De Frente y Claro | PATÉTICA Y PREOCUPANTE HERENCIA EN EDUCACIÓN DEJA LÓPEZ

Del “Vamos muy bien” de López a la cruda verdad, la educación -uno de los temas pilares para salir adelante con desarrollo y futuro- enfrenta una patética y preocupante realidad que heredará Claudia Sheinbaum.

27 de junio, 2024 PATÉTICA Y PREOCUPANTE HERENCIA EN EDUCACIÓN DEJA LÓPEZ

De acuerdo con la información más reciente de la Secretaría de Educación Pública, (SEP) durante la administración de López y su 4-T, en los últimos cuatro ciclos escolares, hubo una enorme baja en la matrícula escolar de educación básica de un millón 144 mil 84 estudiantes.

Importante es recordar que, al iniciar el sexenio de López, la matrícula en educación inicial era de 249 mil 302 alumnos, y bajó a 217 mil 391, con 31 mil 911 alumnos menos. En nivel preescolar, la matrícula de 4 millones 734 mil 627 en el ciclo escolar 2019-2020 bajó a 4 millones 334 mil 938 en el 2022-2023. En primaria, hubo mayor disminución. En diciembre del 2018, la matrícula era de 13 millones 862 mil 321 y bajó a 13 millones 345 mil 969, con 516 mil 352 estudiantes menos.  Para secundaria, de tener 6 millones 407 mil 56 pasó a 6 millones 210 mil 924, con 196 mil 132 alumnos menos.

EXPERTOS OPINAN

De acuerdo a lo difundido en El Universal el 26 de junio del 2024, Un millón de estudiantes abandonan educación básica”, la directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero, María Teresa Gutiérrez, señala que si bien la pandemia de Covid-19 generó la desafiliación de cientos de estudiantes la baja continúa porque se están haciendo menos atractivos los niveles educativos y por la entrega de becas.

Y cuestiona, “¿Por qué estamos egresando menos estudiantes?, porque estamos haciendo menos atractivos estos niveles educativos al flexibilizar las políticas de evaluación. Destacando que para ingresar a la primaria ya no es necesario acudir al preescolar; y se está perdiendo el interés en este sentido. Siendo el principal factor, que la política educativa durante este sexenio se orientó principalmente a la dotación de becas sin ningún seguimiento que garantice que niños y adolescentes se encuentran en las aulas.

Explicando que muchas de estas becas ya existían en sexenios anteriores, aunque estaban ligadas a esquemas muy claros de corresponsabilidad, que eran los que se daban a través de los programas Progresa y Oportunidades. En los que los padres y madres de familia tenían la obligación de llevar a sus hijos a la escuela y de cumplir con otra serie de requisitos, como acudir a los centros de salud, acudir a pláticas y toda una serie de corresponsabilidades que generaba cierta afiliación de los padres de familia para que mantuvieran a sus hijos en la escuela. Y ahora, ya no se cuenta con un seguimiento claro de cómo están acudiendo los niños a la escuela, por lo que en cualquier momento se puede dar esa desafiliación de los sistemas educativos.

Con la cruda realidad de que no se recuperaron plenamente todos los alumnos que se perdieron durante la pandemia. Sumado a que, la estrategia para evitar el abandono ha sido únicamente a través de estas becas, pero éstas no cubren ese aspecto de la corresponsabilidad para estar monitoreando que efectivamente los alumnos sigan asistiendo a las aulas.

Agregando que las becas Benito Juárez para alumnos de educación básica, no están cumpliendo cabalmente con la función de retener a los alumnos en los salones de clase, además de que a su juicio la SEP está descuidando otro aspecto fundamental, el aprendizaje. Sumándose a la disminución de la matrícula en educación básica, que ya de por sí es preocupante, que se tiene que seguir haciendo atractivo el ingreso. Los alumnos y los padres tienen que sentir que ir a la escuela tiene valores agregados.

En el mismo tenor, Alejandra Luna Guzmán, académica del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, aseveró que la SEP necesita una reestructuración completa, pero en lo referente a abatir la desvinculación escolar sería necesario comenzar desde lo más básico, que en las aulas se dé pertinencia a los contenidos con la diversificación de actividades, que en las escuelas se trabaje de fondo en los Consejos Técnicos Escolares para atender las necesidades específicas de casos particulares de estudiantes en riesgo, que se dé un pago justo a los docentes para que se logre una verdadera revalorización del papel fundamental que tienen para la sociedad y ante sus estudiantes, que se les dé una capacitación real y seria que fomente buenas prácticas para lograr el primero de los puntos y, en especial, la vinculación con las familias y tutores, para hacer la concientización del valor de seguir estudiando.

De igual manera, la investigadora de Educación del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), Marta Castro, señala que durante la pandemia no hubo una estrategia a nivel nacional para prevenir el abandono escolar, y posteriormente a la pandemia tampoco existieron programas enfocados a buscar a estos jóvenes que habían dejado la escuela para tratar de reincorporarlos, sino que se esperó que con el tiempo se ajustara y hoy, a tres años de distancia, es un dato que sigue alarmando.

Asimismo, el Director de Posgrados de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana, Francisco Cobela, establece que estados como Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes han hecho esfuerzos para evitar el abandono escolar, pero a nivel nacional se carece de una estrategia para recuperar a los estudiantes que han dejado los salones. Agregando que los esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública han sido insuficientes, porque de cierta manera también ha faltado una estrategia de comunicación para las distintas comunidades y para el sector público, principalmente para acercar a las familias y a los alumnos nuevamente a las aulas. 

Patético y preocupante el estado de la educación en México, lo cual es una cruda realidad de lo que le heredará López a Claudia Sheinbaum. La gran duda es ¿logrará resolverlo? Un primer paso determinante será a quien designe al frente de la SEP, ya que, si llegan otro improvisado e inexperto como los tres que tuvo López, el fracaso en educación seguirá aumentando.

Te puede interesar:

Los 9 estados que decidirán la elección presidencial de EEUU

Comentarios


LAS ARMAS MODERNAS

Aumento de conflictos en el mundo

El último Índice de Paz Global nos presenta un mundo en creciente conflicto y militarización, con graves consecuencias económicas y humanitarias.

junio 28, 2024
José Abreu

Movimientos

José Abreu, el primera base firmado apenas el año pasado y al que aún se le adeudan más de $30 millones de...

junio 18, 2024




Más de categoría

De lo grotesco a lo absurdo: la función social de los memes

El meme puede considerarse un interlocutor irreverente de la realidad. A medio camino entre el grotesco y el absurdo, el meme a menudo...

junio 28, 2024
El cristianismo y la aparición del SIDA

MUERTE SIN SENTIDO

Como sociedad debemos de apoyar económicamente a los cuerpos independientes de rescate, los cuales deben ser certificados por Protección...

junio 28, 2024
Hacia la política inclusiva

Hacia la política inclusiva

En la auténtica democracia todos los puntos de vista tienen validez para construir una vida pública.

junio 28, 2024
Grecia antes de la invasión dórica

Grecia antes de la invasión dórica

Las polis eran poblaciones pequeñas, de unos 3000 habitantes. Las más grandes e importantes fueron Esparta y Atenas, que...

junio 28, 2024