Sin duda, con la llegada del ya hoy expresidente Donald Trump a la Casa Blanca en 2017, la relación bilateral con México resultó ser, para sorpresa de propios y extraños, la mejor en décadas. El odio contra México resultó en simple retórica y ruido electorero, cosa que se empezó a notar en las exitosas negociaciones que cambiaron no pocas condiciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, hoy denominado T-MEC). Tanto la voluntad política, habilidad y pragmatismo de los tres gobiernos en cuestión (Estados Unidos, México y Canadá). En el caso de México se contó con los participantes de la administración aún en funciones de Enrique Peña Nieto y del gobierno electo de AMLO, con las cabezas visibles de dichos equipos: Ildefonso Guajardo y Jesús Seade.
El buen entendimiento por parte de México y los Estados Unidos se hizo patente también durante la reunión cumbre de emergencia por parte de los países productores de petróleo con motivo de la caída en el precio del barril de petróleo. Por intercesión de EEUU, México fue al único país al que se le permitió no reducir su producción dado el proceso que vive nuestro país de rescatar de la ruina a la que había sido condenado nuestro sector energético de parte del buitresco neoliberalismo.
A todas luces existía una especie de acuerdo de palabra entre los presidentes Trump y López Obrador, para que Estados Unidos cediera la posibilidad de cupos a México, con la finalidad de comprar vacunas ya pactadas por el gobierno de las barras y las estrellas con un par de laboratorios. Esto último se cayó en días recientes, durante la llamada telefónica que sostuvieron AMLO y Biden. Con ello queda expuesto el olor a naftalina de la mafiosa política estadounidense, que nunca ha tenido amigos sino intereses, misma que no repara en que mueran cientos de miles de seres humanos al año, como consecuencia de sus políticas hipócritas, absurdas, y de vil saqueo.
Lo expuesto en el anterior párrafo explica por qué nuestro calendario de vacunación sufrió significativos cambios. De ahí, también, la repentina aparición de la vacuna rusa, SPUTNIK V, como opción viable y toral, que ya es aplicada, por cierto, con éxito en países como Argentina. La habilidad de la Cancillería mexicana ha hecho que no seamos vistos más como el patio trasero de los Estados Unidos, país con el cual, ya se avizora, se volverá a la relación áspera de siempre, y a los intentos de subyugación de nuestro país hacia el suyo.
El presidente Biden, quien parece más un títere desahuciado del cártel Clinton/Obama que cualquier otra cosa, intentará (ojalá no en exceso) desestabilizar al gobierno de AMLO. Se valdrá de cualquier argucia de las que acostumbran. Si fueron capaces de un autoatentado de las dimensiones del 9-11 en 2001, y otras tantas barbaridades que la Historia nos enseña, no nos sorprendemos de nada. La hipocresía y la mafia del poder gringa han regresado por sus fueros. Por eso a México convenía la reelección de Trump. Volver a comenzar a tejer, casi desde cero, la relación bilateral no es cosa menor, pues se perderá su extraordinario buen cauce alcanzado por los presidentes López Obrador y Trump. Ojalá haya el mayor éxito posible ante este gran reto.
- Lenguajes.
- Saberes y pensamiento científico.
- Ética, naturaleza y sociedad.
- Temas de lo humano y lo comunitario.
- Fase 1. Educación inicial. Con el objetivo de “potencializar el desarrollo integral de las niñas y los niños de cero a tres años de edad, en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales, y el acompañamiento de las familias en el sostén de las crianzas”.
- Fase 2. Educación preescolar. Enfocada a alumnos y alumnas de tres a seis años de edad, priorizando el desarrollo de los lenguajes verbales, no verbales, gráficos y artísticos al considerarse como elementos fundamentales para que niñas y los niños se comuniquen, convivan e interactúen entre sí.
- Fase 3. Primero y segundo de Primaria. Para alumnos de seis a nueve años de edad y con el objetivo de “favorecer en las y los estudiantes el uso gradual y continuo de múltiples lenguajes, como los de las artes, las lenguas maternas y las segundas lenguas, para comunicarse, interpretar, representar y difundir manifestaciones culturales y artísticas”.
- Fase 4. Tercero y cuarto de Primaria. Para estudiantes de nueve a once años de edad y dividido en cuatro categorías: lenguajes, saberes y pensamiento científico, de lo humanitario y lo comunitario y ética, naturaleza y sociedad.
- Fase 5. Quinto y sexto de Primaria. Se considera prioritario el conocimiento y el aprecio de la diversidad lingüística y cultural de México, “fundamentado en las lenguas y los saberes de los pueblos indígenas, es un propósito esencial de la educación básica”.
- Fase 6. Primero, segundo y tercero de secundaria. “El campo considera la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con la idea de generar un intercambio intercultural, en el que el inglés sea visto como una posibilidad expresiva adicional que permite que las niñas y niños desarrollen su comprensión y uso de la lengua”.
- Documentar en la medida de lo posible lo que hacen las niñas, niños y adolescentes durante los procesos formativos; las tareas, exposiciones o un examen como única evidencia de su aprendizaje "es insuficiente".
- Identificar de manera específica las áreas de oportunidad de las y los estudiantes en relación con su aprendizaje.
- Dar retroalimentación continua, siempre utilizando un lenguaje descriptivo y generando la posibilidad de que realicen ajustes y regulaciones a sí mismos.
- Fortalecer la parte emocional y las habilidades sociales de los alumnos.
- Recuperar, desarrollar y/o reforzar los procesos cognitivos, habilidades y competencias que les correspondan de acuerdo con su etapa de desarrollo.
- Subsanar el rezago académico, haciendo especial énfasis en las poblaciones y comunidades más afectadas.
- Re-conectar a los alumnos con los hábitos que les dan estructura y estabilidad (cuadernos, lectura, modales, tolerancia, disciplina, etc.).
- Promover la sana competencia, el trabajo en equipo y demás valores que se adquieren por medio del deporte.
- Utilizar la enseñanza de las artes como un pretexto para motivar la expresión de sentimientos e ideas, así como para permitir el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
- Realizar un trabajo diario enfocado a la comprensión lectora y el seguimiento de instrucciones.
- Conocer a profundidad el programa completo, los objetivos generales y específicos que pretende lograr y el marco teórico en el que se fundamenta.
- Esperar las disposiciones oficiales acerca de la capacitación a maestros, la inversión en materiales de apoyo y la implementación general del programa a nivel nacional (piloto y completo).
- Definir los tiempos esperados para lograr una migración total del Modelo Educativo.
- Conocer con claridad las herramientas de evaluación que deberán utilizarse para acreditar los conocimientos adquiridos, las progresiones de aprendizaje, los grados escolares o las fases de aprendizaje.
- Establecer la forma en la que se analizarán los resultados de este Nuevo Marco a corto, mediano y largo plazo.
- Lenguajes.
- Saberes y pensamiento científico.
- Ética, naturaleza y sociedad.
- Temas de lo humano y lo comunitario.
- Fase 1. Educación inicial. Con el objetivo de “potencializar el desarrollo integral de las niñas y los niños de cero a tres años de edad, en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales, y el acompañamiento de las familias en el sostén de las crianzas”.
- Fase 2. Educación preescolar. Enfocada a alumnos y alumnas de tres a seis años de edad, priorizando el desarrollo de los lenguajes verbales, no verbales, gráficos y artísticos al considerarse como elementos fundamentales para que niñas y los niños se comuniquen, convivan e interactúen entre sí.
- Fase 3. Primero y segundo de Primaria. Para alumnos de seis a nueve años de edad y con el objetivo de “favorecer en las y los estudiantes el uso gradual y continuo de múltiples lenguajes, como los de las artes, las lenguas maternas y las segundas lenguas, para comunicarse, interpretar, representar y difundir manifestaciones culturales y artísticas”.
- Fase 4. Tercero y cuarto de Primaria. Para estudiantes de nueve a once años de edad y dividido en cuatro categorías: lenguajes, saberes y pensamiento científico, de lo humanitario y lo comunitario y ética, naturaleza y sociedad.
- Fase 5. Quinto y sexto de Primaria. Se considera prioritario el conocimiento y el aprecio de la diversidad lingüística y cultural de México, “fundamentado en las lenguas y los saberes de los pueblos indígenas, es un propósito esencial de la educación básica”.
- Fase 6. Primero, segundo y tercero de secundaria. “El campo considera la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con la idea de generar un intercambio intercultural, en el que el inglés sea visto como una posibilidad expresiva adicional que permite que las niñas y niños desarrollen su comprensión y uso de la lengua”.
- Documentar en la medida de lo posible lo que hacen las niñas, niños y adolescentes durante los procesos formativos; las tareas, exposiciones o un examen como única evidencia de su aprendizaje "es insuficiente".
- Identificar de manera específica las áreas de oportunidad de las y los estudiantes en relación con su aprendizaje.
- Dar retroalimentación continua, siempre utilizando un lenguaje descriptivo y generando la posibilidad de que realicen ajustes y regulaciones a sí mismos.
- Fortalecer la parte emocional y las habilidades sociales de los alumnos.
- Recuperar, desarrollar y/o reforzar los procesos cognitivos, habilidades y competencias que les correspondan de acuerdo con su etapa de desarrollo.
- Subsanar el rezago académico, haciendo especial énfasis en las poblaciones y comunidades más afectadas.
- Re-conectar a los alumnos con los hábitos que les dan estructura y estabilidad (cuadernos, lectura, modales, tolerancia, disciplina, etc.).
- Promover la sana competencia, el trabajo en equipo y demás valores que se adquieren por medio del deporte.
- Utilizar la enseñanza de las artes como un pretexto para motivar la expresión de sentimientos e ideas, así como para permitir el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
- Realizar un trabajo diario enfocado a la comprensión lectora y el seguimiento de instrucciones.
- Conocer a profundidad el programa completo, los objetivos generales y específicos que pretende lograr y el marco teórico en el que se fundamenta.
- Esperar las disposiciones oficiales acerca de la capacitación a maestros, la inversión en materiales de apoyo y la implementación general del programa a nivel nacional (piloto y completo).
- Definir los tiempos esperados para lograr una migración total del Modelo Educativo.
- Conocer con claridad las herramientas de evaluación que deberán utilizarse para acreditar los conocimientos adquiridos, las progresiones de aprendizaje, los grados escolares o las fases de aprendizaje.
- Establecer la forma en la que se analizarán los resultados de este Nuevo Marco a corto, mediano y largo plazo.

Nuevo Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 SEP: lo que sabemos, lo que podemos hacer y lo que debemos esperar…
Nuestro trabajo hoy, como colegios y familias, debe enfocarse en tomar lo mejor que los planes oficiales puedan ofrecer, aplicarlo y enriquecerlo.
junio 16, 2022
La tragedia de la Sierra Tarahumara
El multihomicidio ocurrido en la Sierra Tarahumara pone en evidencia el abandono del Estado mexicano en zonas del país donde impera la...
junio 30, 2022
De Frente y Claro | DESEMPLEO SIGUE ASCENDENTE
El desempleo va de mal en peor en nuestro querido México sin que esta administración haga nada por evitarlo.
junio 30, 2022
Sostenibilidad Urbana en México
Evaluar las ciudades abre un panorama estupendo para conocer el estado de cómo se están cumpliendo los Objetivos...
junio 30, 2022
La tragedia de la Sierra Tarahumara
El multihomicidio ocurrido en la Sierra Tarahumara pone en evidencia el abandono del Estado mexicano en zonas del país...
junio 30, 2022
La predicción del lopezobradorismo por parte de Carlos Fuentes
En una entrevista, allá por los años 70 para la televisión española, Carlos Fuentes hablaba acerca de la Revolución...
junio 29, 2022