13 : 41 : 46  HRS ABRIL 13, 2025

Criar hijos en la escuela. Madres estudiantes

La educación y la maternidad son derechos y no deberían entrar en conflicto, aunque la realidad nos muestra lo contrario.

7 de marzo, 2025 Criar hijos en la escuela. Madres estudiantes

Dedicado a la Dra. Nissa Yaing Torres Soto

Recientemente, en uno de los planteles educativos donde laboro escuche que una estudiante tuvo que solicitar su baja debido a que había dejado a su hijo al cuidado de los abuelos y que su exmarido amenazó con demandarla por abandonar al hijo de ambos. Esto me llevó a considerar las condiciones de otras alumnas que pueden pasar dificultades o interrumpir sus estudios debido a las exigencias y responsabilidades de la maternidad.  

En México sabemos que hay alrededor 67 millones de mujeres, 23% menores de 15 años, 53% entre 15 y 49 años, 15% mujeres de 50 a 64 años y 9% de 65 años o más (estimaciones de 2023). Es decir, como lo apunta el blog del Consejo Nacional de Población, tenemos poco más de 33 millones de mujeres en edad fértil, comprendida entre los 15 y 49 años.

Si revisamos con atención, veremos que, de forma típica, las mujeres de 15 a los 30 años prosiguen la educación básica y llegan hasta la educación superior, en la misma etapa que tienen mayores posibilidades de ser madres. En 2023, 38 millones de mujeres eran madres y 80.2% de las mujeres menores de 40 años ya eran madres, según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y la Encuesta Nacional del Sistema de Cuidados.  A esto podemos añadir que en 2021 hubo 147 mil nacimientos en adolescentes de entre 15 y 19 años, porque el embarazo y la maternidad adolescente sigue presente.

No es necesario abundar en las dificultades que acompañan a la maternidad. Pero la situación de las mujeres que tienen a sus hijos mientras cursan la escuela tiene sus particularidades, porque la escolaridad tiene retos particulares. A pesar de que la edad típica de estudios y la edad fértil coinciden, solo 6.7% de las madres de 15 a 24 años asistían a la escuela, con un tercio de ellas con estudios completos de bachillerato o universidad. Es decir, contábamos con alrededor de un millón de mujeres en México tienen la doble responsabilidad de la escuela y los hijos.

Esto significa que en México 2 de cada 3 madres menores de 25 años no tienen preparatoria o universidad completa y que solo una de cada seis asiste a la escuela. Ahí encontramos un área de especial interés, donde se entrecruzan políticas de la llamada planificación familiar, las redes de apoyo y lazos familiares de las mujeres y sus decisiones de vida y carrera. Y aquí cabe la siguiente consideración, buen parte del éxito escolar de las madres pasa por las condiciones familiares y sociales que la rodean. Es difícil sostener que un embarazo, incluso uno no planeado, relega de forma automática a las mujeres del sistema escolar.

Lo que hemos podido averiguar es que las mujeres embarazadas o que son madres de familia y que están inscritas en la escuela necesitan apoyo especial de sus parejas, de sus familias y de las propias instituciones educativas para continuar con sus estudios. De otro modo, las responsabilidades y la carga de sostener a una familia pueden de hecho sofocar sus estudios. Haciendo esta consideración, pienso que la estudiante cuyo caso comentaba al principio, seguiría asistiendo de no haber entrado en conflicto con su exmarido por la custodia de su hijo. 

En México existen apoyos económicos para las mujeres y el desaparecido CONACYT, hoy Secretaría de Ciencia y Tecnología ofrece apoyo para madres solteras y mujeres jefas de familia. Pero la cuestión económica es solo una dimensión de las necesidades especiales de las madres estudiantes, puesto que el dinero no substituye a la crianza. Tampoco las instituciones educativas están diseñadas para recibir en sus aulas a estudiantes con bebés o niños pequeños, o proporcionar servicios de guardería. Revise por ejemplo la investigación de Leslie Casales sobre madres universitarias

Pero, en contra de la intuición, al menos en educación superior no son las madres adolescentes o las mujeres en general las que no logran concluir sus estudios. El mayor abandono escolar se da entre los hombres, que optan por iniciar su vida laboral en detrimento de la vida escolar (Mata, 2024). Las razones son varias, pero no se limitan a la economía, sino que hay varias circunstancias familiares, culturales y personales que motivan a esta decisión. Podemos decir que los asientos vacíos en el aula son más por muchachos que trabajan que por jovencitas que se quedan en casa cuidando a los hijos. 

En México aún es necesario garantizar servicios sanitarios, sociales y económicos para las madres y sus hijos, pero esto implica también el apoyo de las familias. Sería interesante ver iniciativas que aborden las condiciones estructurales que afectan a las familias mexicanas y que influyen en el rezago educativo, la desintegración y violencia intrafamiliar, la pobreza y la precariedad. 

 La educación y la maternidad son derechos y no deberían entrar en conflicto, aunque la realidad nos muestra lo contrario.

Te puede interesar:

Sheinbaum vs Trump: La estrategia que frenó (por ahora) los aranceles

Comentarios


En España se celebra hoy el Día del Padre, coincidiendo con la festividad de San José, esposo de la Virgen María y padre adoptivo de Nuestro Señor Jesucristo.

Tierra de hombres buenos

Mi abuelo era un buen hombre en una  tierra de  hombres buenos; México era diferente pero en el fondo, México sigue siendo...

marzo 19, 2025

“Aduelescencia”

Una brecha generacional que siempre ha sido complicada ahora se vuelve infranqueable.

marzo 25, 2025




Más de categoría

Eddy se transforma en Édouard

La semana pasada hablé de la novela Para acabar con Eddy Belleguele del escritor francés Édouard Louis. Hoy quisiera...

abril 11, 2025
vicente_fox

Fox, la misoginia y los “fachos alfa”

Como es tradicional en su actuar, Fox Quezada no desaprovecha cada oportunidad para autodestruir su legado democrático luego de...

abril 10, 2025
De Frente Y Claro | UN SUEÑO GUAJIRO LA PARIDAD EN EL LEGISLATIVO

De Frente Y Claro | UN SUEÑO GUAJIRO LA PARIDAD EN EL LEGISLATIVO

Los estados con menos paridad son San Luis Potosí, Estado de México, Chiapas, Morelos y Tabasco.

abril 10, 2025
Cuando hablamos de polarización hablamos de, al menos, tres procesos sociales que se retroalimentan. Voy a detenerme en cada uno de ellos con los datos más recientes sobre España.

Sociedades polarizadas: la nueva normalidad

Luis Miller Investigador Científico, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS – CSIC) No hace mucho tiempo, proliferaban los...

abril 9, 2025