Hace unos días la Secretaria de SEDATI (Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano), Edna Vega Rangel, hizo pública una iniciativa sobre el particular, donde se reconoce formalmente el hecho de que lo ambiental y el desarrollo urbano tienen que verse con una perspectiva integral.
¿Por qué es esto fundamental para quienes vivimos en las ciudades?
Mucho se habló durante el proceso de construcción de las obras emblemáticas del pasado gobierno, que ninguna contaba con lo que se conoce como: Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que consiste en el análisis del daño que en el entorno de la obra se causa al suelo, a los espacios vegetales, a los cuerpos de agua, manglares, la fauna silvestre, elementos que forman parte de un ecosistema que se mantiene en un delicado equilibrio. Cuando se analiza el impacto en ese ecosistema, el estudio debe de visualizar cuales son los mecanismos de remediación si existen, hasta incluso plantear la inviabilidad de llevar a cabo la obra porque su impacto es de tal magnitud de si debe cancelar la obra en cuestión. En el caso de una obra urbana, vigilar su impacto en los mismos términos, en el suelo de la ciudad a través de sus diseños de cimentación, la afectación al entorno inmediato como quitar árboles, consumo de agua, generación de emisiones de CO2, daño por generación de deshechos sólidos, afectación a cuerpos de agua, implican que el proyecto señale los mecanismos de remediación en lo ambiental como serian: reposición de especies vegetales, acreditar autosuficiencia energética, reuso de materiales reciclados, etc.
¿Qué significa el análisis del impacto urbano?
Cualquier edificación que se realice en las ciudades va a demandar servicios públicos como suministro de agua potable, energía, alumbrado público, estacionamiento, transporte publico u otro medio de movilidad.
Este impacto, aun requiriendo aplicar medidas de mitigación, suele visualizarse por las autoridades como algo que esta disociado del impacto ambiental que su realización genera y en ocasiones se resuelve con la aplicación de una cuesta en numerario o haciendo algunas obras que a medida de compensación le solicita la autoridad local…
¿Qué se espera lograr vinculando los efectos que en lo ambiental y en lo urbano genera una obra?
Que, en un solo estudio, los efectos de la realización de una obra se realicen integralmente y que se conceda la misma importancia al análisis de los diversos tipos de impacto que se generan al autorizar su realización, así se observarán aspectos con un criterio unificado que al visualizarse mediante la ley respectiva, acabe con ese constante conflicto entre las autoridades locales responsables del área de desarrollo urbano y los que vigilan el cumplimiento de las normas medioambientales.
Dicho en otras palabras, todo lo que se construya en las ciudades –sean, obras viales, de infraestructura hidráulica, sanitaria, energética o de equipamiento, sea comercial, educativa o para la salud– deberá acreditar con qué medidas de orden normativo, constructivo o de mitigación ambiental, atenderá y resolverá las consecuencias que su realización conlleva y si la evaluación integralmente realizada no satisface la normatividad resultante de la ley en comento, las obras no constarán con las licencias para llevarlos a cabo.
La religiosidad al estilo Trump
La ceremonia religiosa que encabezó la obispa Mariann Edgar Budde, primera mujer al frente de la Diócesis Episcopal de...
enero 23, 2025De Frente Y Claro | DEPORTARAN ILEGALES DE EEUU
Si bien se habla de que el gobierno mexicano está preparado para recibir y apoyar a los deportados, la...
enero 23, 2025Trump cumplió lo prometido. Es momento de unidad
Nuestro gobierno se halla ante una situación compleja que si no es bien atajada puede perjudicar muchísimo a nuestro...
enero 22, 2025El regreso de Trump: ¿amenaza o impulso para el turismo estadounidense?
José Tomás Arnau Domínguez Profesor en el área de ciencias sociales en Universidad Europea de Valencia, Universidad Europea Este...
enero 22, 2025