El legado de José Mujica

La carga humanista de Pepe daba para reflexiones profundas que son críticas devastadoras para el modo de producción capitalista y su voracidad.

15 de mayo, 2025 El legado de José Mujica

El pasado 13 de mayo, murió el expresidente uruguayo José Mujica, el simbólico político y exguerrillero que fue siempre congruente en su lucha de izquierda y en favor de los más desfavorecidos. Cumplió una pena de más de una década en prisión cuando formó parte de las luchas armadas, luego de recuperar su libertad fue un hombre renovado moralmente. Desde la vía democrática logró acceder al poder público como diputado, senador, secretario de estado hasta lograr la primera magistratura de Uruguay, ejerciéndolo el poder de forma coherente con su visión personal de la vida.

Al querido expresidente uruguayo se le conocía como el presidente más pobre del mundo, pero contrario a la verdadera austeridad con la que vivía, el destacado político nunca se sintió en condiciones precarias. Explicaba que simplemente no necesitaba más posesiones que las que tenía, porque la necesidad de posesión es una carrera donde el humano no puede quedar satisfecho nunca, esta postura estoica le ganó el reconocimiento y respeto por todo el mundo.

En los tiempos donde las derechas fascistas regresan al poder en Latinoamérica, además del avance en occidente, sumado al segundo periodo de Donald Trump al frente de la Casa Blanca, las figuras políticas como “Pepe” Mujica cobran un peso gigantesco, en la batalla cultural ideológica. Al no existir un parámetro mínimo de comparación en el mundo, ni en los extremos ideológicos conocidos, ya no existen políticos con la credibilidad, compromiso, trayectoria e impacto como el del expresidente uruguayo. Su política aplicada se construyó a favor del colectivo, los pobres de todas las zonas geográficas, sumado a una personalidad irremplazable e inigualable.

El expresidente Mujica falleció víctima de cáncer de esófago, fue él mismo quien informó que decidía detener su tratamiento y solo tener cuidados paliativos. La historia de vida del exguerrillero que pasó 14 años recluido en la cárcel, donde fue torturado, vejado como todo enemigo del régimen militar, marcó su forma de interpretar la vida. Sobre todo esa capacidad de saber perdonar a sus verdugos políticos. 

Ya en libertad, años después, logró ganar la Presidencia y se dedicó a predicar con el ejemplo de la verdadera austeridad, pues nunca dejó de vivir en su humilde granja en las afueras de Montevideo. Como legislador, ministro, y presidente se negó a vivir en el palacio presidencial, al contrario pidió que el recinto se abriera para los “sin techo” y poder brindarles un lugar seguro donde pernoctar. 

La carga humanista de Pepe daba para reflexiones profundas que son críticas devastadoras para el modo de producción capitalista y su voracidad, ya que decía que si no se es feliz con pocas cosas, nunca se será feliz con muchas. El viacrucis de su estancia en prisión se plasmó en el libro “Memorias del calabozo”, de Eleuterio Fernández Huidobro, y en la película “La noche de 12 años” del cineasta Álvaro Brechner.

El legado político de Mujica en Uruguay permitió el combate a la pobreza en gobiernos continuistas del frente político que aglutinó todas las corrientes ideológicas, incluidas las de pasado guerrillero. Mujica incrementó el salario mínimo, implementó políticas sociales e hizo crecer el PIB en un promedio de 5%. Además de brindar equipos de cómputo a los estudiantes, y reducir el desempleo a mínimos históricos en la región. También se efectuó un cambio en las energías renovables para hacerlas crecer, así como reconocer derechos humanos al ser el primer país en despenalizar el aborto en Latinoamérica.

La sapiencia de Múgica implementó la despenalización de la mariguana, pues al contrario de una lógica farandulera o de aplauso rápido, su justificación fue que no pretendía regalarle al narcotráfico las juventudes uruguayas. Para dar un enfoque más preventivo, que punitivo al problema mundial de las drogas.

Para Mujica la revisión del pasado represivo y de crímenes de lesa humanidad contra los presos políticos y víctimas de la dictadura tuvo un papel central en su reconocimiento y la petición de perdón histórico. Siempre abogó por la integración de Latinoamérica y del apoyo solidario con el planeta. La máxima de la unidad política de quien gana el proceso interno dirige y quien pierde acompaña, es un perfecto distintivo de su convencimiento democrático.

Las controversias y críticas no fueron ajenas a Mujica entre sus mismos seguidores y compañeros de partido, en especial cuando se trataba de temas feministas en los que el expresidente uruguayo no estaba tan convencido de sus beneficios. Al final, el poder legislativo con diputados del frente amplio al que perteneció, dictaminaron las políticas de avanzada para sus tiempos, en materia de derechos para la mujer que fueron ejemplo latinoamericano de verdadero progresismo.

La orfandad de la izquierda latinoamericana, tan disímbola entre sí misma y con grandes diferencias entre lo que fue el bloque socialista, pierde un referente político, moral y humanista con la muerte del querido Pepe Mujica. Su trayectoria y congruencia serán materia de estudio que permitirán dimensionar al exguerrillero que supo entender su momento histórico y cambiarlo junto con su ideología, para ser más pragmático en beneficio de sus compañeros de lucha y de los ciudadanos a los que gobernó. Adiós al mandatario más respetado, luego de Nelson Mandela, que representan un puñado de políticos que restauran la confianza en la humanidad, para construir un mejor mundo para todos los ciudadanos del país común.

Te puede interesar:

EE.UU. reorienta su estrategia de IA: la carrera geopolítica contra China

Comentarios


Trump vive su “momento Mao” en su embestida contra Harvard

Félix Valdivieso Chairman of IE China Observatory, IE University En los mejores tiempos de la fotografía analógica, Kodak, uno de los fabricantes de...

junio 5, 2025
La lucha contra el narcotráfico

La lucha contra el narcotráfico

La lucha contra el narcotráfico requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas, escuelas y familias para abordar las causas profundas de la...

mayo 27, 2025




Más de categoría

Un país y dos narrativas

El tema migratorio se ha reposicionado al centro del debate. Lo que está en juego no es solo el...

junio 20, 2025

Las mil y una maneras de formarse a lo largo de toda la vida

Beatriz Peña Acuña Profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Huelva Hace unos años,...

junio 20, 2025

El Emperador de los Estados Unidos

Si te digo que este artículo trata acerca de un hombre mayor, aquejado por padecimientos psiquiátricos graves, con una...

junio 20, 2025
guerra-vs-drogas

Desmantelar el programa nuclear iraní y derrocar al régimen: un doble objetivo que Netanyahu tendrá dificultades para alcanzar

Ian Parmeter Research Scholar, Middle East Studies, Australian National University El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que...

junio 19, 2025