En los últimos meses, el presidente ha venido impulsando una fórmula para combatir el desabasto de medicamentos que priva hoy en el sistema de salud. Esa fórmula consiste en comprar una gigantesca bodega y habilitarla según sus palabras en “la farmacia más grande de México” en donde van a estar todos los medicamentos que se necesitan. Así, “si un hospital en Creel, Chihuahua o en Guadalupe Tepeyac, Chiapas, hace falta una medicina, en esta gran farmacia se va a tener, en 24 horas, aunque sea en Creel o Guadalupe Tepeyac va a llegar, ese es el ideal que tenemos”
¿Por qué hay desabasto de medicinas hoy en el país?
La actual administración diseñó una estrategia anticorrupción y de ahorro en la compra de insumos médicos que inició desde el periodo de transición hasta la fecha. Se ha provocado un tremendo desabasto generalizado en todo el país y se pretende resolver con la “Megafarmacia”.
El primer cambio consistió en la centralización de las compras consolidadas de medicamentos a través de la SHCP con una reforma legislativa que canceló un modelo que estaba vigente desde el 2013 y donde el IMSS se encargaba de realizar esas compras. El IMSS no solo lo hacía para cubrir sus enormes necesidades, sino que consolidaba las necesidades de todo el sector salud federal y estatal. Se acreditaron con ese sistema ahorros por 21 000 millones de pesos entre 2013 y 2018 en relación al sexenio inmediato anterior de Felipe Calderón.
El gobierno federal vetó a los tres principales distribuidores de insumos médicos del país alegando prácticas monopólicas. No se analizó que estas distribuidoras compraban medicamentos también a otras farmacéuticas, donde al gobierno federal le vendían no solo medicamentos sino su distribución. Así al vetarlos el gobierno olvidó o no consideró un plan logístico de distribución que debió haber desarrollado antes al publicar el veto. Esto sin duda fue factor para provocar un desabasto que se sigue padeciendo hasta la fecha.
La confrontación con farmacéuticas proveedoras de medicamentos oncológicos (laboratorios PISA) impactó negativamente el abasto de estos productos. La confrontación provocó ya el cierre de siete de sus plantas productoras.
¿Cuándo inició la crisis del desabasto?
A partir de la mitad del año 2019, resultado de que si bien el IMSS iniciaba el proceso de compra con un año de anticipación para asegurar el abasto de medicamentos e insumos para 43 instituciones federales y estatales, en la segunda mitad del año se cambia el mecanismo. Es cuando entra la SHCP al relevo y se inicia la confrontación con los grandes distribuidores. Se cancela su esquema logístico que ya se tenía, se improvisa sobre la marcha un esquema que resultó fallido, se rompe la relación con el principal fabricante y proveedor de medicamentos oncológicos que atendía, entre otras, la demanda de más de 20 mil niños y niñas a los que se van sumando anualmente 5 mil adicionales, y las muertes por desabasto generan violentas protestas de padres de familia que ven con rabia la pérdida de sus hijos.
Y llegó la pandemia
La improvisación, el desabasto y esa frase presidencial de “nos cayó como anillo al dedo”, sembraron en toda la población una enorme preocupación derivada de que se percibía que las autoridades sanitarias encabezadas por el subsecretario Hugo López-Gatell mentían todo el tiempo su improvisación a cada paso, aunado al desabasto creciente de medicamentos. No hay que dudar de que todo lo anterior fue la causa de eso que se ha denominado “Muertes en exceso”.
Y llegó el INSABI y se fue el INSABI…
Y de esa institución fallida que a su paso y con el ánimo de combatir la corrupción, se fue como llegó, dejando a su paso enormes adeudos (14 mil millones por aclarar ) que ahora quedan a cargo del IMSS-Bienestar. De esa fallida ocurrencia, pasamos ahora a la Superfarmacia.
Sobre el particular, Juan de Villafranca presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF) comenta:
Es un proyecto muy “ambicioso” sobre el cual hay que afinar muchos detalles:
- La caducidad en los medicamentos
- Los costos financieros
- Las condiciones de ambiente controlado que debe tener esa enorme bodega
- La distribución a todos los hospitales y clínicas del país
Conclusiones
La megafarmacia nunca podría sustituir un adecuado sistema de planeación con compras consolidadas, con una eficaz red de distribución que satisfaga realmente la demanda.
Sin duda no es la megafarmacia el primer paso para tener un sistema de salud como el de Dinamarca.
Te puede interesar:

Acapulco a un mes del huracán Otis
Un panorama desolador: Acapulco sin liderazgo, sin orden, sin un plan de atención con visión de futuro. Queda en...
diciembre 4, 2023
No todas las opiniones son iguales: opinión experta
Aunque las corrientes dominantes se empeñan en democratizar la opinión, lo cierto es que no da lo mismo quién...
diciembre 1, 2023
Candidato ideal para la Suprema Corte
En un país donde la ciudadanía se preocupa más por el futbol, basta que el día de las elecciones...
diciembre 1, 2023
De Frente Y Claro | TRENES DE PASAJEROS, OTRA OCURRENCIA DE LÓPEZ
En ningún país del mundo donde existen trenes de pasajeros, éstos son rentables. Deben subsidiarse.
noviembre 30, 2023