios en la CDMX llevan años impulsando esa misión del “Derecho a la ciudad”. No en lo individual sino como algo colectivo que permita a todos los que en ella habitamos, trabajamos, nos movilizamos, acceder en forma equitativa e incluyente a los servicios, recursos y oportunidades que las ciudades ofrecen… Una de las acciones indispensables que debe acometer la autoridad en cumplimiento de lo que mandata en este caso la Constitución de la CDMX es llevar a cabo planes y programas de carácter espacial que den pie a acciones concretas para abatir la desigualdad, la marginación, la exclusión, la discriminación… Pero en el caso de la CDMX, a 4 años de iniciado el gobierno, las constantes transgresiones a la Ley (Constitución Política de la CDMX) han traído nefastas consecuencias al proceso de planeación que debió haber sido concluido por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, órgano con autonomía técnica y de gestión del Gobierno de la Ciudad. Así hoy, tenemos: Un Instituto acéfalo, una ciudad sin plan y sin programa de ordenamiento. Lo que está sucediendo en la materia es sumamente riesgoso para la ciudad, pues en los hechos se ha demostrado una terrible incompetencia en la gestión urbana.  

Te puede interesar:

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

  El 7 de marzo la JUCOPO del Congreso local, aprobó un punto de acuerdo para solicitar al comité de selección de la persona titular del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva iniciar el proceso para seleccionar una nueva terna para enviarla al poder legislativo para nombrar un nuevo titular del organismo que debe estar al frente por 5 años en el cargo y este es irrenunciable.  ¿Por qué se reinicia este proceso de selección? Porque el titular del Instituto renunció porque unos días antes el Secretario de Gobierno Martí Batres declaró nulos el Plan de Desarrollo y el Programa de Ordenamiento Territorial que el Instituto sometió a consulta pública. ¿Por qué los declaró nulos? Debido a que la consulta derivó en innumerables críticas que provocaron enormes manifestaciones de malestar entre los habitantes de barrios y pueblos originarios principalmente en Xochimilco y Milpa Alta. El tema: el suelo de conservación y la propiedad social de la tierra. Organizaciones civiles, gremiales, profesionales y académicas hicieron severas críticas a la inoperancia de las propuestas. Un largo proceso que inició en los años 2019 y 2020 con la sesgada designación del Titular del Instituto, y concluyó con la cancelación del proceso de consulta y la decisión de que todo se rehaga, desde designar al nuevo titular hasta formular los nuevos planes de desarrollo y programa general de Ordenamiento Territorial (obviamente nada de este sucederá durante la presente gestión del gobierno de la ciudad). ¿Por qué es tan significativo este fracaso? Porque deja a la ciudad “al garete” en términos de la atención a derechos urbanos fundamentales, derecho a:
  • La vivienda
  • El agua
  • La movilidad
  • Un medio ambiente sano y sostenible
  • A una ciudad sin discriminación con gozo de igualdad e inclusión social
  • Al espacio publico
  • Una gobernanza equitativa
  • Servicios públicos de calidad
  • Acceder a medios de subsistencia
Así, una lucha que inició en el año 2007, el “Movimiento Urbano Popular” para elaborar una carta de la Ciudad de México: por el derecho a la Ciudad,  definido éste como el Usufructo equitativo de está dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad y justicia social y que dio origen a crear en el marco de la Constitución general de la CDMX, el Instituto referido, que por una deficiente gestión vuelve a dejar a esta enorme población de la Capital de la República sin una visión de futuro, sin instrumentos para promover acciones ni en lo espacial ni en lo social que permitan visualizar un horizonte viable y sostenible para esta enorme ciudad capital.  

Te puede interesar:

Todas somos Olimpia 

" ["post_title"]=> string(50) "Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(49) "por-una-ciudad-de-derechos-el-derecho-a-la-ciudad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 12:36:33" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:36:33" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90474" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18480 (24) { ["ID"]=> int(89707) ["post_author"]=> string(2) "81" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-03 13:28:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 18:28:47" ["post_content"]=> string(12889) "Dentro del océano de retos virales o challenges, en los que millones de niños y adolescentes de todo el mundo participan a través de las redes sociales, uno de los más recientes y riesgosos es el llamado “Reto del clonazepam” o “El que se duerma al último gana”. Dicho desafío consiste en ingerir tantas pastillas del ansiolítico (que provoca somnolencia), como sea posible y luchar contra sus efectos para permanecer despiertos. Además de esto, los participantes deben documentar el hecho y subirlo a sus redes sociales. Los datos duros (muy duros) en nuestro país… Por desgracia, en México, tomando en cuenta sólo los casos de los que se tiene registro, se reporta que:
  • Hasta ahora se han presentado 45 casos en 18 estados (entre ellos  Morelos, San Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato, Nuevo León, EdoMex y CDMX), relacionados al reto de la ingesta de clonazepam (datos presentados por Hugo López-Gattel).
  • El rango de edad de las personas afectadas va de los 10 a los 19 años.
  • En Tiktok, la red social con más presencia de retos virales, uno de cada cuatro usuarios es menor de 20 años.
  • Al menos hasta enero, el hashtag “clonazepam” (#clonazepam) contaba con 90,1 millones de visualizaciones y, el aún más específico, “reto clonazepam” (#retoclonazepam), con 726.000.
  • Como consecuencia de la Pandemia 20% de los niños y 15% de las niñas presentan ansiedad generalizada y un 14.5% de los pequeños entre 10 y 11 años tienen depresión.
  • Además, se reporta un aumento significativo de los pensamientos suicidas entre los chicos de 10 a 14 años.
  • En Google algunas de las búsquedas más comunes son: “¿Con qué otra medicina se puede sentir eso?… ¿Con cuantas tabletas te vas al hospital?…
¿Qué el clonazepam y cuáles son sus efectos? El clonazepam, un ansiolítico similar al valium, es un psicofármaco del grupo de las benzodiazepinas que tiene un alto potencial adictivo debido a que en nuestro cerebro existen altísimas cantidades de receptores para dichas sustancias, por lo cual crea, tanto dependencia como síndrome de abstinencia con gran rapidez. Se utiliza para tratar padecimientos graves como los trastornos de pánico, la epilepsia, los trastornos de ansiedad o el insomnio crónico y, en muchas ocasiones, como auxiliar en el tratamiento de trastornos psicóticos. Pero, debido a sus efectos adversos y los daños que puede provocar, incluso al ser prescrito las dosis deben ser cuidadosamente controladas por médicos especialistas. En cuanto a la sobredosis de este medicamento (como en los casos de los jóvenes intoxicados) lo síntomas pueden ir desde somnolencia, mareos, náuseas, vértigo, confusión, obnubilación, pérdida de equilibrio, problemas de coordinación, dolor de cabeza, muscular o de articulaciones, hasta, incluso, la muerte. Sobra decir que estos síntomas se intensifican cuando el medicamento es mezclado con otras sustancias como alcohol o, inclusive, las que contienen las bebidas energizantes.  

Te puede interesar: 

Hábitos (esenciales) de mi vida diaria

  ¿Y cómo lo consiguen? A pesar de que las regulaciones para conseguir este y otros medicamentos controlados son muchas (“las dosis son distribuidas en fragmentos de las tabletas y para adquirirlas existen normas muy claras, como la receta médica actualizada con todos los requisitos sanitarios y la identificación oficial del comprador, documentos a los que incluso se les hace una fotocopia que la farmacia conserva por indicaciones de la COFEPRIS.”), es evidente que los menores tienen acceso a ellos y, en este sentido, las autoridades afirman que a pesar de las investigaciones aún no se tiene certeza de cómo lo hacen, pero “suponen" que:
  • Lo roban o lo toman de sus propios hogares (por descuido de los padres o bien porque ellos mismos están siendo medicados).
  • Lo consiguen en el mercado negro (ya sea en la calle o, incluso, por internet).
  • Por medio de recetas falsas.
  • En redes sociales o tianguis (que se surten debido al robo hormiga que sí existe en farmacias y hospitales).
Otros medicamentos peligrosos Aunque, de hecho, cualquier medicamento que se deje al alcance de niños y jóvenes sin supervisión es peligroso ante una sobredosis, otros medicamentos que parecen estar ligados a retos virales y que, por lo tanto, les provocan mayor “curiosidad” son:
  • Alprazolam
  • Diazepam
  • Rivotril
  • Valium
  • Benadryl
  • Vibazina (clorhidrato de buclizina)
  • Aderol
  • Ritalin
Riesgos en casa y en la escuela Además de los riesgos personales que conllevan, tanto los retos, como la ingesta misma de medicamentos controlados, debemos tener claro que el peligro no existe sólo para quien los toma sino para su entorno en general. Entre los riesgos más significativos en el entorno escolar y en casa, tenemos:
  • Influenciar a otras personas ya sea por redes o de manera personal (amigos, hermanos, etc).
  • Dejar medicamentos (intencionalmente o no) al alcance de niños más pequeños, con alguna discapacidad o, incluso, hasta de las mascotas.
  • Situaciones graves de sobredosis dentro del colegio o en casa (con o sin supervisión de algún adulto).
  • Adicción permanente como resultado de la ingesta inicial.
  • Comportamientos psicóticos que pongan en riesgo la vida del consumidor y de las demás personas.
¿Qué hacer, entonces, para proteger a nuestros hijos y alumnos? Aunque el problema de fondo debe ser resuelto por las autoridades competentes para evitar de verdad que los chicos tengan libre acceso a estos fármacos, algunas de las estrategias que podemos utilizar para intentar minimizar los riesgos son: En casa
  • Guardar, de ser posible, bajo llave todo tipo de medicamentos.
  • Estar alertas a los comportamientos de los hijos.
  • Monitorear su actividad en redes sociales.
  • Llevar un control detallado del dinero que les damos y en qué lo gastan.
  • Conocer a sus amistades y de ser posible a sus familias.
  • Mantenerse informados constantemente.
En la escuela
  • Hacer revisiones constantes de mochilas y, si es posible, vaciado de bolsillos de los estudiantes.
  • Mantener guardias constantes (por parte del personal docente o auxiliar) en todo momento, en la totalidad del las instalaciones de los colegios (aulas, patios, laboratorios, canchas, baños, oficinas, auditorios, etc.).
  • Observar los comportamientos y actitudes de los alumnos y estar atentos ante cualquier señal de alarma.
  • Capacitar a todo el personal del colegio (incluyendo maestros, auxiliares, administrativos, etc.) para reconocer la sintomatología física y emocional y para poder actuar adecuadamente ante cualquier crisis que pudiera presentarse en el colegio.
  • Establecer protocolos de acción ante estas situaciones.  
  • Contar con programas adecuados, constantes e integrales de educación socioemocional y fortalecimiento de la autoestima.
  • Promover el deporte y las actividades artísticas tanto como sea posible.
Camarón que se duerme… Sin importar cuál sea la causa o de quién “sea la culpa”, lo cierto es que los peligros a los que se enfrentan nuestros hijos y alumnos son muchos y de muy diversa índole. Por ello, lo más importante es recordar que nuestro primer deber como adultos responsables de ellos es vigilarlos, protegerlos, informarlos, darles valores, fortalecer su autoestima y generar la confianza que necesitan para que sean capaces de tomar decisiones asertivas o bien para pedir ayuda cuando lo necesiten. La familia y la escuela son los grandes pilares en los que se sostienen nuestros niños y jóvenes y, por eso, estar informados, compartir valores y trabajar como un verdadero equipo son las claves que nos permitirán garantizar su salud, su integridad, su vida y su verdadera formación como los ciudadanos responsables que tanta falta hacen en nuestra sociedad. Visita nuestro site  y conoce el modelo educativo de vanguardia, con sentido humano, innovación tecnológica y excelencia académica, que estás buscando para tu familia.  

Te puede interesar: 

Las ministras impedidas…

" ["post_title"]=> string(98) "Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos?" ["post_excerpt"]=> string(145) "Los retos que se viralizan por redes sociales pueden poner en riesgo la vida de los niños y adolescentes que ingenuamente participan en ellos. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(92) "medicamentos-controlados-retos-virales-y-sobredosis-como-proteger-a-nuestros-hijos-y-alumnos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-03 13:28:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 18:28:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89707" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(90474) ["post_author"]=> string(2) "94" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 12:36:33" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:36:33" ["post_content"]=> string(6367) "En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. También establece que “toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa”. En la práctica, ni gozamos de un medio ambiente sano y la vivienda de una inmensa mayoría de los mexicanos ni es ni digna ni decorosa. Muchos grupos de activistas urbanos pertenecientes a pueblos y barrios originarios en la CDMX llevan años impulsando esa misión del “Derecho a la ciudad”. No en lo individual sino como algo colectivo que permita a todos los que en ella habitamos, trabajamos, nos movilizamos, acceder en forma equitativa e incluyente a los servicios, recursos y oportunidades que las ciudades ofrecen… Una de las acciones indispensables que debe acometer la autoridad en cumplimiento de lo que mandata en este caso la Constitución de la CDMX es llevar a cabo planes y programas de carácter espacial que den pie a acciones concretas para abatir la desigualdad, la marginación, la exclusión, la discriminación… Pero en el caso de la CDMX, a 4 años de iniciado el gobierno, las constantes transgresiones a la Ley (Constitución Política de la CDMX) han traído nefastas consecuencias al proceso de planeación que debió haber sido concluido por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, órgano con autonomía técnica y de gestión del Gobierno de la Ciudad. Así hoy, tenemos: Un Instituto acéfalo, una ciudad sin plan y sin programa de ordenamiento. Lo que está sucediendo en la materia es sumamente riesgoso para la ciudad, pues en los hechos se ha demostrado una terrible incompetencia en la gestión urbana.  

Te puede interesar:

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

  El 7 de marzo la JUCOPO del Congreso local, aprobó un punto de acuerdo para solicitar al comité de selección de la persona titular del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva iniciar el proceso para seleccionar una nueva terna para enviarla al poder legislativo para nombrar un nuevo titular del organismo que debe estar al frente por 5 años en el cargo y este es irrenunciable.  ¿Por qué se reinicia este proceso de selección? Porque el titular del Instituto renunció porque unos días antes el Secretario de Gobierno Martí Batres declaró nulos el Plan de Desarrollo y el Programa de Ordenamiento Territorial que el Instituto sometió a consulta pública. ¿Por qué los declaró nulos? Debido a que la consulta derivó en innumerables críticas que provocaron enormes manifestaciones de malestar entre los habitantes de barrios y pueblos originarios principalmente en Xochimilco y Milpa Alta. El tema: el suelo de conservación y la propiedad social de la tierra. Organizaciones civiles, gremiales, profesionales y académicas hicieron severas críticas a la inoperancia de las propuestas. Un largo proceso que inició en los años 2019 y 2020 con la sesgada designación del Titular del Instituto, y concluyó con la cancelación del proceso de consulta y la decisión de que todo se rehaga, desde designar al nuevo titular hasta formular los nuevos planes de desarrollo y programa general de Ordenamiento Territorial (obviamente nada de este sucederá durante la presente gestión del gobierno de la ciudad). ¿Por qué es tan significativo este fracaso? Porque deja a la ciudad “al garete” en términos de la atención a derechos urbanos fundamentales, derecho a:
  • La vivienda
  • El agua
  • La movilidad
  • Un medio ambiente sano y sostenible
  • A una ciudad sin discriminación con gozo de igualdad e inclusión social
  • Al espacio publico
  • Una gobernanza equitativa
  • Servicios públicos de calidad
  • Acceder a medios de subsistencia
Así, una lucha que inició en el año 2007, el “Movimiento Urbano Popular” para elaborar una carta de la Ciudad de México: por el derecho a la Ciudad,  definido éste como el Usufructo equitativo de está dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad y justicia social y que dio origen a crear en el marco de la Constitución general de la CDMX, el Instituto referido, que por una deficiente gestión vuelve a dejar a esta enorme población de la Capital de la República sin una visión de futuro, sin instrumentos para promover acciones ni en lo espacial ni en lo social que permitan visualizar un horizonte viable y sostenible para esta enorme ciudad capital.  

Te puede interesar:

Todas somos Olimpia 

" ["post_title"]=> string(50) "Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(49) "por-una-ciudad-de-derechos-el-derecho-a-la-ciudad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 12:36:33" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:36:33" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90474" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(56) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "00eb03caf3516189736b0abfaae57233" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Por una ciudad de derechos

Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad

En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su...

marzo 21, 2023
Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis

Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos?

Los retos que se viralizan por redes sociales pueden poner en riesgo la vida de los niños y adolescentes que ingenuamente participan...

marzo 3, 2023




Más de categoría
¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es...

marzo 24, 2023
Pudo evitarse

Pudo evitarse

Prevenir es un acto de responsabilidad social.

marzo 24, 2023
Universalismo y Multiculturalismo

Universalismo y Multiculturalismo

Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la...

marzo 24, 2023
México: un futuro robado por el presidente López

México: un futuro robado por el presidente López

Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. 

marzo 23, 2023