El pasado 28 de enero del 2025, Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, confirmó que está firme la decisión de imponer aranceles del 25 por ciento a los productos provenientes de México, Canadá y China.
De aplicarse estos aranceles, como lo prometió en campaña y anunció el Presidente Donald Trump. El 20 de enero de 2025, que asumió la Presidencia, se mantiene, debido a que México y Canadá, que son sus socios en un tratado comercial, permiten el ingreso de una gran cantidad de personas migrantes y también de fentanilo.
Es por ello que la vocera aseveró, que no se adelantaría al Presidente Trump en aconsejar a naciones extranjeras lo que deben o no deben hacer para evitar estas tarifas, dado que él dejó muy claro que espera que cada una de las naciones de este mundo cooperen con la repatriación de sus ciudadanos.
Preocupando aún más, que cuando reporteros le cuestionaron a Karoline Leavitt en relación a la imposición de un arancel universal del 25 por ciento, su respuesta fue, que Trump la considera una tasa demasiado baja y que analiza establecer una más alta, pero sin precisar ni montos ni fechas para dictarlas.
Ante esta medida que como se señaló entraría en vigor el próximo 1 de febrero del 2025, la calificadora Moody´s lanzó una advertencia respecto a que esa posible imposición de aranceles a México por parte de Estados Unidos le vendría a complicar sus intenciones en reducir su déficit fiscal, y le afectaría su perfil crediticio soberano.
Y es que, de aplicarse esas medidas, no solamente aumentarían las tensiones comerciales, sino que ocasionarían efectos importantes en ambas economías y en sectores clave como el automotriz, la manufactura, la tecnología y el comercio.
En su análisis de los aranceles, Moody´s señala que México, debido a que su economía es dependiente en una gran medida respecto del comercio con Estados Unidos, lo llevaría a enfrentar un panorama complejo, ya que más del 80% de sus exportaciones son para ese país y equivalen al 30% del producto interno bruto (PIB) mexicano.
Por lo que la imposición de aranceles vendría a generar una depreciación del peso mexicano, incrementándose la inflación y reduciéndose el margen de maniobra del Banco de México para implementar políticas de estímulo económico. Y esa presión inflacionaria, combinándose con la posibilidad de la implementación de aranceles de represalia por parte de México, vendría a complicar más los esfuerzos del gobierno para disminuir su déficit fiscal. Lo cual aumentaría la vulnerabilidad de su perfil crediticio, teniendo como consecuencia, que a México se le clasificaría como más riesgoso para los inversores internacionales.
De igual manera habría daños tanto para México como los Estados Unidos en sus sectores estratégicos. En el caso de México, sus industrias como la automotriz, manufacturera y tecnológica, resultarían ser las más afectadas por la alta integración de las cadenas de suministro transnacionales.
En cuanto a Estados Unidos, esas mismas industrias también enfrentarían interrupciones y un aumento de costos por su dependencia de insumos mexicanos, los cuales representan más del 70% de sus importaciones provenientes de México.
Sin descartar, como un efecto colateral favorable a México, el potencial fortalecimiento de su sector turístico, porque, con un peso mexicano más débil, haría más asequibles los destinos para turistas estadounidenses, que en el 2023 fueron el 69% de los ingresos internacionales de México en este rubro.
Pero aún con ello, si así se diera, no sería suficiente para lograr contrarrestar las pérdidas en otros sectores clave, porque se interrumpirían flujos comerciales por 740 mil millones de dólares.
Así se ve el panorama para México si es que finalmente Trump cumple su promesa, más bien amenaza de aumentar los aranceles, reafirmada el 20 de enero del 2025, y de manera por demás perversa, haber afirmado en su participación a distancia en el Foro Económico Mundial de Davos, que con México las cosas van muy bien. Lo cual no es tan cierto si insiste en subirlos.
En fin, habrá que esperar al 1 de febrero, para conocer la realidad o si Trump tendrá esa amenaza como una carta fuerte a su favor, intentando que México haga las cosas como él quiere, y si México está preparado para enfrentar esa situación.
Te puede interesar:
Trump y DeepSeek sacuden la política y la tecnología

¿Por qué triunfan los líderes autoritarios en tiempos de incertidumbre?
¿Por qué, si el liderazgo ideal se asocia cada vez más con la ética, el servicio y el humanismo,...
febrero 21, 2025
La indiferencia fruto de la ignorancia
La ignorancia de la ley no solo no excusa de su cumplimiento, sino que priva de sus beneficios....
febrero 21, 2025
Líderes de paja
¿No será el tiempo de volver a la política profesional, con filtros, exigencia, capacidades probadas, transparencia en la administración...
febrero 21, 2025
De Frente Y Claro | GRAVE RIESGO EN INSTITUTOS ELECTORALES ESTATALES
Cruda la realidad con que se llevarán a cabo procesos electorales y la elección del Poder Judicial en este...
febrero 20, 2025