Escucha atenta

Escucharte a través de la interacción dialógica te permite pensar de forma distinta, es una manera única de dar voz a los murmullos que provienen del fondo de uno mismo.

4 de agosto, 2023 Escucha atenta

Un diálogo profundo y consciente aclara las propias ideas al expresarlas con claridad, genera la oportunidad para que el otro también se escuche, crea un espacio de creatividad donde lo nuevo y original emerge de forma natural y, en última instancia conlleva un cambio de piel y el surgimiento de un Yo renovado. 

No puede existir una auténtica conversación sin escucha. Dice el psicólogo Jordan Paterson: “…escucha, escúchate a ti y escucha aquellas personas con las que hablas. A partir de ahí, tu sabiduría no se compondrá de aquello que ya sabes, sino de la búsqueda continua de conocimiento, que constituye la forma más elevada de sabiduría1”.

La escucha atenta es importante cuando menos por tres razones. La primera, porque produce el espacio para que el otro, en especial cuando éste hable de forma abierta y profunda, se escuche a sí mismo. Muchas veces suponemos tener las ideas claras pero muchas veces no lo están hasta que las convocamos para exponerlas en un relato. Por eso, no resulta infrecuente que sea durante la conversación misma que tanto quien habla como quien escucha sean testigos simultáneos de una argumentación que se articula por primera vez.

La segunda, porque en conversaciones encaradas de ese modo permite que también el oyente, con sus respuestas, apuntes y observaciones se escuche a sí mismo. Gracias a su presencia es capaz de identificar lo que las palabras del otro han evocado en él. Nota que la propia escucha se convierte en transformadora cuando aparecen nuevas conclusiones que antes no fueron consideradas sobre asuntos propios e incluso le emergen nuevas preguntas que se superponen y combinan con los conflictos del interlocutor. La escucha atenta los conduce a ambos a lugares interiores, personales y compartidos, fructíferos y satisfactorios que los transforman.     

Y en tercer lugar la escucha atenta produce en el oyente una profunda conexión empática con su interlocutor, lo que facilita que, sin importar el tema que se trate, resulte interesante y enriquecedor. Como asegura Carme Jiménez Huertas “cuando alguien nos escucha con atención y presencia, la conversación va mucho más allá de las palabras que se están utilizando y se produce un intercambio metalingüístico con altas cargas emocionales; si se consigue esta comunión, una conversación resulta sanadora2”.

Peterson también asegura que el diálogo es una manera de pensar, de escucharte a ti mismo, de simular y planificar tu mundo y anticipar las posibles resultados de actuar de un modo u otro. “Una conversación así te envía al ámbito en el que conectan las almas, un lugar bien real. Te deja pensando: «Sí valió la pena, coincidimos de verdad». Las máscaras se cayeron y revelaron a las personas ávidas de descubrimientos3”. 

Escucharte a través de la interacción dialógica te permite pensar de forma distinta, es una manera única de dar voz a los murmullos que provienen del fondo de uno mismo y que si no hay un otro para compartirlos, solemos pasarlos por alto. Desde luego, esta clase de intercambio se convierte en un acto de generosidad pues le abre a la contraparte un espacio análogo para que también pueda escucharse. 

 

Web: www.juancarlosaldir.com

Instagram:  jcaldir

Twitter:   @jcaldir   

Facebook:  Juan Carlos Aldir

 

1 Peterson, Jordan B., 12 reglas para vivir. Un antídoto al caos, Primera Edición – Novena Reimpresión, México, Planeta, 2021, Pág. 324

2 Jiménez Huertas, Carme, Estamos hechos de lenguaje, Primera edición, Estados Unidos, Amazon, 2019, Págs. 90

3 Peterson, obra citada, Pág. 324.

 

Te puede interesar:

CARTAS A TORA: 316

Comentarios


2 de abril en la Casa Blanca: ¿día de la liberación económica o día de los inocentes?

Sergi Basco Autor: Profesor Agregado de Economia, Universitat de Barcelona El miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump anunció muy sonriente desde...

abril 4, 2025

¿Puedo preguntar a ChatGPT cómo envenenar a mi vecino?

Cada vez que una herramienta disruptiva como ChatGPT emerge, los humanos tendemos a hacernos ciertas preguntas sobre cómo afectará en nuestras vidas. ¿Nos quitará...

marzo 27, 2025




Más de categoría

El último gesto del papa Francisco: por qué eligió descansar en Santa Maria Maggiore

Anna Peirats IVEMIR-UCV, Universidad Católica de Valencia En el centro de Roma, en lo alto del monte Esquilino, se...

abril 24, 2025
¿Hipertensión en la infancia? Sí, existe, y además es un problema creciente

De Frente Y Claro | MÉDICOS EN EL OJO DEL HURACÁN

La cruda realidad del sistema de salud en México se sigue imponiendo en los sexenios de Morena.

abril 24, 2025
El pasado 21 de abril, el papa Francisco, cuyo nombre era Jorge Mario Bergoglio, falleció en Roma, a la edad de 88 años.

Francisco: el papa de los pobres

El papa escribió cuatro bellas encíclicas, destacando la “Fratelli tutti”, dedicada a la hermandad humana y la visión de...

abril 24, 2025
Samuel García: ¿con el enemigo en casa?

El TEPJF confirmó infracción al gobernador de Nuevo León Samuel García debido al uso indebido de recursos públicos

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la solución remitida la Sala...

abril 24, 2025