La complejidad de los fenómenos sociales y la necesidad de transformar la realidad positivamente hizo que surgieran diferentes modelos o posturas que dieran respuesta a las necesidades sociales de reconocimiento, movilidad y migración social. Algunos de estos enfoques son el pluralismo cultural, el multiculturalismo.
Uno de los indicadores de reconocimiento de esta multiculturalidad fue resultado de la globalización, las tecnologías de la información y comunicación como formas de comunicación, de conocimiento, de relación y de vida; algunas veces como factor de unión, pero la mayoría de las veces se centraron en la diferencia de accesos y uso a estas dimensiones.
En la sociedad posmoderna (Merino, 2010), las personas de diferentes etnias, culturas, religiones, ideologías o estilos de vida viven en los mismos espacios geográficos y sociales como exigencia y resultado de diferentes dinámicas y acciones humanas (por ejemplo, la globalización). Continúa Merino, la diversidad cultural se constituye en un componente clave de organización social, principalmente en las sociedades de los países desarrollados, tanto que se está convirtiendo en la nota de identificación de las mismas, al tiempo que es un eje de cohesión o de desintegración social. Para delimitar esta realidad se utilizó términos como sociedad de la diversidad o sociedades multiculturales (2010).
Los flujos migratorios constituyen un fenómeno internacional que centra la atención en numerosos estudios y que comporta cambios significativos desde el punto de vista político, social, económico, educativo, cultural, etc. que se incluyen como fenómeno social y moderno dentro de la multiculturalidad como una dimensión que crece a ritmos nunca vistos en el mundo (Merino, 2010). Surge la pregunta ¿cómo se van a atender?, ¿qué dio origen al cambio/movimiento/migración de poblaciones entre países? Las respuestas son muchas y variadas, pero de forma regional y global se puede atender a cambios producidos por etapas comerciales, laborales, de avance tecnológico, por guerras o cambio climático.
Valentín Gómez indica que estos “Transvases humanos”, sobre todo cuando son numéricamente considerables, tienen efectos en todos los ámbitos de los países involucrados (2004). En la actualidad las migraciones representan una realidad planetaria compleja, tanto por las características de las personas como por las causas y consecuencias.
Lo multicultural también contiene, de forma regional/local a las personas de diferentes culturas que cohabitan mismos sitios geográficos y que compartes ciertas acciones de la cultura global, pero que han sido invisibilizados y marginados, estos son los “pueblos originarios” -como los Nahuas, Totonacos, Rarámuris, Mayas- que aún conservan lengua, tradiciones, ritos, formas de ser de su región.
En el mundo existen 7111 lenguas vivas, de las cuales 2680 están en peligro de extinción, México ocupa el 5to lugar en lenguas originarias con 68 lenguas (INALI) con más de 300 variantes dialectales, y en el Estado de Puebla se habla siete (7) lenguas con más de 50 variantes. Si pertenecen al multiculturalismo, ¿por qué están desapareciendo? ¿El multiculturalismo los reconoce? ¿El reconocimiento los hace permanecer o los lleva a una muerte lenta?
Tanto el reconocimiento de las diversas culturas regionales como la movilidad social como movimientos migratorios traen cambios en el hecho social o realidad social. Esto es el denominado Multiculturalismo Cultural y/o Pluralismo Cultural que está encausando y desarrollando la reflexión hacia el Interculturalismo.
Para los gobiernos los movimientos sociales (ya sean por migración o por la lucha de reconocimiento) convergen en dos sentidos opuestos: cohesión o desintegración. Frente a este hecho el discurso se abrió de forma ideológica y política bien definida, la mayoría de las veces disfrazada para seguir controlando, el discurso cambia para que el hecho social no cambie. Es decir, enfrentar la diversidad cultural como mecanismo de organización social crítica y su utilización como cohesión social no conviene a políticas controladoras bajo la exigencia de dominación y sujetos consumistas a menos que la cohesión social este dominada por la homogeneización cultural que genere mecanismos de permanencia de modelos sociales establecidos y de forma de vida predominante.
Aquí desde lo político y educativo es un gran reto que implica, primero definir el campo de la interculturalidad como concepto y diferencia frente al multiculturalismo, su discurso institucional y su campo de actuación desde donde producir cambios que transforman el hecho social para el bien común. A partir de esto se define:
- Multiculturalismo se refiere a la concurrencia de dos o más etnias y su coexistencia en la misma sociedad o territorio o a los movimientos migratorios. Es un concepto estático que trata de describir una situación frecuente en nuestro tiempo. Así también refleja una realidad compleja en la que los grupos refuerzan su identidad sobre la base de lo que les diferencia de otras comunidades (puede implicar choque cultural).
- Interculturalismo aspira a superar la mera coincidencia de cultural. Es un concepto dinámico que enfatiza los aspectos positivos de la comunicación e interrelación entre culturas: intercambio, reciprocidad, apertura, flexibilidad y solidaridad.
- El multiculturalismo describe una situación de partida (esa visualización social), el interculturalismo muestra la dirección a seguir para que la convivencia entre personas de culturas diferentes es fuente de riqueza.
¿Existen modelos que a partir del multiculturalismo estén dando respuesta de acción hacia el interculturalismo? La educación está dando respuesta.
En México se crearon las Universidades Interculturales (en el año 2004) para dar ese paso de reflexión y acción hacia un modelo integrador con vías a la lucha y respeto de los derechos humanos, de valores como el diálogo, armonía, convivencia, respeto, justicia, solidaridad y equidad.
¿Está respondiendo este modelo educativo a un cambio social hacia una realidad incluyente? Creo que por ahora esto está en el marco de provocar reflexiones más profundas a partir de lo hecho, de lo que se está trabajando y del entendimiento del modelo y el cómo medir si se está logrando. Falta mucho, el debate queda abierto. ¿Será una Utopía?
En lo político, ¿algún candidato, candidata está hablando de cómo va a enfrentar esta realidad social (multiculturalismo) hacia soluciones interculturales? La armonía y equilibrio social está en juego, las acciones y los discursos. ¿Otra utopía?
REFERENCIAS:
Martínez-Otero (2004) Teoría y Práctica de la Educación. CCS, Madrid, España
Merino Fernández (2010) Educación intercultural. Edit. Conocimiento. Santiago de Chile
Te puede interesar:
IMPULSA CLAUDIA SHEINBAUM UN GOBIERNO CON ENFOQUE HUMANISTA: SERGIO SALOMÓN
En México, la desigualdad y división que existían en el pasado van quedando atrás con una autoridad con enfoque...
noviembre 20, 2024BUSCAMOS QUÉ DEJARLE A PUEBLA, NO QUÉ LLEVARNOS: SERGIO SALOMÓN
“Mientras funcionarios de anteriores administraciones, en la recta final de su periodo, buscaban favorecerse, nosotros (actual autoridad estatal) buscamos...
noviembre 20, 2024La sombra de Trump eclipsa el G20: aranceles, más muros e intervencionismo para México y América Latina
Arturo Santa Cruz Díaz Santana Profesor-Investigador especializado en América del Norte, regionalismos y teoría de las RRII, Universidad de...
noviembre 20, 2024Alfaro ha llegado demasiado lejos, al tiempo de presentarle a Sheinbaum una oportunidad de oro
Enrique Alfaro, gobernador saliente de Jalisco, juega con fuego. Tan sólo mencionar el “pacto de coordinación fiscal” en cualquiera...
noviembre 20, 2024