12 : 25 : 56  HRS ABRIL 24, 2025

De Frente Y Claro | UN SUEÑO GUAJIRO LA PARIDAD EN EL LEGISLATIVO

Los estados con menos paridad son San Luis Potosí, Estado de México, Chiapas, Morelos y Tabasco.

10 de abril, 2025 De Frente Y Claro | UN SUEÑO GUAJIRO LA PARIDAD EN EL LEGISLATIVO

Promesas van y vienen afirmando que en todo debe haber paridad, que los hombres y las mujeres tengan las mismas oportunidades para ocupar cargos de elección y de funcionarios, en ese inalcanzable 50-50.  En ese tenor, en el Poder Legislativo no ha sido diferente, vale la pena recordar el caso de “las juanitas”, nombre que se le ha dado a las legisladoras que renuncian a un cargo de elección popular para dar espacio a sus suplentes o a otros hombres miembros de su partido. El término surgió cuando Rafael Acosta “Juanito” renunció como jefe delegacional de Iztapalapa para dejar en su lugar a Clara Brugada en el 2009. En septiembre del 2009, 12 mujeres solicitaron licencia a su cargo en el Congreso Federal para dar espacio a sus suplentes, dañando gravemente la paridad de género, violentado la decisión de los electores, poniendo por primera vez en evidencia, lo fácil que es burlarse de las disposiciones legales.

LA PARIDAD INEXISTENTE

Y al paso de los años, la paridad en el Poder Legislativo es un sueño guajiro. A través del estudio “El sendero de la paridad”, elaborado por el Buró Parlamentario, donde se asevera que tener una curul, no forzosamente significan un lugar en el poder. El estudio muestra las limitaciones que enfrentan las parlamentarias mexicanas para encabezar espacios estratégicos, ocupando el 53.6% de los escaños en congresos locales, pero no en espacios estratégicos. En 2014 representaron el 42%, y en 2021 el 50%.

En el apartado “Fuerza política de las legisladoras en los congresos locales de México”, se establece que saber el número de las mujeres que ahí participan no es suficiente, porque lo crucial es medir la cantidad real de incidencia que tienen.

Al realizar un corte el primero de marzo del 2025, con las mil 124 legisladoras de las 32 legislaturas estatales, resultó que los estados con mayor paridad y liderazgo femenino fueron: Colima, Campeche y Baja California Sur. Seguidos de la CDMX, Sinaloa, Jalisco, Aguascalientes, Oaxaca, Coahuila y Querétaro. En ese orden, las legisladoras, además de tener una presencia por arriba del 50% si han logrado llegar a posiciones clave.

Los estados con menos paridad: San Luis Potosí, Estado de México, Chiapas, Morelos y Tabasco, registrando los niveles de más bajos accesos al poder real.

Y si bien esto es en el ámbito de Congresos locales, en el Poder Legislativo federal, el Senado de la República y la Cámara de Diputados son de los más rezagados en términos de igualdad real en el ejercicio del poder.

LOS HOMBRES SIGUEN MANDANDO

En el estudio, una de sus principales conclusiones fue que los niveles donde hay poder de decisión sigue dominada por hombres. El 27% de las coordinaciones parlamentarias están en manos de diputadas. La paridad todavía no existe en las presidencias de las comisiones relacionadas con los temas de Justicia, Economía, Política y Seguridad. El 65.6% de las mesas directivas de los congresos locales es encabezada por una diputada.

Y si bien Movimiento Ciudadano (MC) es quien lidera respecto a las presidencias de comisiones ordinarias que recaen en mujeres, Las legisladoras del PRI se destacan por estar al frente de más comisiones estratégicas en términos proporcionales, vinculadas a los temas de Justicia, Economía, Política y Seguridad. Sumado a que PRI y Morena son los que más han promovido a sus representantes mujeres en las presidencias de Mesas Directivas de los congresos locales. La cruda realidad es que la coordinación de grupos parlamentarios es el espacio más restringido. Pocos partidos han impulsado a sus diputadas en esos cargos. Y respecto a las dirigencias partidistas, siguen siendo un obstáculo para su acceso al poder real.

Las coordinaciones de grupos parlamentarios, mostraron un crecimiento inicial hasta 2019, después, se estancó e inclusive ha retrocedido. Las diputaciones coordinadas por mujeres continúan siendo la dimensión con menor crecimiento.

La reforma constitucional de 2014, desarrolló la paridad en las candidaturas legislativas locales y federales, culminándose un proceso de avances sucesivos y graduales que inició con la política de cuotas en 1994. En 2019, la paridad se amplió con la obligatoriedad de que se presentara en las candidaturas y designaciones del Poder Ejecutivo, Judicial, organismos autónomos y comunidades indígenas.

Si bien no se puede negar que se ha avanzado, la cruda realidad es que no ha sido como se requiere. Por ello es que la paridad en México sigue siendo un sueño guajiro.

Te puede interesar:

Sociedades polarizadas: la nueva normalidad

Comentarios


Eddy Belleguele y las creencias

En la novela Para acabar con Eddy Belleguele, el francés Édouard Louis cuenta lo que fue su vida desde la infancia hasta...

abril 4, 2025
Se habla ya, en lo económico, de poscapitalismo; en lo político, ¿para cuándo hablaremos de posdemocracia liberal?

Se habla ya, en lo económico, de poscapitalismo; en lo político, ¿para cuándo hablaremos de posdemocracia liberal?

Se han venido escuchando voces que hablan del advenimiento indiscutido de una era poscapitalista en lo económico, y es que las políticas...

abril 9, 2025




Más de categoría
La evidente imposibilidad de la nueva nación mexicana (1821 - 1877) para gobernarse a sí misma

La evidente imposibilidad de la nueva nación mexicana (1821 - 1877) para gobernarse a sí misma

Más que ingenua es errónea por completo la idea de que en 1810, celebración del grito de Dolores (hecho...

abril 23, 2025
Recapitulación con Thomas Sowell ¿Qué está mal con la educación

Recapitulación con Thomas Sowell: ¿Qué está mal con la educación?

Uno de los más terribles signos de años de mediocridad educativa es el número de personas que no pueden...

abril 23, 2025

Francisco: un papa que se preocupó profundamente por los pobres

Mathew Schmalz Professor of Religious Studies, College of the Holy Cross El papa Francisco, que ha fallecido este lunes...

abril 22, 2025

Sobre el Papa Francisco

“Una persona que piense en construir muros no es cristiano”. –Papa Francisco (1936-2025).

abril 22, 2025