EE.UU. reorienta su estrategia de IA: la carrera geopolítica contra China

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como un pilar del siglo XXI, no solo por su impacto tecnológico, sino por su relevancia geopolítica.  En mayo de 2025, Estados Unidos anunció un cambio estratégico en su enfoque...

15 de mayo, 2025 EE.UU. reorienta su estrategia de IA: la carrera geopolítica contra China

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como un pilar del siglo XXI, no solo por su impacto tecnológico, sino por su relevancia geopolítica. 

En mayo de 2025, Estados Unidos anunció un cambio estratégico en su enfoque hacia la IA: el debate ya no se centra únicamente en regular sus riesgos, sino en liderar una carrera tecnológica contra China (Lee, 2025). Este artículo analiza los antecedentes de esta reorientación, su importancia, las consecuencias de no actuar, las razones del momento actual, los actores involucrados, las ventajas, desventajas y las conclusiones de esta nueva estrategia.

Antecedentes

La competencia en IA entre EE.UU. y China comenzó a intensificarse en la década de 2010. EE. UU. ha liderado gracias a Silicon Valley, con empresas como Google, OpenAI y Microsoft, respaldadas por universidades como Stanford y MIT (Russell & Norvig, 2021). China, por su parte, adoptó una estrategia estatal, con el gobierno de Xi Jinping declarando la IA como prioridad nacional en 2017, impulsando a empresas como Baidu, Alibaba y Tencent (Ding, 2018).

Desde 2020, EE.UU. ha impuesto restricciones a la exportación de chips avanzados a China, como los de Nvidia, para frenar su desarrollo tecnológico (U.S. Department of Commerce, 2022). Sin embargo, en enero de 2025, el modelo chino DeepSeek R1, desarrollado a bajo costo y con capacidades comparables a ChatGPT, desafió estas sanciones, demostrando la resiliencia china (TechCrunch, 2025). Este avance, combinado con la presión de empresas tecnológicas y el cambio de administración bajo Donald Trump, ha motivado la reorientación estratégica (Lee, 2025).

La estrategia

La nueva estrategia de EE.UU. prioriza el liderazgo tecnológico sobre la regulación de riesgos éticos y de seguridad. En el Senado, el enfoque ha pasado de discutir peligros como sesgos algorítmicos o desinformación a garantizar la supremacía estadounidense mediante mayores inversiones en infraestructura, energía y exportaciones, junto con menos restricciones regulatorias (Lee, 2025). Líderes como Sam Altman, CEO de OpenAI, han instado al Congreso a financiar masivamente la IA, argumentando que perder esta carrera podría debilitar la economía y la seguridad nacional (Altman, 2025).

Por qué es importante reorientar la estrategia de IA

Esta reorientación es crucial por varias razones:

1. Ventaja económica: La IA impulsa sectores como la salud, la educación y la industria, con un mercado proyectado en 15.7 billones de dólares para 2030 (PwC, 2023). Liderar en IA asegura a EE. UU. una posición dominante en la economía global.

2. Seguridad nacional: La IA tiene aplicaciones militares, desde drones autónomos hasta ciberdefensa. La supremacía en IA refuerza la capacidad de EE. UU. para contrarrestar amenazas (U.S. National Security Commission on AI, 2021).

3. Innovación tecnológica: Mantener el liderazgo atrae talento global y fortalece instituciones como Silicon Valley, fundamentales para la investigación básica (Russell & Norvig, 2021).

4. Influencia global: El país líder en IA establecerá estándares éticos y técnicos mundiales, moldeando el uso de la tecnología en privacidad y derechos humanos (Ding, 2018).

Qué sucede si no se hace esta reorientación

No priorizar esta carrera tecnológica tendría graves consecuencias:

1. Pérdida de liderazgo económico: China podría dominar mercados clave, afectando a empresas estadounidenses y reduciendo la influencia económica de EE. UU. (PwC, 2023).

2. Riesgos de seguridad: Un avance chino en IA militar podría alterar el equilibrio de poder, especialmente en ciberseguridad o guerra autónoma (U.S. National Security Commission on AI, 2021).

3. Fuga de talento: Sin inversión, los investigadores podrían migrar a China, donde el 47% de los expertos en IA ya son de origen chino (Tsinghua University, 2024).

4. Dependencia tecnológica: EE.UU. podría depender de tecnologías chinas, comprometiendo su autonomía y privacidad en sectores como la salud o las telecomunicaciones (Lee, 2025).

5. Pérdida de estándares globales: China podría imponer su visión de la IA, que prioriza el control estatal sobre la privacidad, en contraste con los valores democráticos estadounidenses (Ding, 2018).

Por qué ahora

El momento de esta reorientación responde a factores clave:

1. Avances chinos: DeepSeek R1, lanzado en enero de 2025, mostró que China puede desarrollar IA competitiva a pesar de las sanciones, causando una caída de 600 mil millones de dólares en el valor de Nvidia (TechCrunch, 2025).

2. Cambio político: La administración Trump, iniciada en 2025, adopta una postura pro-innovación, con asesores como Elon Musk y Marc Andreessen abogando por menos regulaciones (Forbes, 2025).

3. Presión empresarial: Empresas como OpenAI y Google alertan que las regulaciones excesivas frenan su competitividad frente a China, donde el desarrollo es más ágil (Altman, 2025).

4. Ventana de oportunidad: Las restricciones de chips aún dan a EE. UU. una ventaja temporal en recursos computacionales, pero esta se reduce rápidamente (U.S. Department of Commerce, 2022).

Quienes van a participar

La reorientación involucra a múltiples actores:

1. Gobierno de EE. UU.: El Congreso y la administración Trump lideran la financiación y las políticas, con figuras como James Vance abogando por un modelo de IA alineado con valores estadounidenses (Forbes, 2025).

2. Empresas tecnológicas: OpenAI, Google, Microsoft y Anthropic piden menos regulaciones y más inversión. Líderes como Sam Altman y Sundar Pichai son voces clave (Altman, 2025).

3. Sector privado: Inversores como Marc Andreessen y empresas de chips como Nvidia buscan beneficiarse de un mercado de IA en expansión (Lee, 2025).

4. Academia: Universidades como MIT y Stanford seguirán formando talento y liderando la investigación (Russell & Norvig, 2021).

5. Aliados internacionales: Países como el Reino Unido y Japón podrían colaborar, aunque EE. UU. ha rechazado acuerdos multilaterales como el de la Cumbre de IA en París (Euronews, 2025).

Ventajas

1. Aceleración de la innovación: Más inversión y menos regulaciones podrían llevar a avances rápidos en IA, beneficiando sectores como la salud y la educación (PwC, 2023).

2. Fortalecimiento económico: Liderar la IA generará empleos y mantendrá a EE. UU. como centro tecnológico global (Lee, 2025).

3. Ventaja estratégica: Una IA avanzada reforzará la seguridad nacional y la influencia geopolítica (U.S. National Security Commission on AI, 2021).

4. Atracción de talento: La inversión atraerá a los mejores investigadores, manteniendo la ventaja competitiva (Tsinghua University, 2024).

Desventajas

1. Riesgos éticos: Reducir regulaciones podría aumentar los peligros, como sesgos algorítmicos o mal uso de la IA, como se vio con los modelos de Mistral que generaron contenido peligroso (WIRED, 2025).

2. Polarización global: Una carrera agresiva contra China podría escalar tensiones geopolíticas, amenazando la paz mundial (Euronews, 2025).

3. Desigualdad: Los beneficios de la IA podrían concentrarse en grandes empresas, ampliando brechas económicas (PwC, 2023).

4. Caja negra: Menos regulación podría dificultar la explicabilidad de los sistemas de IA, generando desconfianza y errores (Russell & Norvig, 2021).

Impacto ambiental: La IA requiere enormes recursos energéticos, lo que podría agravar el cambio climático si no se gestiona adecuadamente (Nature, 2024).

¿Qué Puede Ganar México de la Nueva Estrategia de IA de EE.UU. contra China?

La reorientación de Estados Unidos hacia una carrera tecnológica en inteligencia artificial (IA) contra China, priorizando la innovación sobre la regulación, abre oportunidades y desafíos para países como México. Esta estrategia, impulsada por la administración Trump en mayo de 2025, busca mantener el liderazgo tecnológico mediante mayores inversiones y menos restricciones (Lee, 2025). A continuación, se exploran los beneficios potenciales para México, considerando su posición en el USMCA, su ecosistema de IA y su relación con ambas potencias.

Oportunidades para México

1. Crecimiento en la industria de semiconductores
México, como parte del USMCA, puede beneficiarse de la estrategia de EE.UU. para fortalecer la producción de chips, clave para la IA. La “National Industrialization and Shared Prosperity Strategy” de México prioriza la manufactura de semiconductores, aiming to double export growth and reduce external dependency (Del Pozo & Rojas, 2025). La liberalización de chips de IA, propuesta por Trump, podría facilitar el acceso de México a tecnología avanzada, impulsando hubs como Guadalajara (adn40, 2025).

2. Atracción de inversión extranjera
La carrera de IA incentivará a empresas estadounidenses como Nvidia o Intel a expandir operaciones en México, donde los costos laborales son menores (senior AI engineers earn $62,500 annually in Mexico vs. $132,000 in the U.S.) (Alcor BPO, 2024). En 2024, México anticipó $240 millones en capital relacionado con IA, y esta tendencia podría acelerarse si EE. UU. fomenta nearshoring para contrarrestar a China (Alcor BPO, 2024).

3. Fortalecimiento del ecosistema de IA
México, pionero en América Latina con su estrategia de IA de 2018, puede aprovechar la difusión de tecnologías estadounidenses para modernizar sectores como la agricultura, la salud y las finanzas, que enfrentan retos de adopción (Wilson Center, 2024). La colaboración con EE.UU. en el USMCA podría incluir transferencia de conocimientos y capacitación, fortaleciendo iniciativas como la National Alliance for AI (ANIA) (Fuentes Nettel, 2024).

4. Ventaja geopolítica y comercial
Las tensiones entre EE. UU. y China podrían posicionar a México como un socio estratégico para diversificar cadenas de suministro, reduciendo la dependencia de Asia. Economistas como Luis de la Calle sugieren que México podría capitalizar estas tensiones con políticas adecuadas, atrayendo más comercio e inversión.

5. Adopción de IA en seguridad y defensa
La estrategia de EE.UU. podría facilitar el acceso de México a aplicaciones de IA militar, como sistemas autónomos y análisis de datos, mejorando la seguridad nacional frente a desafíos como el crimen organizado.

Desafíos y Riesgos

1. Dependencia de tecnología china
Las restricciones de EE.UU. a chips avanzados podrían empujar a México hacia alternativas chinas más baratas, como los procesadores de Huawei, que ya tiene presencia en las redes 4G/5G mexicanas (Foreign Policy, 2024). Esto podría aumentar la influencia digital de China y generar 

2. Retos regulatorios y de adopción
México carece de una estrategia nacional de IA actualizada, y la adopción en sectores clave es lenta debido a la falta de infraestructura y capacitación (Wilson Center, 2024). Sin una regulación clara, los beneficios de la estrategia de EE.UU. podrían concentrarse en grandes empresas, ampliando desigualdades (Alcor BPO, 2024). 

3. Tensiones comerciales
La agenda “Make America Great Again” (MAHA) de Trump podría imponer barreras comerciales que afecten a México, como aranceles, si no se alinea con las prioridades de EE.UU. en la carrera contra China (Integralia_Mx, 2025). Sin embargo, esto también podría ser una oportunidad si México negocia estratégicamente (Del Pozo & Rojas, 2025).

Conclusiones

La reorientación de EE.UU. hacia una carrera de IA contra China refleja la urgencia de mantener el liderazgo en un campo que definirá el siglo XXI. Responde a los avances chinos, como DeepSeek, y a la presión interna por innovar sin restricciones (TechCrunch, 2025). Si bien esta estrategia promete innovación, empleos y seguridad, también conlleva riesgos éticos, ambientales y geopolíticos. Para que sea exitosa, EE.UU. debe equilibrar la velocidad con la responsabilidad, invirtiendo en educación, regulación ética y colaboración internacional. Como dijo Sundar Pichai, “China estará a la vanguardia de la IA si no actuamos” (Forbes, 2025). La pregunta no es solo si EE.UU. ganará esta carrera, sino cómo lo hará sin comprometer sus valores.

A poster with text and images

AI-generated content may be incorrect.

Referencias:

Contacto:

X @ghernandezs 

Instagram @ghernandezsalgado 

www.ghernandezsalgado.com

Te puede interesar:

De Frente Y Claro | FELIZ DIA DEL MAESTRO

Comentarios


LA MAGIA PERDIDA DE APPLE: ¿DÓNDE QUEDÓ LA INNOVACIÓN?

LA MAGIA PERDIDA DE APPLE: ¿DÓNDE QUEDÓ LA INNOVACIÓN? 

Apple tiene dinero, talento y una marca poderosa. Si quiere recuperar su trono, necesita volver a arriesgarse, a soñar en grande como...

junio 13, 2025
¡Adiós al Texto Aburrido! Descubre Napkin.ai

¡Adiós al Texto Aburrido! Descubre Napkin.ai

Napkin.ai representa un paso gigante en la democratización del diseño gráfico y la comunicación visual.

mayo 30, 2025




Más de categoría
La diagnosis de la tuberculosis

La diagnosis de la tuberculosis 

Ahora, gracias a la capacidad creativa y a la positiva actitud de varios investigadores, el problema más insuperable estaba...

junio 19, 2025
Protege Tu Empresa: Prepárate Frente a las Amenazas Cibernéticas en 2025

Protege Tu Empresa: Prepárate Frente a las Amenazas Cibernéticas en 2025

Implementar estas recomendaciones no solo protegerá a las organizaciones frente a los riesgos actuales, sino que también las preparará...

junio 16, 2025
LA MAGIA PERDIDA DE APPLE: ¿DÓNDE QUEDÓ LA INNOVACIÓN?

LA MAGIA PERDIDA DE APPLE: ¿DÓNDE QUEDÓ LA INNOVACIÓN? 

Apple tiene dinero, talento y una marca poderosa. Si quiere recuperar su trono, necesita volver a arriesgarse, a soñar...

junio 13, 2025
Luces, cámara… ¡terror! El arte de hacerte temblar

Luces, cámara… ¡terror! El arte de hacerte temblar

“El miedo es una de las emociones más antiguas y poderosas de la humanidad”. –H. P. Lovecraft

junio 9, 2025