16 : 58 : 57  HRS ABRIL 09, 2025

Democracia en declive

¿Qué factores han contribuido para el declive de la democracia como forma de gobierno?

30 de noviembre, 2022

En las últimas décadas, la democracia se convirtió en la mejor y más popular forma de gobierno. Sus avances y ventajas sobre otras alternativas eran evidentes para los habitantes de los diferentes países en el mundo, principalmente en el ala occidental.

De acuerdo con Wikipedia, “la democracia es una forma de organización social y política que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales”.

Otros simplemente definen a la democracia como el sistema político donde deciden las mayorías y se respeta a las minorías.

Lo que llama la atención, es que la democracia está dejando de ser el sistema político más popular en el mundo, incluso se habla de que ahora está en declive, de acuerdo con el Informe sobre el Estado de la Democracia Liberal de 2022, elaborado por el Instituto de Investigación V-Dem de la Universidad de Gothenburg (https://v-dem.net/media/publications/dr_2022.pdf).

Entre los principales hallazgos de este informe, destacan:

Hay un declive de la democracia en los últimos años. “El nivel de democracia que disfruta el ciudadano global promedio en 2021 se ha reducido a los niveles de 1989. Los últimos 30 años de avances democráticos están ahora erradicados. Las dictaduras van en aumento y gobiernan a 70% de la población mundial: 5,400 millones de personas. Las democracias liberales alcanzaron su punto máximo en 2012 con 42 países y ahora están en los niveles más bajos en más de 25 años: 34 naciones albergan solo 13% de la población mundial. El declive democrático es especialmente evidente en Asia-Pacífico, Europa del Este y Asia Central, así como en partes de América Latina y el Caribe.

Las libertades están en acecho. “Un récord de 35 países sufrió deterioros significativos en la libertad de expresión a manos de los gobiernos, un aumento de solo 5 países hace 10 años. Se agudizó la represión a la sociedad civil en 22 países y la censura a los medios en 21 de los 33 países en proceso de autocratización.

Crece la polarización y la desinformación. “Los partidos anti-pluralistas impulsan la autocratización en al menos 6 de los 10 principales autocratizadores: Brasil, Hungría, India, Polonia, Serbia y Turquía. La movilización popular sigue manteniéndose en niveles bajos. Esta falta de movilización prodemocrática corre el riesgo de permitir que la autocratización se profundice sin oposición. La polarización escala hacia niveles tóxicos en 40 países. Los niveles tóxicos de polarización contribuyen a las victorias electorales de los líderes anti-pluralistas y al empoderamiento de sus agendas autocráticas. Los gobiernos autocráticos utilizan cada vez más la desinformación para moldear la opinión nacional e internacional a su favor.

Hay quienes creen que este proceso de declive la de la democracia se debe a la creciente existencia de “laboratorios con la democracia” (https://theconversation.com/laboratorios-contra-la-democracia-193899). 

“En los últimos años, escribir contra la democracia se ha convertido en una actividad académica que suscita un gran seguimiento. Los laboratorios contra la democracia se articulan gracias a una extensa red de productores y consumidores. La sofisticada urdimbre o entre trama, como diría la pensadora mexicana y especialista en etnología Marcela Lagarde, incluye líneas de investigación, libros publicados por editoriales comerciales de gran prestigio, seminarios internacionales, best-sellers, redes sociales y contenidos multimedia creados por periódicos y revistas”.

Y este declive se da principalmente en la arena de las redes sociales. Se promueve “un complejo sentimiento de desconfianza, o sus difusas tramas, en sociedades en las que el debate político se libra a través de redes sociales”. Se promueve la ignorancia, la mentira y la confusión. Se promueve la tendencia a ser “racionalmente irracional”.

Menuda situación en la que estamos inmersos. Veremos cómo somos capaces de salir de un momento público complejo, confuso, acelerado y corrosivo. Es importante abrir bien los ojos y escuchar mejor.

 

Contacto: www.marcopaz.mx, alfil3000@gmail.com, Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

Comentarios


Eddy Belleguele y las creencias

En la novela Para acabar con Eddy Belleguele, el francés Édouard Louis cuenta lo que fue su vida desde la infancia hasta...

abril 4, 2025
Necropolítica: La racionalización de la violencia

Necropolítica: La racionalización de la violencia

La necropolítica es el uso del poder social y político para dictar cómo algunas personas pueden vivir y cómo otras deben morir

marzo 24, 2025




Más de categoría
Cuando hablamos de polarización hablamos de, al menos, tres procesos sociales que se retroalimentan. Voy a detenerme en cada uno de ellos con los datos más recientes sobre España.

Sociedades polarizadas: la nueva normalidad

Luis Miller Investigador Científico, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS – CSIC) No hace mucho tiempo, proliferaban los...

abril 9, 2025
Se habla ya, en lo económico, de poscapitalismo; en lo político, ¿para cuándo hablaremos de posdemocracia liberal?

Se habla ya, en lo económico, de poscapitalismo; en lo político, ¿para cuándo hablaremos de posdemocracia liberal?

Se han venido escuchando voces que hablan del advenimiento indiscutido de una era poscapitalista en lo económico, y es...

abril 9, 2025
Ni siquiera hay que ser abogada

Ni siquiera hay que ser abogada

El plagio de tesis viola la Ley de la UNAM y la Ley de Profesiones, que son disposiciones de...

abril 9, 2025
El término puede remitirnos a un tema ecológico o algo así. Pero no. Este nuevo término da significado a algo mucho más delicado e importante de atender aunque si es una especie de subdivisión entre sexos e identidades.

La Manosfera: el odio a las mujeres

La manosfera es machismo y misoginia  con la diferencia que vive y tiene origen en las redes sociales e...

abril 8, 2025