object(WP_Query)#17750 (51) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(15)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(63435)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "22-03-2021"
["before"]=>
string(10) "19-04-2021"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(65) {
["cat"]=>
int(15)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(63435)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "22-03-2021"
["before"]=>
string(10) "19-04-2021"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(18) "opinion-y-analisis"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(false)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#17743 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(15)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(15)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#17702 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#17675 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "22-03-2021"
["before"]=>
string(10) "19-04-2021"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(463) "SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2021-03-22 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2021-04-19 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (63435) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15)
) AND rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish') GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#17690 (24) {
["ID"]=>
int(63006)
["post_author"]=>
string(2) "38"
["post_date"]=>
string(19) "2021-03-25 10:13:43"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-03-25 15:13:43"
["post_content"]=>
string(9623) "El 21 de marzo es el día mundial del Síndrome de Down y desafortunadamente en esta pandemia, quienes lo padecen son un sector más que a López y a su nefasta administración no les importan ni se preocupan por ellos. Es muy grave que haya sectores de nuestra población sin la debida atención en esta pandemia. Con ello, se refleja una falta de interés o, como si fuera una guerra, son daños colaterales y solo se abocan a los afectados por el Coronavirus.
En ese sentido, el pasado 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down (SD), Octavio César García González, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM escribió que la población con Síndrome de Down no cuenta con un censo de infectados y fallecidos a causa de la pandemia.
En las páginas de El Universal, García González explica la grave situación que enfrenta este sector de la población mexicana ante la pandemia del Covid-19, ya que una de las características principales de su condición es una respuesta inmunitaria débil, por lo que son susceptibles a enfermarse con mayor frecuencia que la población general. El regreso a las actividades para este grupo debe ser paulatino, como lo será para las personas con edad avanzada, y preferentemente cuando hayan sido inmunizados contra el virus.
Las personas con SD, destaca García González, forman parte del sector vulnerable de la población en la pandemia y corren un riesgo alto de padecer la enfermedad del Covid-19, ya que dentro de su fenotipo tienden a experimentar un envejecimiento acelerado, así como cuentan con alta predisposición a desarrollar diabetes, problemas respiratorios, entre otras afecciones, las cuales están relacionadas con defectos en el sistema inmune.
SIN CIFRAS DE CONTAMINACIÓN DE COVID
Lamentablemente, estimados lectores, en esta pandemia, como lo comenta García González, no hay cifras que contabilicen el número de casos positivos del Covid-19 en las personas con Síndrome de Down. Se sabe que la tasa de infección entre este sector es similar al de la población en general, como lo muestra un estudio internacional, liderado por “Trisomy 21 Research Society”.
Como observa García González, desde que inició oficialmente el confinamiento, el 23 de marzo del 2020, no solo las personas con Síndrome de Down, sino también aquellos con desarrollo intelectual atípico, se han enfrentado a problemas de estrés por el encierro. ¿Cómo lo afrontan? Eso depende mucho de los padres de familia, pues son punto esencial en el desarrollo y estimulación de los chicos con SD.
Agrega el autor: “Si la sociabilización es buena su capacidad aumenta, pero al enfrentarse al fenómeno actual esto se retrasa”, pues los tutores deben atender a sus obligaciones laborales, ya sea virtual o presencialmente, “lo que ha fracturado las situaciones en las que los chicos estaban acostumbrados a vivir. Muchas veces llegan a desarrollar conductas repetitivas, por ejemplo, ir a la escuela todos los días representa una actividad constante, si se le quita esa actividad generará estrés por lo que los padres de familia tendrían que continuar con esta estimulación desde casa”.
Asimismo, García González expone que la conciencia de cada una de las personas con Síndrome de Down, respecto a lo que sucede actualmente con el Covid-19, depende del grado de disfunción intelectual con el que cuenten. Y la sociabilización también les ayudará a entender lo que está pasando. De ahí la importancia que los padres de familia, cuidadores y profesores les expliquen qué sucede con la pandemia, aunque no lo comprendan totalmente.
Obviamente, el tema del aislamiento y la educación virtual en estas personas, tiene sus consecuencias. Y al respecto, el catedrático de la UNAM aseveró:
“Algunas fundaciones que promueven los derechos humanos de personas con SD continúan con clases virtuales, frente a las restricciones por la emergencia sanitaria, pues la intervención educativa es trascendental para la estimulación del sistema nervioso central, ya que ejercicios como la lectura, la escritura y la aplicación de problemas matemáticos es clave para su integración a la sociedad. Pero cuestionó “¿va a funcionar o no va funcionar la estrategia educativa por internet? No lo sabremos hasta dentro de unos años y eso incluye a la población general”.
Se remarca que pese a que para todos los estudiantes la escuela en línea ha supuesto un reto. Los alumnos con Síndrome de Down cuentan con problemas de atención y de memoria, a corto y a largo plazo porque se distraen más fácilmente, por lo que su proceso de atención, probablemente, dure algunos minutos y luego desatiendan, pero todo dependerá del grado de disfunción intelectual.
TAMPOCO APARECEN EN LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES
Y si todo lo anterior es grave, súmenle, estimados lectores, la ausencia de estadísticas de esta población. De acuerdo con la Dirección General de Información en Salud (DGIS), las cifras oficiales más recientes, de 2018, informan que en ese año nacieron 689 personas con Síndrome de Down: 351 niñas y 338 niños. Y a pesar de que esta condición ha sido catalogada como “la causa genética más común de discapacidad intelectual” mundialmente, nuestro país no cuenta con un censo sobre la incidencia, aparición de nuevos casos, de esta alteración.
Es por ello que asociaciones civiles se han abocado en dicha problemática, como Red Down que, desde 2019, inició con una plataforma de registro nacional, dado que el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) únicamente señala que el 6.8% de la población padece alguna discapacidad, pero no especifica el tipo y número de condiciones que abarcan dentro de este grupo.
En marzo de 2020, a través del RENAPESD-MX, esta asociación registró a 2610 personas, destacando la CDMX con 478, Estado de México, 268 y Nuevo León 190, los tres estados con mayor número de casos con el 52.6% de mujeres y el 47.4% de varones.
Asimismo, en esta Plataforma documentaron que el 76.4% de las personas con SD fueron diagnosticadas al momento de nacer, mientras que el 14.6% y 8.2% detectaron la presencia de esta condición tres meses después del nacimiento y en los estudios prenatales, respectivamente. En la actualidad, esta plataforma cuantificó, hasta el 10 de marzo del 2021, 2836 registrados.
Finalmente, el especialista destacó que los habitantes con SD son personas con derechos, que forman parte de la sociedad, por lo que deben ser integrados a la parte productiva, pues sucede que son asistidas solo en la etapa temprana de sus vidas a través de la intervención pediátrica, “pero luego de los 15 años nadie sabe qué pasa con ellos ¿Dónde están? La proporción de adultos con esta condición que es vista activamente es mínima, por lo que asumimos que regresan a mantenerse confinados en sus casas”.
¿Qué es el Síndrome de Down y que lo ocasiona?: El neuropsicólogo, quien dirige el Laboratorio de Neurobiología de Síndrome de Down en la FP, declaró que es una alteración genética ocasionada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 de los 46 que constituyen nuestra determinación cromosómica. Esta variación ocurre por una mala división celular durante el proceso de fecundación, generándose de esta forma una copia adicional, provocando déficit intelectual en las personas que lo padecen, la cual varía a lo largo de tres clasificaciones: “discapacidad intelectual leve, media y severa”.
La realidad que viven quienes padecen de Síndrome de Down es preocupante. Pero todo lo anterior, estimados lectores, no le interesa a López y a su 4T, ya que si antes de la pandemia no hacían nada por este sector de nuestra población, en plena pandemia, con aquello de que les “cayó como anillo al dedo”, obviamente menos lo hacen. Cruda y preocupante realidad. Por ello insisto en preguntarles a los 30 millones que le dieron su voto: ¿para eso votaron?, ¿ese es su cambio prometido?"
["post_title"]=>
string(81) "De Frente Y Claro | La población con Síndrome de Down no le importa al gobierno"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(77) "de-frente-y-claro-la-poblacion-con-sindrome-de-down-no-le-importa-al-gobierno"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-03-26 00:37:23"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-03-26 05:37:23"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=63006"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#17633 (24) {
["ID"]=>
int(63160)
["post_author"]=>
string(2) "73"
["post_date"]=>
string(19) "2021-03-30 10:53:40"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-03-30 15:53:40"
["post_content"]=>
string(6267) "Opinión H4
César Benedicto Callejas
Decía el viejo Borges, hablando del mar, que antes de que el tiempo se acuñara en días, el mar, el siempre mar, ya estaba y era. Me puse a pensar en la enigmática frase del maestro porteño porque los días que estamos viviendo se nos están acuñando en moneda de tesoro. Verá usted, amable lector, existe una ley de economía –esta sí se cumple por su irresistible lógica– la cual dice que la moneda mala desplaza a la buena, si en un mercado circula moneda de buen metal –oro o plata– e introducimos en él moneda de metal ruin –zinc o bronce–, la gente tenderá a atesorar la moneda buena para dejar circular la mala. En este momento no vamos a entrar en disquisiciones keynesianas, pero bástenos decir que el tiempo que vivimos se nos está acuñando en moneda de metales nobles, porque vamos a atesorarlo. No serán estos días de olvido como lo son muchos de muchas décadas y me temo que en unas décadas, cuando todo esto haya pasado, los historiadores verán que las jornadas que hoy enfrentamos tuvieron repercusiones tan grandes como la Segunda Guerra Mundial y si ya quiere que se lo ponga barato, por lo menos que la caída del Muro de Berlín.
Pertenezco a una generación que se ha cansado de no tener días de moneda corriente. A mis cincuenta años he vivido dos pandemias –la de 2009 y ésta–, dos terremotos, la caída del Muro de Berlín, el final de la Guerra de Vietnam y también la de la guerra fría, la llegada a Marte, la renuncia de un Papa, la llegada de la oposición al gobierno de la República, la guerra fantasmagórica del narcotráfico, la caída de las Torres Gemelas, la explosión en Chernobyl y una larguísima cadena de etcéteras que ya no quiero ni contar. Todos ellos, por nefastos o terribles que pudieran parecer, son moneda de la buena, para atesorar y recordar. Claro, uno quisiera que los días fueran de moneda de cobre, así baratija para el descanso y el olvido, pero ya será para otra ocasión.
Es moneda de cobre que mis padres me llevaran a vacunar cuando era niño, que hiciera un poco el remolón y hasta donde recuerdo tantito llorón (pero nada grave); que al salir me compraran una paleta o alguna golosina para premiar mi valor frente a las agujas. Pero es moneda de oro que, en esta ocasión, yo haya sido quien llevó a vacunar a mis padres hace apenas unos días; igual, no llorones pero él sobre todo tantito resistente por el origen de la vacuna; es moneda de metal para atesorar porque forma parte de un hecho de enormes dimensiones que está cambiando el rostro de la civilización y nuestro futuro como especie. No exagero, los formatos sociales no volverán como antes los conocimos, ni los lenguajes y menos nuestras expectativas políticas ni sociales.
Me encontré con la fiesta sobria de los adultos mayores que solos o acompañados de sus hijos o nietos, se acercaron con el valor de quien aprecia la vida y quiere prolongarla todavía más. Vi una organización suficiente, clara y bien definida, donde a nadie se le pidió nada que no fuera más que la identificación y guardar el orden, clases de chachachá para los que esperábamos a nuestros familiares o para ellos mismos si querían acercarse; no vi actos de proselitismo político si no fuera porque a la entrada, los Siervos de la Nación, eso sí, discretos y vigilantes. Pero lo cierto es que nadie percibía sino dos cosas: la esperanza de que estamos por fin próximos a ver la solución a este fenómeno y la solidaridad de todos quienes nos aprestábamos a ayudar a cruzar una calle, a conseguir una botella de agua –todos los vacunados recibieron como cortesía, fruta, alegrías, agua y palanquetas, en bolsas transparentes sin logos políticos de ninguna especie– o bien, a cruzar algún bache accidentado. Volví a ver aquel México de mi infancia, sabroso y colaborador, de fiesta hasta en las peores, arrimando el hombro para colaborar con el desconocido; en la serenidad de la esperanza irredenta que siempre nos dice “tranquilo mano, ya mero terminamos”.
Vi a un hombre de pasado los ochenta con su barba larga y blanca llevar la silla de ruedas de su mujer que, hecha un ovillo pequeño por la enfermedad se había hecho vacunar, el hombre era la viva imagen de la dignidad frente al peligro, no había ido a pedir nada, estaba cumpliendo su deber para no contagiar, se le notaba con el gusto y el honor de saber que aún es parte de la patria y que se enorgullece de, en su medida, servir y proteger a su esposa; a una pareja de gemelas que rondarían los setenta y varios más, alegres, llenitas y sonrientes como dos manzanas, salir alegres de la vacuna para integrarse a la clase de chachachá donde los marcianos habían llegado ya y la fiesta de la vida se prolongaba. Con mis padres, conforme mandan los cánones, nos acercamos a una cafetería que tenía dispuesta una terraza con las distancias necesarias, se habían portado bien y el que lleva a vacunar debe servir el café; en la mesa de enfrente una niña estudia matemáticas aplicada a un libro de texto auxiliada con su teléfono inteligente y entonces, también como lo mandan los cánones, una vocecita me reclama, me ofrece un mazapán por cinco pesos o dos por diez, la miro, es tan linda como la niña del teléfono inteligente, tienen la misma edad pero no solo no tiene dispositivo digital sino que no está en clases como su contemporánea; le acepto su oferta porque se me cae la cara de puritita vergüenza. Miro a mis padres que se la jugaron para que este país no se cayera a pedazos y ahora hay que protegerlos para que no se vayan dentro de la marea de estadísticas incontrolables de muertos y enfermos; me mata la vergüenza de que mi generación que había nacido con los mejores augurios, esté acumulando monedas de oropel para algún día, escribir la heroica historia de un siglo.
@cesarbc70"
["post_title"]=>
string(25) "Moneda buena, moneda mala"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(24) "moneda-buena-moneda-mala"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-03-30 10:53:40"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-03-30 15:53:40"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=63160"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#17690 (24) {
["ID"]=>
int(63006)
["post_author"]=>
string(2) "38"
["post_date"]=>
string(19) "2021-03-25 10:13:43"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-03-25 15:13:43"
["post_content"]=>
string(9623) "El 21 de marzo es el día mundial del Síndrome de Down y desafortunadamente en esta pandemia, quienes lo padecen son un sector más que a López y a su nefasta administración no les importan ni se preocupan por ellos. Es muy grave que haya sectores de nuestra población sin la debida atención en esta pandemia. Con ello, se refleja una falta de interés o, como si fuera una guerra, son daños colaterales y solo se abocan a los afectados por el Coronavirus.
En ese sentido, el pasado 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down (SD), Octavio César García González, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM escribió que la población con Síndrome de Down no cuenta con un censo de infectados y fallecidos a causa de la pandemia.
En las páginas de El Universal, García González explica la grave situación que enfrenta este sector de la población mexicana ante la pandemia del Covid-19, ya que una de las características principales de su condición es una respuesta inmunitaria débil, por lo que son susceptibles a enfermarse con mayor frecuencia que la población general. El regreso a las actividades para este grupo debe ser paulatino, como lo será para las personas con edad avanzada, y preferentemente cuando hayan sido inmunizados contra el virus.
Las personas con SD, destaca García González, forman parte del sector vulnerable de la población en la pandemia y corren un riesgo alto de padecer la enfermedad del Covid-19, ya que dentro de su fenotipo tienden a experimentar un envejecimiento acelerado, así como cuentan con alta predisposición a desarrollar diabetes, problemas respiratorios, entre otras afecciones, las cuales están relacionadas con defectos en el sistema inmune.
SIN CIFRAS DE CONTAMINACIÓN DE COVID
Lamentablemente, estimados lectores, en esta pandemia, como lo comenta García González, no hay cifras que contabilicen el número de casos positivos del Covid-19 en las personas con Síndrome de Down. Se sabe que la tasa de infección entre este sector es similar al de la población en general, como lo muestra un estudio internacional, liderado por “Trisomy 21 Research Society”.
Como observa García González, desde que inició oficialmente el confinamiento, el 23 de marzo del 2020, no solo las personas con Síndrome de Down, sino también aquellos con desarrollo intelectual atípico, se han enfrentado a problemas de estrés por el encierro. ¿Cómo lo afrontan? Eso depende mucho de los padres de familia, pues son punto esencial en el desarrollo y estimulación de los chicos con SD.
Agrega el autor: “Si la sociabilización es buena su capacidad aumenta, pero al enfrentarse al fenómeno actual esto se retrasa”, pues los tutores deben atender a sus obligaciones laborales, ya sea virtual o presencialmente, “lo que ha fracturado las situaciones en las que los chicos estaban acostumbrados a vivir. Muchas veces llegan a desarrollar conductas repetitivas, por ejemplo, ir a la escuela todos los días representa una actividad constante, si se le quita esa actividad generará estrés por lo que los padres de familia tendrían que continuar con esta estimulación desde casa”.
Asimismo, García González expone que la conciencia de cada una de las personas con Síndrome de Down, respecto a lo que sucede actualmente con el Covid-19, depende del grado de disfunción intelectual con el que cuenten. Y la sociabilización también les ayudará a entender lo que está pasando. De ahí la importancia que los padres de familia, cuidadores y profesores les expliquen qué sucede con la pandemia, aunque no lo comprendan totalmente.
Obviamente, el tema del aislamiento y la educación virtual en estas personas, tiene sus consecuencias. Y al respecto, el catedrático de la UNAM aseveró:
“Algunas fundaciones que promueven los derechos humanos de personas con SD continúan con clases virtuales, frente a las restricciones por la emergencia sanitaria, pues la intervención educativa es trascendental para la estimulación del sistema nervioso central, ya que ejercicios como la lectura, la escritura y la aplicación de problemas matemáticos es clave para su integración a la sociedad. Pero cuestionó “¿va a funcionar o no va funcionar la estrategia educativa por internet? No lo sabremos hasta dentro de unos años y eso incluye a la población general”.
Se remarca que pese a que para todos los estudiantes la escuela en línea ha supuesto un reto. Los alumnos con Síndrome de Down cuentan con problemas de atención y de memoria, a corto y a largo plazo porque se distraen más fácilmente, por lo que su proceso de atención, probablemente, dure algunos minutos y luego desatiendan, pero todo dependerá del grado de disfunción intelectual.
TAMPOCO APARECEN EN LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES
Y si todo lo anterior es grave, súmenle, estimados lectores, la ausencia de estadísticas de esta población. De acuerdo con la Dirección General de Información en Salud (DGIS), las cifras oficiales más recientes, de 2018, informan que en ese año nacieron 689 personas con Síndrome de Down: 351 niñas y 338 niños. Y a pesar de que esta condición ha sido catalogada como “la causa genética más común de discapacidad intelectual” mundialmente, nuestro país no cuenta con un censo sobre la incidencia, aparición de nuevos casos, de esta alteración.
Es por ello que asociaciones civiles se han abocado en dicha problemática, como Red Down que, desde 2019, inició con una plataforma de registro nacional, dado que el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) únicamente señala que el 6.8% de la población padece alguna discapacidad, pero no especifica el tipo y número de condiciones que abarcan dentro de este grupo.
En marzo de 2020, a través del RENAPESD-MX, esta asociación registró a 2610 personas, destacando la CDMX con 478, Estado de México, 268 y Nuevo León 190, los tres estados con mayor número de casos con el 52.6% de mujeres y el 47.4% de varones.
Asimismo, en esta Plataforma documentaron que el 76.4% de las personas con SD fueron diagnosticadas al momento de nacer, mientras que el 14.6% y 8.2% detectaron la presencia de esta condición tres meses después del nacimiento y en los estudios prenatales, respectivamente. En la actualidad, esta plataforma cuantificó, hasta el 10 de marzo del 2021, 2836 registrados.
Finalmente, el especialista destacó que los habitantes con SD son personas con derechos, que forman parte de la sociedad, por lo que deben ser integrados a la parte productiva, pues sucede que son asistidas solo en la etapa temprana de sus vidas a través de la intervención pediátrica, “pero luego de los 15 años nadie sabe qué pasa con ellos ¿Dónde están? La proporción de adultos con esta condición que es vista activamente es mínima, por lo que asumimos que regresan a mantenerse confinados en sus casas”.
¿Qué es el Síndrome de Down y que lo ocasiona?: El neuropsicólogo, quien dirige el Laboratorio de Neurobiología de Síndrome de Down en la FP, declaró que es una alteración genética ocasionada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 de los 46 que constituyen nuestra determinación cromosómica. Esta variación ocurre por una mala división celular durante el proceso de fecundación, generándose de esta forma una copia adicional, provocando déficit intelectual en las personas que lo padecen, la cual varía a lo largo de tres clasificaciones: “discapacidad intelectual leve, media y severa”.
La realidad que viven quienes padecen de Síndrome de Down es preocupante. Pero todo lo anterior, estimados lectores, no le interesa a López y a su 4T, ya que si antes de la pandemia no hacían nada por este sector de nuestra población, en plena pandemia, con aquello de que les “cayó como anillo al dedo”, obviamente menos lo hacen. Cruda y preocupante realidad. Por ello insisto en preguntarles a los 30 millones que le dieron su voto: ¿para eso votaron?, ¿ese es su cambio prometido?"
["post_title"]=>
string(81) "De Frente Y Claro | La población con Síndrome de Down no le importa al gobierno"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(77) "de-frente-y-claro-la-poblacion-con-sindrome-de-down-no-le-importa-al-gobierno"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-03-26 00:37:23"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-03-26 05:37:23"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=63006"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(43)
["max_num_pages"]=>
float(22)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "76ba9c59759f0282bca758e6e1456934"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}
El 21 de marzo es el día mundial del Síndrome de Down y desafortunadamente en esta pandemia, quienes lo padecen son un...
marzo 25, 2021
Opinión H4 César Benedicto Callejas Decía el viejo Borges, hablando del mar, que antes de que el tiempo se acuñara...
marzo 30, 2021