Las exportaciones de Puebla al tercer trimestre de 2022 sumaron 5 mil 417.5 millones de dólares, el mejor registro histórico para un periodo de esa naturaleza, informa la Secretaría de Economía.
Puebla se encuentra dentro de una decena de estados con mayor volumen exportador en términos económicos y aporta 4 por ciento del valor nacional, según registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La entidad fue la tercera en México con mayor crecimiento respecto al mismo trimestre del año previo con 57.8 por ciento.
Los subsectores con mayores crecimientos, en el comparativo del tercer trimestre 2022 con respecto al mismo periodo de 2021, fueron las industrias metálicas básicas con 119.9 por ciento; fabricación de productos textiles, (excepto prendas) con 86.4 por ciento, y equipo de transporte con 66.7 por ciento.
Según el reporte del INEGI, por rubros, el sector de vehículos sumó exportaciones por más de 4 mil 528 millones de dólares, mientras que el sector de agricultura, industria alimentaria, alimentos y bebidas sumó en conjunto más de 289 millones de dólares, los textiles representaron 221.2 millones de dólares, industria del plástico y hule 103.3 millones e industria química 70.9 millones de dólares en el tercer trimestre 2022.
Te podría interesar:
Los costos de postpandemia en la Matrix (ruizhealytimes.com) Uno y quizás el más importante fue sin duda Alfredo Félix Díaz Escobar que con su postura abrigó los sueños de las y los mexicanos el que no fructificara como la amenaza de un comunismo representada por el régimen cubano en el periodo de la Guerra Fría. Félix Díaz Escobar, con sus fundamentos, enfrentó a los fascistas y sinarquistas y creó para ello el Comité Nacional Anti Nazi-Fascista, dejando en claro que no nos van a espantar con el “coco” del comunismo. Se trataba de la quinta columna en México así considerado por Félix Díaz, lo anterior justo cuando la Procuraduría General de la República presentó pruebas en 1937 que la Unión Nacional Sinarquista desde sus raíces, traicionaron a fieles y lugareños, introduciendo propaganda fascista y de grupos subversivos en el país. Lo anterior dio pie para que Alfredo Félix Díaz Escobar elaborara la ley en la XXXVIII legislatura que, dijo, tiene su origen en el trágico destino de los más de 900 tripulantes judíos que vieron frustrada su esperanza de huir de la barbarie hacia nuestro continente. En 1941, tras la firma del acuerdo de buena vecindad y antes del ataque a Pearl Harbor, el Congreso Mexicano que encabezaba Félix Díaz Escobar aprobó la creación de un grupo de resistencia a las tendencias regresivas de la Unión Nacional Sinarquista llamado Comité Nacional Antisinarquista y en Defensa de la Democracia y en contra de la quinta columna fascista en México. En 1942, Alfredo Félix Díaz Escobar como dirigente del Comité y presidente del Congreso, conocido como ‘El Mirlo Blanco’ impulsó para que votaran a favor de crear el Comité Nacional Antinazi y Antifascista, una extensión del anterior en donde uno de los artículos decía que con pruebas se constató al sinarquismo y otras organizaciones afiliadas a éste, una quinta columna en México, que seguía órdenes de la Falange Española.Te podría interesar:
No es casual (ruizhealytimes.com) Con 130 diputados y dos de izquierda además de 40 senadores del Congreso nacional, formaron el Comité y firmaron que la Unión está en contra del liberalismo creando además la primera ley en su tipo a nivel internacional para recibir a los refugiados de la Segunda Guerra Mundial y dar protección a los perseguidos ante cualquier tipo de represión, es decir, abrigar a los migrantes. Está claro que su postura se fincaba en que la naturaleza humana es una posición social con un elevado concepto de la democracia como se puede admirar en las páginas de sus libros, publicaciones y ponencias en las que veían con repudio a quienes conciben la política como un quehacer insubstancial corrompiéndola y convirtiéndola en una actividad para el beneficio y el enriquecimiento personal como se vio en el periodo neoliberal, hoy la izquierda humanista no implica el lucro desde el poder. Contacto: @larapaola1 " ["post_title"]=> string(22) "La izquierda humanista" ["post_excerpt"]=> string(126) "En las páginas de sus libros, publicaciones y ponencias, Alfredo Félix Díaz demostró su elevado concepto de la democracia." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "la-izquierda-humanista" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 12:02:57" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 17:02:57" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89561" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18490 (24) { ["ID"]=> int(90287) ["post_author"]=> string(2) "93" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-16 10:54:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:54:45" ["post_content"]=> string(8413) "El título de esta colaboración podría ser una triste afirmación, pero la dejo como interrogante porque aún hay esperanza: la remota esperanza de que existan estadistas con suficiente talante, prudencia, gran saber y experiencia para dirigir los destinos de México. Políticas y políticos y, por qué no decirlo, ciudadanas y ciudadanos que tengan visión de Estado para construir un futuro promisorio para las generaciones presentes y venideras. Mujeres y hombres que sean virtuosos en los quehaceres públicos, sociales y económicos, que den certeza legal, que construyan Unidad Nacional con las minorías y las mayorías, y sobre todo que no tengan la mentalidad cortoplacista, donde solo piensan en elecciones, en los cargos y en saldar los conflictos políticos que tienen con las instituciones o con quienes las dirigen. El estadista en su actuar da valor y honra su palabra. Dignifica en todo momento a la política, al acuerdo y es leal con los principios constitucionales y democráticos, con los cuales accedió al poder. Sabe que su cargo tiene un inicio y un final; sabe que debe cumplir a cabalidad dos funciones principales para su país: el gobernar con justicia para todas y todos, imparcialidad, calidad, estrategia, eficacia, eficiencia, integridad, firmeza, prudencia y reflexión; así como buscar la concordia al hacer política, independientemente de la ideología con cada actor relevante de la vida pública, social, política y económica, lo cual es clave para construir un país próspero con gobernabilidad, gobernanza, seguridad y estabilidad económica en beneficio de las y los ciudadanos.Te puede interesar:
¡Aguas! Cómo perder un país
El estadista es quien no se erige como líder perpetuo, no se asume como un salvador y mucho menos que tiene la verdad absoluta. Se erige como un constructor del diálogo permanente en favor del Estado, teniendo como metas el fortalecimiento de la autonomía de las instituciones garantes del marco constitucional, de los derechos humanos, de la transparencia, de la rendición de cuentas y de la democratización de los procesos electorales, porque sabe que son las bases para establecer un Estado moderno, con libertad de expresión, controles, equilibrios y con participación ciudadana vigorosa, donde se garantice la posibilidad de la alternancia en el poder, lo cual denotaría un país con salud democrática con derechos y libertades, y no uno donde se descalifica y se restringen abiertamente o de manera simulada las ideas, las voces, el voto y el derecho a disentir, creando un clima de intolerancia que deja de lado el debate democrático y a la razón. El estadista fortalece a la democracia, no la vuelve frágil, asimismo, asume la crítica ciudadana, la de los medios de comunicación y la de sus pares con profunda reflexión, mas nunca con ataques sistemáticos, porque sabe que las voces detractoras son el mejor indicador de su actuar, lo cual lo considera y lo convierte de manera asertiva en estrategia para revertir el malestar y la crítica generada; en este sentido. Un estadista se asume como un ciudadano más, dando el ejemplo y no con demagogia, retórica y narrativas, sobre todo no culpa al pasado, porque tiene la claridad que por las fallas de sus antecesores, las y los ciudadanos optaron por elegirlo. El verdadero estadista hace de la crítica una reflexión para fortalecer el Estado. El estadista entiende que el pragmatismo excesivo y mal encausado hace que la política pierda dignidad frente a las y los ciudadanos; hace que la credibilidad de la clase política pierda valor al adaptar y viciar su ética en la toma de decisiones. Por ello, para el estadista son más importantes los ideales democráticos y los resultados tangibles. Porque sabe que las fórmulas de simulación, pragmáticas y populistas en la mayoría de los casos se dirigen a satisfacer proyectos personales e intereses de grupos, que están muy lejanos a resolver las grandes necesidades que enfrentan a diario las y los mexicanos. Después de las anteriores reflexiones a la interrogante ¿México sin estadistas?, se puede referir a que no se ve a primera vista a una política o político emanado de la 4T que tenga la capacidad de articular una posición y narrativa diferente a la que se dicta en Palacio Nacional para el próximo sexenio. Esa posición y narrativa que a diario divide a las y los mexicanos; mientras en la oposición, la realidad, la indecisión, la fragmentación interna y el tiempo les ha alcanzado y no se ve quién pueda cargar en sus hombros los destinos de una candidatura presidencial sólida para el 2024. No se ve quién pueda inspirar, entusiasmar y hacer reflexionar el voto de las y los ciudadanos . Por tal motivo, México enfrenta una de sus peores crisis de liderazgos políticos por la falta de estadistas. La clase política se ve incapaz, sin argumentos, sin oficio político y sin visión de Estado para contrarrestar el discurso y la narrativa de división que se orquesta a diario desde Palacio Nacional. Este discurso de división y denostación intenta acotar los equilibrios constitucionales y democráticos que dan autonomía a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Instituto Nacional Electoral, a la libertad de expresión y a todo quien no coincida con la política que se asume como transformadora. Al día de hoy, no se ve quien pueda llenar los zapatos de un estadista; un estadista que pueda gobernar con el llamado al acuerdo y a la unidad, y no con rencores, revanchismos y polarizando la vida pública mexicana. México es un país al que le urge entre muchos temas: reducir las desigualdades, la pobreza y la inseguridad, así como garantizar el abasto de medicamentos y dar servicios de salud de calidad. Sería excelente para México que la clase política y quien aspire a un cargo de elección popular se asumiera como estadista. Si fuera así, México tendría la esperanza de un verdadero cambio; un cambio que deje atrás a la política del “no”, a la política de la “promesa”, la política “ficción” y la política “populista” que le ha restado dignidad, valor y credibilidad a la política de nuestro país. Al respecto, cito a Luis Donaldo Colosio Murrieta: “México no quiere aventuras políticas. México no quiere saltos al vacío. México no quiere retrocesos a esquemas que ya estuvieron en el poder y probaron ser ineficaces. México quiere democracia, pero rechaza su perversión: la demagogia”. Y concluyo agregando: México no quiere más fórmulas populistas. México quiere y necesita una clase política estadista con liderazgo y valores, que tome decisiones acertadas, que dignifique a la política y esté dispuesta a dar el rumbo democrático, de derechos y de libertades a nuestro país, alejado de fanatismos y posturas del pasado. Twitter: @ChristianCB06Te puede interesar:
Los alimentos transgénicos
" ["post_title"]=> string(25) "¿México sin estadistas?" ["post_excerpt"]=> string(154) "“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. -Winston Churchill " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "mexico-sin-estadistas" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-16 10:54:45" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:54:45" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90287" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(89561) ["post_author"]=> string(2) "96" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 12:02:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 17:02:01" ["post_content"]=> string(4774) "La postura intelectual de los líderes de izquierda del pasado es coincidente con los presentes planteamientos, pero desafortunadamente las de las postrimerías de la revolución han tratado de ser borradas de la historia de México. Ambas cuentan con una clara definición de la defensa de la libertad de nuestro país y su democracia, inspirados por un profundo patriotismo y una clara visión de los problemas internacionales. Hablamos de protagonistas tan relevantes con convicciones tan definidas en tiempos del presidente General de División Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho; momentos de la Segunda Guerra Mundial en donde sus aportaciones fueron determinantes para abrazar y proteger a todos aquellos migrantes europeos que eran destruidos por los alemanes y a los que México les dio asilo.Te podría interesar:
Los costos de postpandemia en la Matrix (ruizhealytimes.com) Uno y quizás el más importante fue sin duda Alfredo Félix Díaz Escobar que con su postura abrigó los sueños de las y los mexicanos el que no fructificara como la amenaza de un comunismo representada por el régimen cubano en el periodo de la Guerra Fría. Félix Díaz Escobar, con sus fundamentos, enfrentó a los fascistas y sinarquistas y creó para ello el Comité Nacional Anti Nazi-Fascista, dejando en claro que no nos van a espantar con el “coco” del comunismo. Se trataba de la quinta columna en México así considerado por Félix Díaz, lo anterior justo cuando la Procuraduría General de la República presentó pruebas en 1937 que la Unión Nacional Sinarquista desde sus raíces, traicionaron a fieles y lugareños, introduciendo propaganda fascista y de grupos subversivos en el país. Lo anterior dio pie para que Alfredo Félix Díaz Escobar elaborara la ley en la XXXVIII legislatura que, dijo, tiene su origen en el trágico destino de los más de 900 tripulantes judíos que vieron frustrada su esperanza de huir de la barbarie hacia nuestro continente. En 1941, tras la firma del acuerdo de buena vecindad y antes del ataque a Pearl Harbor, el Congreso Mexicano que encabezaba Félix Díaz Escobar aprobó la creación de un grupo de resistencia a las tendencias regresivas de la Unión Nacional Sinarquista llamado Comité Nacional Antisinarquista y en Defensa de la Democracia y en contra de la quinta columna fascista en México. En 1942, Alfredo Félix Díaz Escobar como dirigente del Comité y presidente del Congreso, conocido como ‘El Mirlo Blanco’ impulsó para que votaran a favor de crear el Comité Nacional Antinazi y Antifascista, una extensión del anterior en donde uno de los artículos decía que con pruebas se constató al sinarquismo y otras organizaciones afiliadas a éste, una quinta columna en México, que seguía órdenes de la Falange Española.Te podría interesar:
No es casual (ruizhealytimes.com) Con 130 diputados y dos de izquierda además de 40 senadores del Congreso nacional, formaron el Comité y firmaron que la Unión está en contra del liberalismo creando además la primera ley en su tipo a nivel internacional para recibir a los refugiados de la Segunda Guerra Mundial y dar protección a los perseguidos ante cualquier tipo de represión, es decir, abrigar a los migrantes. Está claro que su postura se fincaba en que la naturaleza humana es una posición social con un elevado concepto de la democracia como se puede admirar en las páginas de sus libros, publicaciones y ponencias en las que veían con repudio a quienes conciben la política como un quehacer insubstancial corrompiéndola y convirtiéndola en una actividad para el beneficio y el enriquecimiento personal como se vio en el periodo neoliberal, hoy la izquierda humanista no implica el lucro desde el poder. Contacto: @larapaola1 " ["post_title"]=> string(22) "La izquierda humanista" ["post_excerpt"]=> string(126) "En las páginas de sus libros, publicaciones y ponencias, Alfredo Félix Díaz demostró su elevado concepto de la democracia." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "la-izquierda-humanista" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 12:02:57" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 17:02:57" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89561" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "63005a2dbbaa0b2b8162250109fbce54" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
La izquierda humanista
En las páginas de sus libros, publicaciones y ponencias, Alfredo Félix Díaz demostró su elevado concepto de la democracia.
marzo 1, 2023
¿México sin estadistas?
“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. -Winston Churchill
marzo 16, 2023
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) proporciona herramienta para avanzar en igualdad de género
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner...
marzo 29, 2023
Enrique de la Madrid, más papista que el Papa
En los hechos, Enrique de la Madrid no ha demostrado sino ser más neoliberal que el mismísimo doctor Ernesto...
marzo 29, 2023
Nade bajo su propio riesgo
AMLO se extralimita porque rebasa y viola los límites de la Constitución al pretender imponer leyes que no emanan...
marzo 29, 2023
Inclusión, desigualdad e injusticia
Quizá estamos abriendo una Caja de Pandora que incomodará a la mayoría y en la que difícilmente nos pongamos...
marzo 28, 2023