Con vientos de entre 154 a 177 km/hora, Agatha azotó la zona sur de Oaxaca, dejando a su paso 11 personas fallecidas, 33 desaparecidas como terrible resultado del primer huracán de la temporada que termina en Noviembre.
Desbordamiento de ríos, deslaves, destrucción de carreteras, puentes, viviendas y comunidades incomunicadas, una declaratoria de emergencia para 26 municipios, habilitación de refugios y daños cuantiosos a la red eléctrica que ha afectado a 40,700 personas en 9 poblaciones.
A cuatro días del huracán, el presidente ordenó censar casa por casa para cubrir 126 localidades, 26 mil viviendas para recopilar información sobre daños en viviendas, enseres y cultivos. Se anunció la entrega de apoyos, compra de electrodomésticos vía Sedena y Marina, la CFE trabaja en el restablecimiento del servicio eléctrico.
¿Y la reconstrucción de caminos y puentes cuándo, cómo y con quién se llevará a cabo? ¿Quién se hará cargo del plan de reconstrucción de viviendas afectadas o destruidas? Como puede observarse, la atención se ha centrado en apoyar refugios, dotar de agua, víveres y atender lo elemental…
Inicia formalmente la temporada de huracanes a partir del 1º de junio
Como ya se señaló, el primero de los huracanes del lado del Pacifico denominado Agatha impactó el 31 de mayo y correspondió a la categoría 2
Se esperan según CONAGUA entre 4 y 5 de categorías 1 o 2; de 2 a 4 de categorías 3, 4 o 5. En tanto, por el lado del Atlántico, se esperan de 4 a 6 de Categorías 1 y 2; de 2 a 4 de categorías 3, 4 y 5 (todos en el sistema de clasificación Saffir-Simpson).
¿Con qué lineamientos de operación se atenderán los daños? ¿Con que fondos o recursos federales se llevarán a cabo las obras? ¿Que instancia del Gobierno Federal instrumentará las acciones de reconstrucción?
Si bien, en el Diario Oficial de la Federación publicado el 13 de agosto de 2021, se emitieron los lineamientos de operación específicos para la atención de fenómenos naturales perturbadores, en la práctica está claro que no existe un fondo formal para la atención de estos desastres, que la desaparición del FONDEN (Fondo de Desastres Naturales) dejó en un estado de absoluta discrecionalidad la aplicación de recursos federales, donde el presidente decide qué hacer, cómo ayudar, cuánto dinero aplica y qué acciones llevar a cabo.
Año con año se presentan ciclones y huracanes de distinta intensidad en las mismas regiones del país, la reconstrucción de caminos, puentes, viviendas, escuelas, edificios de salud nunca se concluyen antes de que un nuevo desastre haga su aparición. A pesar de que existen Atlas de riesgos a nivel nacional, estos se vuelven letra muerta por no llevar a cabo acciones de prevención de ningún tipo.
La desaparición del FONDEN, no solo dejó sin recursos la atención del problema, dejó a las instituciones sin reglas claras y transparentes de operación. Las estrategias de atención del Plan DN-III son de carácter inmediato sin efectos más allá de los primeros días.
La priorización de acciones es más de valor político que de atención efectiva de largo plazo. Un país vulnerable en sus zonas costeras, llenas de comunidades pobres sin una estrategia efectiva para la atención de desastres naturales perturbadores, es el resultado de una errática política en la materia.

La corrupción en México: un recuento del retroceso
Liliana Alvarado nos comparte los puntos más destacables que señala el informe de Combate a la Corrupción en México...
junio 28, 2022
La Marcha
Bárbara Lejtik nos comparte su experiencia en la marcha de la diversidad LGBTTTIQA+ del sábado pasado.
junio 28, 2022
EL ETERNO FRACASO LATINOAMERICANO
La ola de gobiernos populistas sigue presentándose en Latinoamérica. ¿Qué clase de consecuencias políticas y económicas se vislumbran sobre...
junio 28, 2022
Para bien de todos
La convivencia de grupos humanos se dificulta cuando esperamos que los demás actúen como nosotros lo haríamos. Hay diversas...
junio 28, 2022