Marcadas como inaceptables, fueron castigadas hasta la muerte por ser transgresoras para la sociedad de una época obscurantista, regida por un patriarcado. Ellas eran en realidad mujeres místicas, amantes de la naturaleza, de espíritu libre, bailaban y reían sin la necesidad de un hombre; pensaban diferente y sabían demasiado.
Calificadas como brujas, herejes, servidoras de las sombras y adoradoras del Diablo, fueron juzgadas, torturadas y silenciadas en cárceles, hogueras o guillotinas. La historia se encargó de develar que se trataba de mujeres brillantes, adelantadas a su tiempo, guerreras, científicas, expertas en sexualidad e inconformes con la forma tradicional de vida que mantenía la mayoría en la edad media, acorde con los roles de género establecidos por la religión católica.
No obstante, en aquel momento, la cacería de brujas que se perpetró en Europa representó para miles de personas vivir un auténtico infierno en la tierra. Las autoridades, como la corona y el clero, provocaron un temor inconmensurable entre la población.
Motivos para considerarlas brujas
El temor y la zozobra de muchas mujeres eran constantes, puesto que las formas para determinar que alguien debía ser enjuiciada por practicar hechicería eran totalmente absurdas. Estaban en peligro de ser enviadas a la hoguera o colgadas en horcas públicas las que:
- Eran instruidas en alguna de las ciencias que se desarrollaban. Eran vistas como servidoras de Satanás, puesto que solamente a los hombres se les permitía conocer de herbolaria y medicina. Las mujeres solamente podrían cuidar de los enfermos si eran religiosas, explica la investigadora Norma Blázquez Graf, en su libro “El Retorno de las Brujas. Conocimientos, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia”.
- Expertas en sexualidad. Había mujeres que estaban en contacto con su sexualidad, eran nodrizas o parteras. “Las brujas comenzaron a almacenar conocimiento muy importante sobre el control de la reproducción y sabían preparar abortivos. Este conocimiento implicaba la posibilidad de ejercer una sexualidad más libre”, sostiene Blázquez Graf.
- Aquellas que no fueran a la iglesia. Sin distingo de género, todos debían cumplir con las costumbres cristianas. No asistir a los servicios eclesiásticos, al menos una vez a la semana, era castigable con la hoguera.
- Independientes. Era inconcebible que las mujeres de aquella época contaran con sus propios medios para ganarse la vida. Algunas cuidaban de niños o se dedicaban a la agricultura, pero, las reglas establecían que debían ser protegidas por un hombre que fuera su proveedor. Lo anterior, ponía en la mira de inquisidores a huérfanas, solteras y viudas.
- Inconformes con el sistema o críticas de la religión católica. Aunque los hombres también fueron castigados con la muerte durante la Inquisición, la distinción de género en términos de brujería “ha sido reconocida como profundamente misógina”, como lo plantea la historiadora Jennifer Farrell, en su artículo “The evolution of the medieval witch – and why she’s usually a woman”, para The Conversation. Documentos de la época sugieren “que la percepción de falta de inteligencia de las mujeres las hizo sumisas a los demonios”, explica la autora.
Pruebas irracionales
Además de los absurdos motivos por los cuales una mujer podía morir en llamas, durante el juicio eran sometidas a exámenes como la prueba de Heksenwaag: la balanza de las brujas (se pensaba que las hechiceras podían volar porque, al no poseer alma, no tenían peso).
A las que eran juzgadas las obligaban a subirse a la plataforma y si su peso era “normal”, obtenían un certificado que demostrara su condición de persona “normal”, de lo contrario, las mujeres acusadas eran sentenciadas a los llamados “Juicios de Dios”.
A veces, se manipulaba la balanza para que mostrara el ‘cero’ en el cuadrante.
Un conocido inquisidor llamado Institoris, conocido también por su nombre alemán, Heincich Kramer, escribió, junto al monje dominico Jacob Sprenger, uno de los textos medievales más conocidos, y en sí mismo de los más inhumanos: “El martillo de las brujas”, o “Malleus Maleficarum”.
A pesar de convertirse en un “manual” de referencia, hasta el punto de que a menudo se habla de él como “La Biblia de los cazadores de brujas”, el “Malleus Maleficarum” fue siempre objeto de duras críticas, incluso por parte de personajes importantes de la iglesia católica. El motivo principal fueron los métodos brutales que defendía, y también que su autor usó sin permiso una bula papal que condenaba la brujería para revestir su libro de la autoridad pontificia.
Aunque contradecía posiciones oficiales de la iglesia, eso no impidió que fuese utilizado como manual de referencia tanto por autoridades religiosas como seculares. El texto publicado en 1487 se reeditó al menos 15 veces y se distribuyeron 30 mil ejemplares en toda Europa.
Ningún país europeo registró más violencia y sadismo contra los acusados de brujería que Alemania, la mayoría de las persecuciones y juicios se realizaron durante los siglos XVII y XVIII, periodo en el que se ultimaron a cerca de 30 mil personas.
Es decir, en Alemania se llevaron a cabo la mitad de los asesinatos por la denominada cacería de brujas.
¿La cacería de “brujas” es un asunto del pasado?
Se sabe que uno de los episodios más oscuros de la historia cobró la vida de miles de personas, pero lo más indignante y aterrador es que en pleno siglo XXI, varios países todavía castigan la “brujería” con la pena de muerte.
El Departamento de Policía Religiosa de Arabia Saudita tiene una unidad oficial antibrujería que trabaja para atrapar a “hechiceros” y deshacer sus conjuros.
En Tanzania, cerca de 600 ancianas fueron asesinadas en 2012 por cargos de brujería.
Según reportes noticiosos, en 2018, por lo menos 20 internas de la cárcel de mujeres de Bimbo, en Bangui, República Centroafricana, fueron acusadas de charlatanería y brujería, delitos incluidos en el código penal del país.
Cientos de mujeres en India son acusadas de brujería o de practicar la magia negra.
El portal de noticias Aire de Santa Fe (www.airedesantafe.com.ar), dio a conocer en julio de 2022 que cuatro mujeres fueron torturadas con un hierro caliente y asesinadas, tras ser acusadas de “brujería” en Papúa Nueva Guinea.
El poder de las brujas
En el pasado, el poder femenino atemorizó a gente débil, incapaz de comprender que se comenzaba a escribir el nacimiento de mujeres sabias, importantes científicas, lúcidas escritoras o valientes guerreras. Quisieron aplacar su espíritu y exterminar su poder, pero no lo lograron.
En la actualidad, desafortunadamente muchas mujeres independientes y modernas son marginadas por su condición económica, por su estado civil, por su raza o por el culto que profesan. La desigualdad que viven todos los días frente a los hombres persiste, y aún con todo en contra, cada día se levantan para perseguir sus objetivos, pelean por ellos y los alcanzan.
La mirada de una mujer que tiene claridad en sus metas refleja una determinación y poder mágicos. Quienes rompen el molde al ser diferentes y logran con liderazgo y compromiso sus proyectos se enfrentan, como las brujas de antaño, al miedo, prejuicios y resistencia del statu quo.
Si ser bruja en nuestros tiempos equivale a ser independientes, bellas, brillantes, inteligentes, libres, seguras, decididas, tenaces, creativas, creadoras y divertidas, entonces sean bienvenidos los obstáculos y resistencias de las hogueras modernas, que se alimentan de ignorancia y estereotipos, porque el esfuerzo por superarlos vale siempre la pena.
Te puede interesar:
Jobriath: El hada y el soldado

Israel rompe la tregua en Gaza con ataques masivos que violan el derecho internacional
Autor: Carmen Márquez Carrasco Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, business and Human Rights scholar, especializada en...
marzo 19, 2025
México apesta
Mario Vargas Llosa preguntaba en sus Conversaciones en la Catedral: ¿Cuándo se jodió el Perú? Lo mismo hay que...
marzo 19, 2025
Tierra de hombres buenos
Mi abuelo era un buen hombre en una tierra de hombres buenos; México era diferente pero en el fondo,...
marzo 19, 2025
El horror de Teuchitlán revela el papel de las mujeres buscadoras, en México y en el resto del mundo
El horror de Teuchitlán revela el papel de las mujeres buscadoras, en México y en el resto del mundo
marzo 18, 2025