Desarrollo económico de Puebla avanza en colaboración con empresarios: Olivia Salomón

El desarrollo económico del estado avanza en estrecha colaboración con el sector empresarial, por lo que el gobierno que encabeza Sergio Salomón promueve el modelo de clústeres para incentivar la llegada de más inversiones a la entidad,...

14 de marzo, 2023

El desarrollo económico del estado avanza en estrecha colaboración con el sector empresarial, por lo que el gobierno que encabeza Sergio Salomón promueve el modelo de clústeres para incentivar la llegada de más inversiones a la entidad, afirmó la secretaria de Economía, Olivia Salomón durante la primera sesión del Consejo Coordinador Empresarial 2023.

En el evento, organizado en el Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN), la funcionaria enfatizó que los clústeres elevan el progreso social-regional y su beneficio se traduce en generación de empleo, conservación del talento, así como la retención y atracción de nuevas inversiones.

Detalló el impacto que genera dicho modelo, a través del cual el gobierno de Puebla promueve el posicionamiento de la entidad como asiento de los negocios y su vinculación internacional.

Por su parte, los empresarios integrantes del Consejo Coordinador Empresarial coincidieron en que el estado mantiene un gran potencial de crecimiento que debe ser aprovechado para fortalecer la coordinación entre el sector público con el privado.

La primera sesión del Consejo Coordinador Empresarial fue presidida por el presidente del organismo, Héctor Sánchez Morales, así como por su vicepresidente, Gilberto Marín Quintero y representantes de diferentes cámaras empresariales.

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90263) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90263) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (90263) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90642) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 10:42:10" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 15:42:10" ["post_content"]=> string(9903) "Los seres humanos somos libres, iguales y dignos, con plena intimidad individual, pero todos estos derechos se equilibran a través de responsabilidades y límites. Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la convivencia.  Desde mi perspectiva, existen cuatro condiciones que deben respetarse en el individuo de forma universal cuando se plantea una manifestación cultural. Una manifestación cultural es más deseable y valiosa en tanto su expresión y práctica favorezca (y no vulnere, por supuesto) la intimidad, la libertad, la dignidad y la igualdad de los seres humanos, tanto de los que pertenecen a la tradición señalada, como para aquellos que deben tener interacción con ella.   Supera las dimensiones de este texto desarrollar cada uno, y por qué esas y no otras, pero una vez que hemos acordado lo anterior, podemos empezar a comprender la importancia de tener ciertas convenciones universales en las que podamos estar todos de acuerdo.  Y es aquí donde esta comprensión del Universalismo funciona para equilibrar el Multiculturalismo. Cualquier variedad cultural que vaya en contra de estas convenciones personales –Igualdad, intimidad, libertad y dignidad– no puede ser aceptada. Así cierta práctica sea milenaria, común, o incluso legal bajo las legislaciones de ciertos países –como por ejemplo la ablación genital femenina, o la mutilación de una extremidad de aquel que haya cometido un robo– puesto que atentan contra todas o alguna de las cuatro condiciones que deben respetarse para que una acción sea culturalmente aceptable, resultarían inadmisibles.  ‎Por consiguiente debe quedar muy claro que el Universalismo como se plantea aquí no se trata de una doctrina que limite o imponga ideologías específicas, tampoco se trata de un sistema de pensamiento que promueva o rechace alguna doctrina religiosa en particular, mucho menos un pretexto para forzar a que prevalezcan valores éticos o conductas morales únicas, sino que de lo que se trata es generar un marco de referencia aplicable a todos los seres humanos, en tanto tales, dentro del cual todas las tradiciones o productos culturales –formas políticas, ideológicas, religiosas, sociales, éticas y morales– emerjan y se integren a nuevos ámbitos de forma natural y libre manifestándose de maneras diversas de tal modo que sea posible la convivencia de grupos e individuos diversos en las diferentes culturas humanas, pero poniendo un piso básico de respeto y dignidad.  Desde luego que nada de esto es posible sin fricciones y desacuerdos, en muchos casos superficiales y fáciles de limar, pero en otros, mucho más profundos y complejos, por eso una de las cuestiones más importantes que debe entenderse es que la libertad para existir y expresarse libremente de maneras diversas sólo puede aplicarse con plenitud dentro de ciertos los límites.  

Te puede interesar:

Por unas candidaturas traicionaron a Osorio

  Ya dijimos que todos los seres humanos somos libres, iguales y dignos, con derecho pleno a una intimidad individual, pero todos estos derechos se equilibran a través de responsabilidades y límites. Poner límites a la libertad es tarea compleja, pero indispensable. Quizá lo más importante sea entender que de hecho la libertad auténtica sólo puede existir dentro de ciertos límites, aunque cuando me refiero a ellos, no me refiero a opresión o barreras, sino a normas de convivencia que fomenten el desarrollo del conjunto social.  Me gustaría poner un ejemplo de cómo los límites, cuando son consensuados y racionales, favorecen la libertad en vez de impedirla. Supongamos que quiero llegar en mi automóvil del punto A al punto B que están en extremos opuestos de la ciudad. Si intento hacer ese recorrido sin atender a los lineamientos que marca el Reglamento de Tránsito y simplemente, de forma “libre”, busco la ruta más directa, lo más probable es que no llegue. Seguro que a lo largo del recorrido me toparía con una horda de autos en sentido opuesto al mío impidiéndome el paso, al no atender los semáforos podría tener un accidente, y así sucesivamente. El punto es que si pretendo pasar por alto las más elementales reglas de movilidad urbana, no sólo desquiciaré el orden bajo el cual los demás viven, sino que lo más probable es que ni siquiera llegue a mi destino. Es por demás agregar el escenario donde no sólo yo, sino uno donde nadie siguiera los límites que marca dicho reglamento. Simplemente nadie se podría mover puesto que habría automóviles yendo (o intentando ir) de un lugar a otro de forma anárquica, con lo cual las calles estarían bloqueadas y esa supuesta “libertad” de ir hacia dónde yo quiera del modo que yo quiera, habrá operado en mi contra impidiéndome llegar a mi destino.  En ese caso, como en todos donde los límites son puestos con intención de regular y favorecer el flujo de los acontecimientos, tener límites y restricciones racionales y consentidos permiten que los actos de voluntad y las acciones libres tenga lugar, lejos de impedirlos.   Por lo tanto esta es otra consideración de carácter universal: toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la convivencia. Aquí podríamos tomar como base el Contrato Social Roussoniano, que en cierto modo está incluido en los diversos artículos de la declaración de Naciones Unidas cuando se garantiza la libertad, la vida, la personalidad jurídica, a la vida privada, a la igualdad ante la ley, el derecho a la justicia y procesos legales apegado a la ley, e incluso al asilo en una país extranjero en caso de que este listado de garantías no se cumpla. Toda este listado de derechos está naturalmente equilibrado con obligaciones y límites     También es importante apuntar que las conclusiones y acuerdos a las que se lleguen aplicando esta vertiente de  Universalismo están permanentemente sujetos a debate, cambios y adecuaciones, que es lo opuesto de los códigos de acción únicos, inamovibles y permanentes que ciertas construcciones culturales sostienen. Si algo hemos aprendido de la ciencia y de la evolución humana es que siempre hay algo que no vemos, siempre hay un conocimiento que no estamos tomando en cuenta, siempre en la sociedad humana emergen nuevas complejidades que antes se desconocían y que exigen de ser tomadas en cuenta para redefinir acuerdos y soluciones al enfrentar problemas que en escenarios anteriores eran impensables. Incluso los principios que se definen como básicos son sujetos a discusión. Así como la ciencia da por verdadero aquel conocimiento que se comprueba pero permanece abierta a mejorarlo, profundizarlo o descartarlo si fuera el caso, también lo que se refiere al Universalismo es imperativo permanecer siempre abierto a la discusión, al diálogo y a encontrar nuevos acuerdos cada vez más satisfactorios y adaptados a las nuevas realidades.  Lo más concreto y aceptado hasta el día de hoy son los derechos humanos y la dignidad de las personas, por eso son ellos los fundamentos básicos de la cual parte cualquier posible comprensión universal de carácter cultural, pero está claro que ese piso bien podría cambiar, ampliarse y redefinirse según las nuevas condiciones lo exijan. Las comprensiones, convenciones, acuerdos y límites universales lo son porque responden a las necesidades y anhelos de los seres humanos en tiempo presente, en un momento histórico específico y por ello, cuando estas cambien, los postulados universales lo harán también.  El Humanismo Universal propuesto aquí no defiende la idea de que hay principios inamovibles y perpetuos, sino que como seres humanos compartimos justo eso, la humanidad, y somos capaces de llegar a acuerdos, convenciones y límites que fijamos y respetamos, pero que bien podemos modificar. No se defienden verdades absolutas, sino intuiciones y fundamentos compartidos que nos unan, que nos mantengan sentados a la mesa y que nos permitan continuar evolucionando como especie y teniendo las facultades plenas como individuo para diseñar nuestra existencia dentro de nuestros propios parámetros de “vida buena”.        Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook: Juan Carlos Aldir  

Te puede interesar:

10 Día del Patrimonio de Nuevo León 2023

" ["post_title"]=> string(33) "Universalismo y Multiculturalismo" ["post_excerpt"]=> string(132) "Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la convivencia. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(33) "universalismo-y-multiculturalismo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 10:42:10" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 15:42:10" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90642" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18488 (24) { ["ID"]=> int(90002) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 14:27:40" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 19:27:40" ["post_content"]=> string(2325) "

La producción y exportaciones de la industria automotriz reportó en febrero un crecimiento del 27.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, impulsado por la demanda de vehículos ligeros en el extranjero, en especial los países de la zona del Tratado de Comercio México-Estados Unidos-Canadá, así como Alemania, además de crecimientos en el mercado nacional, informó el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Economía, con base en registros del INEGI.

La gestión del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, continúa con acciones que generan certeza y estabilidad en el sector empresarial, siendo la entidad un referente nacional de esta industria y en los empleos que genera en la entidad.

Como ejemplo de ello, en Puebla durante febrero, se ensamblaron 34 mil 989 vehículos, mientras que, en el primer bimestre sumaron 66 mil 150 unidades, un crecimiento del 10.8 por ciento, superior a la media nacional del 6.07 por ciento.

A su vez, las exportaciones crecieron 30.6 por ciento con respecto a febrero de 2022, al enviarse al exterior 28 mil 316 vehículos ligeros, donde los principales mercados son Estados Unidos (13 mil 782 unidades y 48.67% de las unidades colocadas), seguida de Alemania (10 ml 655 vehículos y 37.62%) y Canadá con 2 mil 4 automotores, es decir, el 7.07 por ciento de las ventas de unidades del sector en el extranjero.

En el primer bimestre del 2023, las exportaciones de vehículos ligeros desde Puebla, ascendieron a 63 mil 511 unidades, un crecimiento del 23.05 por ciento, superando la media de la industria del 11.98 por ciento.

La Secretaría de Economía detalló que los datos del mes de febrero representan el 11.8% de la producción nacional y el 12.3% de las exportaciones nacionales, con lo que Puebla fue el cuarto lugar en producción y exportación de vehículos en el país. Por modelos, las camionetas tipo SUV fueron líderes en producción con 13 mil 271 unidades Q5 por parte de Audi México, mientras que la Tiguan de o Volkswagen sumó 11 mil 453 unidades, seguidas del Jetta con 5 mil 300 autos o y la Taos con 4 mil 965 automotores.

" ["post_title"]=> string(71) "Crecen la producción y exportaciones automotrices en Puebla: Economía" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(68) "crecen-la-produccion-y-exportaciones-automotrices-en-puebla-economia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-09 20:33:37" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 01:33:37" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90002" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90642) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 10:42:10" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 15:42:10" ["post_content"]=> string(9903) "Los seres humanos somos libres, iguales y dignos, con plena intimidad individual, pero todos estos derechos se equilibran a través de responsabilidades y límites. Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la convivencia.  Desde mi perspectiva, existen cuatro condiciones que deben respetarse en el individuo de forma universal cuando se plantea una manifestación cultural. Una manifestación cultural es más deseable y valiosa en tanto su expresión y práctica favorezca (y no vulnere, por supuesto) la intimidad, la libertad, la dignidad y la igualdad de los seres humanos, tanto de los que pertenecen a la tradición señalada, como para aquellos que deben tener interacción con ella.   Supera las dimensiones de este texto desarrollar cada uno, y por qué esas y no otras, pero una vez que hemos acordado lo anterior, podemos empezar a comprender la importancia de tener ciertas convenciones universales en las que podamos estar todos de acuerdo.  Y es aquí donde esta comprensión del Universalismo funciona para equilibrar el Multiculturalismo. Cualquier variedad cultural que vaya en contra de estas convenciones personales –Igualdad, intimidad, libertad y dignidad– no puede ser aceptada. Así cierta práctica sea milenaria, común, o incluso legal bajo las legislaciones de ciertos países –como por ejemplo la ablación genital femenina, o la mutilación de una extremidad de aquel que haya cometido un robo– puesto que atentan contra todas o alguna de las cuatro condiciones que deben respetarse para que una acción sea culturalmente aceptable, resultarían inadmisibles.  ‎Por consiguiente debe quedar muy claro que el Universalismo como se plantea aquí no se trata de una doctrina que limite o imponga ideologías específicas, tampoco se trata de un sistema de pensamiento que promueva o rechace alguna doctrina religiosa en particular, mucho menos un pretexto para forzar a que prevalezcan valores éticos o conductas morales únicas, sino que de lo que se trata es generar un marco de referencia aplicable a todos los seres humanos, en tanto tales, dentro del cual todas las tradiciones o productos culturales –formas políticas, ideológicas, religiosas, sociales, éticas y morales– emerjan y se integren a nuevos ámbitos de forma natural y libre manifestándose de maneras diversas de tal modo que sea posible la convivencia de grupos e individuos diversos en las diferentes culturas humanas, pero poniendo un piso básico de respeto y dignidad.  Desde luego que nada de esto es posible sin fricciones y desacuerdos, en muchos casos superficiales y fáciles de limar, pero en otros, mucho más profundos y complejos, por eso una de las cuestiones más importantes que debe entenderse es que la libertad para existir y expresarse libremente de maneras diversas sólo puede aplicarse con plenitud dentro de ciertos los límites.  

Te puede interesar:

Por unas candidaturas traicionaron a Osorio

  Ya dijimos que todos los seres humanos somos libres, iguales y dignos, con derecho pleno a una intimidad individual, pero todos estos derechos se equilibran a través de responsabilidades y límites. Poner límites a la libertad es tarea compleja, pero indispensable. Quizá lo más importante sea entender que de hecho la libertad auténtica sólo puede existir dentro de ciertos límites, aunque cuando me refiero a ellos, no me refiero a opresión o barreras, sino a normas de convivencia que fomenten el desarrollo del conjunto social.  Me gustaría poner un ejemplo de cómo los límites, cuando son consensuados y racionales, favorecen la libertad en vez de impedirla. Supongamos que quiero llegar en mi automóvil del punto A al punto B que están en extremos opuestos de la ciudad. Si intento hacer ese recorrido sin atender a los lineamientos que marca el Reglamento de Tránsito y simplemente, de forma “libre”, busco la ruta más directa, lo más probable es que no llegue. Seguro que a lo largo del recorrido me toparía con una horda de autos en sentido opuesto al mío impidiéndome el paso, al no atender los semáforos podría tener un accidente, y así sucesivamente. El punto es que si pretendo pasar por alto las más elementales reglas de movilidad urbana, no sólo desquiciaré el orden bajo el cual los demás viven, sino que lo más probable es que ni siquiera llegue a mi destino. Es por demás agregar el escenario donde no sólo yo, sino uno donde nadie siguiera los límites que marca dicho reglamento. Simplemente nadie se podría mover puesto que habría automóviles yendo (o intentando ir) de un lugar a otro de forma anárquica, con lo cual las calles estarían bloqueadas y esa supuesta “libertad” de ir hacia dónde yo quiera del modo que yo quiera, habrá operado en mi contra impidiéndome llegar a mi destino.  En ese caso, como en todos donde los límites son puestos con intención de regular y favorecer el flujo de los acontecimientos, tener límites y restricciones racionales y consentidos permiten que los actos de voluntad y las acciones libres tenga lugar, lejos de impedirlos.   Por lo tanto esta es otra consideración de carácter universal: toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la convivencia. Aquí podríamos tomar como base el Contrato Social Roussoniano, que en cierto modo está incluido en los diversos artículos de la declaración de Naciones Unidas cuando se garantiza la libertad, la vida, la personalidad jurídica, a la vida privada, a la igualdad ante la ley, el derecho a la justicia y procesos legales apegado a la ley, e incluso al asilo en una país extranjero en caso de que este listado de garantías no se cumpla. Toda este listado de derechos está naturalmente equilibrado con obligaciones y límites     También es importante apuntar que las conclusiones y acuerdos a las que se lleguen aplicando esta vertiente de  Universalismo están permanentemente sujetos a debate, cambios y adecuaciones, que es lo opuesto de los códigos de acción únicos, inamovibles y permanentes que ciertas construcciones culturales sostienen. Si algo hemos aprendido de la ciencia y de la evolución humana es que siempre hay algo que no vemos, siempre hay un conocimiento que no estamos tomando en cuenta, siempre en la sociedad humana emergen nuevas complejidades que antes se desconocían y que exigen de ser tomadas en cuenta para redefinir acuerdos y soluciones al enfrentar problemas que en escenarios anteriores eran impensables. Incluso los principios que se definen como básicos son sujetos a discusión. Así como la ciencia da por verdadero aquel conocimiento que se comprueba pero permanece abierta a mejorarlo, profundizarlo o descartarlo si fuera el caso, también lo que se refiere al Universalismo es imperativo permanecer siempre abierto a la discusión, al diálogo y a encontrar nuevos acuerdos cada vez más satisfactorios y adaptados a las nuevas realidades.  Lo más concreto y aceptado hasta el día de hoy son los derechos humanos y la dignidad de las personas, por eso son ellos los fundamentos básicos de la cual parte cualquier posible comprensión universal de carácter cultural, pero está claro que ese piso bien podría cambiar, ampliarse y redefinirse según las nuevas condiciones lo exijan. Las comprensiones, convenciones, acuerdos y límites universales lo son porque responden a las necesidades y anhelos de los seres humanos en tiempo presente, en un momento histórico específico y por ello, cuando estas cambien, los postulados universales lo harán también.  El Humanismo Universal propuesto aquí no defiende la idea de que hay principios inamovibles y perpetuos, sino que como seres humanos compartimos justo eso, la humanidad, y somos capaces de llegar a acuerdos, convenciones y límites que fijamos y respetamos, pero que bien podemos modificar. No se defienden verdades absolutas, sino intuiciones y fundamentos compartidos que nos unan, que nos mantengan sentados a la mesa y que nos permitan continuar evolucionando como especie y teniendo las facultades plenas como individuo para diseñar nuestra existencia dentro de nuestros propios parámetros de “vida buena”.        Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook: Juan Carlos Aldir  

Te puede interesar:

10 Día del Patrimonio de Nuevo León 2023

" ["post_title"]=> string(33) "Universalismo y Multiculturalismo" ["post_excerpt"]=> string(132) "Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la convivencia. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(33) "universalismo-y-multiculturalismo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 10:42:10" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 15:42:10" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90642" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "454acdd065cafdc65dd23dfd6ba00aec" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Universalismo y Multiculturalismo

Universalismo y Multiculturalismo

Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la convivencia.

marzo 24, 2023
Crecen la producción y exportaciones automotrices en Puebla: Economía

Crecen la producción y exportaciones automotrices en Puebla: Economía

La producción y exportaciones de la industria automotriz reportó en febrero un crecimiento del 27.1 por ciento respecto al mismo periodo de...

marzo 6, 2023




Más de categoría
donacion-organos

Donación de órganos

Hace unos días se publicó una noticia de una propuesta de Ley controversial. La misma se refería a la...

marzo 31, 2023

Contra el fuego no hay fuero que valga 

Quien ha vivido sembrando vientos de odio, resentimiento y división, solamente puede cosechar tempestades.

marzo 31, 2023
Humanismo Multicultural Universal

Humanismo Multicultural Universal

Multiculturalismo y universalismo son como el sístole y el diástole de la interacción humana; es imposible concebir un mundo...

marzo 31, 2023
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Autoría   Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo   “Me...

marzo 31, 2023