Las vagoneras: crónicas de un cosmos subterráneo

Las vagoneras son un símbolo de resiliencia y determinación. Detrás de cada uno de sus rostros hay una vida, una historia y un sueño por alcanzar.

12 de mayo, 2025 En un mundo que a menudo las margina, las vagoneras son un símbolo de resiliencia y determinación. Detrás de cada uno de sus rostros hay una vida, una historia y un sueño por alcanzar.

Vivir en el subsuelo de la gran ciudad implica enfrentar un mundo lleno de prejuicios y dificultades. Las vagoneras son parte de un sistema que, aunque informal, es vital para la economía de muchas familias. Su labor no solo contribuye a la dinámica del Metro, sino que también representa una forma de resistencia ante un sistema que a menudo las ignora. A pesar de las adversidades, estas mujeres continúan luchando por su dignidad y la de sus familias, demostrando que, en medio de la adversidad, siempre hay espacio para la esperanza y la lucha por un futuro mejor.

En un mundo que a menudo las margina, las vagoneras son un símbolo de resiliencia y determinación. Detrás de cada uno de sus rostros hay una vida, una historia y un sueño por alcanzar.

La vida en una sabana de asfalto

En la sabana de asfalto llamada CDMX una manada de leonas busca defender un territorio que les permita llevar el sustento a sus familias; sin embargo, los depredadores están presentes para arrebatarles lo que llegan a obtener en su tránsito por los vagones del Metro, un ecosistema inhóspito, que se encuentra en el subsuelo de la ciudad, en donde las reglas las pone el más fuerte.

La jefa de esta manada llegó al Metro con 17 años, un bebé en brazos y embarazada. Fue en las entrañas de la ciudad donde paradójicamente, encontró una forma de vida y la solidaridad que le había sido negada por la sociedad.

Patricia Martínez Rentería, vocera de la Colectiva Leonas en Manada A.C., relata para Ruiz-Healy Times que esta agrupación nació durante la pandemia por COVID-19, tan solo con seis integrantes hasta conformar un grupo de cien, ahora son treinta. En aquel entonces, varias feministas se tendieron para vender sus productos en la estación Tasqueña, a ellas nadie las detenía y comenzó una nueva idea para lograr entrar a los vagones del Metro.

Estas leonas, se organizaron y tras varios esfuerzos lograron conformar esta inusual manada.

“Somos mujeres cuidándonos unas a otras, y salimos a buscar la comida para nuestros cachorritos, como las leonas, cazamos en grupo y trabajamos por una vida digna, aunque las autoridades no lo entiendan de esa manera”, explica Patricia.

Las leonas encontraron su refugio en WIEGO, una red mundial que apoya el movimiento de personas trabajadoras en empleo informal. Así descubrieron que la violencia no debe ser normalizada.

“En WIEGO nos ayudaron con terapeutas, para que nosotras entendiéramos que la violencia no es normal. Ya que la mayoría de las mujeres del Metro provenimos de hogares disfuncionales, en pobreza, donde conocimos golpes y agresiones. Sales de tu hogar y te juntas con parejas con las mismas carencias”, comenta la vocera.

Para nosotras “era lo más normal del mundo” el vivir con tantas agresiones en el Metro por parte de los policías, destaca Patricia.

WIEGO fue el enlace para obtener diez locales de venta dentro del Metro, aunque inicialmente les habían ofrecido cuarenta sitios.

Estas valientes felinas, cuyo número se estima en cerca de dos mil a lo largo de todas las líneas del Metro, buscan la dignificación de su trabajo. Quieren establecer un plan piloto donde ellas puedan brindar a los usuarios, en conjunto con las autoridades, tras una instrucción adecuada, atención en materia de protección civil y primeros auxilios. Asimismo, intentan entrar en una economía formal, uniformarse, no trabajar en horas pico y pagar impuestos.

“Nosotras vamos a seguir en el Metro, porque es un lugar donde podemos trabajar y maternar al mismo tiempo. Me gustaría que las autoridades nos escuchen y hagan realidad esta prueba piloto, al final del día desde que el Metro se inauguró existimos las vagoneras. Nosotras buscamos ayudar a la población y dignificar nuestro trabajo”, precisa.

Una defensora

La abogada Ana Paola Bolaños, quien desde el 2024 comenzó a revisar los casos y a defender a este grupo de mujeres, señala que ellas son consideradas ciudadanas de segunda:

“Las vagoneras padecen la violencia institucional que criminaliza su forma de vida. Vender, cantar una canción o contar un cuento no son delitos ni faltas administrativas por sí mismas. Sin embargo, se les aplica la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México y son detenidas mediante el uso excesivo de la fuerza (las esposan) y son sometidas a procedimientos de justicia administrativa en los que no se respetan sus derechos:  no tienen acceso a una defensa adecuada, no se respeta el debido proceso y no tienen acceso a sus resoluciones ni las autoridades les proporcionan comprobantes de pago de las multas que se les imponen”, sostiene la representante legal.

La vida laboral de estas mujeres ciertamente no está exenta de desafíos. La constante vigilancia de la policía se traduce en detenciones arbitrarias y extorsiones. Este ciclo de persecución no solo afecta su economía, sino que también impacta su bienestar emocional y el de sus seres queridos.

Mientras Patricia relata que los policías se quitan el uniforme y una vez que ellas comienzan a vender en los vagones las atrapan, las llevan al llamado “Torito”, donde pueden pasar algunas horas presas, si no pagan la multa correspondiente. También pueden realizar el denominado “paneo”, los uniformados les hacen saber que tienen su foto y que se irán remitidas. Una vez frente al juez, pueden pasar de 13 a 24 horas arrestadas.

Las vagoneras, además, se enfrentan al peligro de salir a altas horas de la noche. “Se me hace inhumano”, comenta Patricia.

“Cuando nos detienen, nos esposan. Ellos dicen que es por seguridad, por protocolo. Además, nos cobran 300 pesos por multa y si no tenemos dinero nos llevan al “Toro”, jamás nos habían dado hojas de remisión, hasta que llegó nuestra abogada.

El trato de sexoservidoras

“Como el comercio no es un delito a veces nos meten por sexoservicio”, señala la entrevistada, quien reconoce que al quedar estigmatizadas los policías han llegado a solicitarles favores sexuales.

El día a día de estas leonas se vive en medio de operativos de seguridad, donde les revisan sus propiedades y son violentadas desde que llegan al Metro. Incluso los usuarios, en el pasado tenían gestos con sus hijos, les obsequiaban regalos y hasta les daban una especie de propina en fechas especiales como Navidad o el Día de Reyes, pero la realidad ha cambiado a raíz de que la autoridad las considera presuntas delincuentes.

Ellas tampoco han escapado del machismo de sus parejas, como los leones comen, copulan con sus hembras, se reproducen y se van o cambian de pareja. Así, las leonas de esta historia se quedan solas luchando para sobrevivir con sus crías, enfrentándose a los riesgos que implica la presencia de sus depredadores.

Payasitas, cuentacuentos, artistas urbanas, van al Metro para ganar en un buen día cerca de 300 pesos, irónicamente el mismo monto de una multa en el Centro de Sanciones Administrativas en la Ciudad de México.

Por otra parte, el grupo Colibrí se ha convertido en otra amenaza para sus “cachorros”. Se trata de personal del DIF, en compañía de policías, quienes presuntamente de manera ilegal, les quitan a los niños durante días, mientras que las vagoneras se van remitidas. Un módulo del grupo Colibrí se ubica en la estación Pino Suárez.

De vagonero a ingeniero en electrónica

En la lucha por la sobrevivencia hay quienes han triunfado gracias al oficio de vagoneros. Es el caso de los hijos de Patricia. Ella tiene tres. Uno de sus cachorros fue vagonero y con esa actividad pagó una carrera universitaria en la UAM Azcapotzalco, se convirtió en ingeniero en electrónica y hoy trabaja para una empresa trasnacional que hizo que cambiara su residencia a Madrid (España), en un mundo distinto al subsuelo.

No solo él ha logrado superarse, muchos hijos de vagoneras se han convertido en profesionistas brillantes y cuentan con una mejor calidad de vida. Gracias al esfuerzo de sus madres, estas nuevas generaciones están demostrando que aprendieron cómo subsistir con un trabajo digno que merece ser reconocido y regulado.

Por la regularización

La abogada Ana Paola Bolaños explica que en la Ciudad de México existe la figura de trabajadores no asalariados, reconocida en la legislación laboral. Incluir a las vagoneras dentro de este marco legal sería una medida beneficiosa, puesto que les proporcionaría certeza jurídica y aseguraría su derecho al trabajo sin ser hostigadas por la autoridad.

Es fundamental reconocer su labor y abogar por un marco legal que les brinde la protección y el reconocimiento que merecen, porque, en el fondo, su lucha es la lucha de muchas mujeres que buscan un lugar en la sociedad y un futuro digno para sus hijos.

X: delyramrez

Comentarios


El próximo domingo 1 de junio, unos cuantos millones de acarreados y zombies políticos, otros fanáticos obnubilados por la ideología, cientos de miembros de bandas criminales y algunos ingenuos, acudirán a las urnas a participar en una pantomima de elección de más de 800 cargos

Punto de inflexión… para mal

El próximo domingo se llevará a cabo la primera elección –a nivel mundial– de la mitad de todos los jueces y la...

mayo 30, 2025
Directo de la Cuarta Transformación llega la elección judicial federal marca “populismo” para renovar Jueces, Magistrados y Ministros

ELECCIÓN JUDICIAL FEDERAL MARCA “POPULISMO”

Es preocupante que este nuevo modelo de impartición de justicia obligue a las y los candidatos a Jueces, Magistrados y Ministros a...

mayo 28, 2025




Más de categoría
guerra-vs-drogas

Desmantelar el programa nuclear iraní y derrocar al régimen: un doble objetivo que Netanyahu tendrá dificultades para alcanzar

Ian Parmeter Research Scholar, Middle East Studies, Australian National University El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que...

junio 19, 2025
De Frente Y Claro | EL MUNICIPIO, LA CÉLULA DEL PAÍS

De Frente Y Claro | EL MUNICIPIO, LA CÉLULA DEL PAÍS

El municipio es la base para el desarrollo del país, ya que permite la descentralización del poder y la...

junio 19, 2025
Dos distorsiones del actual Senado mexicano

Dos distorsiones del actual Senado mexicano

Deseable sería el reajustar ese par de distorsiones que afectan la conformación y la razón de ser del senado...

junio 18, 2025
Desde 1979, Irán se constituye como una república islámica chiita, donde el líder supremo, hoy el ayatolá Jamenei, ostenta un poder que combina autoridad política y guía espiritual.

La dimensión religiosa del conflicto entre Israel e Irán: Jerusalén en el epicentro

Victor Hugo Perez Gallo Assistant lecturer, Universidad de Zaragoza El reciente agravamiento de la tensión entre Israel e Irán ha vuelto...

junio 18, 2025