6 de junio: datos a considerar

En mi colaboración anterior intitulada “Elección 2021: Negativos para la 4T”, referí que “el Gobierno de México carga en sus decisiones y espalda la caída estrepitosa de la clase media, el aumento de la población en situación...

2 de junio, 2021

En mi colaboración anterior intitulada “Elección 2021: Negativos para la 4T”, referí que “el Gobierno de México carga en sus decisiones y espalda la caída estrepitosa de la clase media, el aumento de la población en situación de pobreza, el alza en los precios de la canasta básica y la errática gestión de la pandemia de Covid-19, lo cual, podría no favorecer a las y los candidatos de la 4T en la elección del próximo 6 de junio”.

En ese sentido, habrá que considerar la proyección del Catedrático en Ciencias Políticas por la Universidad de las Américas, Gerardo Rodríguez Sánchez de Lara1, quien considera que alrededor de 10 millones de mexicanas y mexicanos de clase media que fueron afectados en su economía durante la pandemia ya no van a salir a votar por las y los candidatos de la 4T por la falta de un paquete económico de rescate importante para las empresas micro, pequeñas y  medianas.

Al respecto, sumándose al millón de empresas que desaparecieron por la pandemia, el INEGI en su reciente “Encuesta sobre el Impacto Generado por Covid-19 en las Empresas” reportó que más de 1 600 000 empresas, es decir, el 85% que están en funcionamiento, tuvieron alguna afectación a consecuencia de la pandemia, siendo la reducción del salario la causa principal. Además, durante 2020 solo el 7.8% recibieron apoyo y en lo que va de 2021, el 3.8%.

Por su parte, el INEGI reportó que la inflación para la primera quincena de mayo alcanzó 5.8% donde aumentó el precio en la gasolina, pollo, gas doméstico, entre otros productos de la canasta básica, impactando directamente en la economía de las familias que viven en pobreza. En relación, la CEPAL señaló que durante el 2020, México fue el país de Latinoamérica donde más creció la pobreza extrema de 10.6% a 18.3% donde el apoyo fiscal fue sólo del 0.7%, mientras en Brasil fue del 8%. 

En cuanto la gestión de la pandemia de Covid-19, la cifra oficial del Gobierno de México indica que van más de 227 000 decesos, lo cual, dista con la medición del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington que señala más de 600 mil muertes. 

Otro aspecto a considerar que definirá los resultados de la elección del próximo 6 de junio será el voto de las mujeres que resienten el entorno complejo que vive México en materia de inseguridad, pobreza, desigualdad económica y salarial. El IMCO indica que México tiene el 41% de participación laboral femenina, la más baja en los países de América Latina, se señala que si se aumentara la participación de la mujer en la economía, el PIB crecería 15%.

En este sentido, hay que recordar que en la elección presidencial 2018, el voto que favoreció en mayor proporción a Andrés Manuel López Obrador fue el de los hombres con el 65%, mientras el 49% fue de mujeres2. Lo anterior es revelador de acuerdo a los resultados de las elecciones intermedias de 2003, 2009 y 2015 hay una tendencia en ascenso de la participación de las mujeres en procesos electorales intermedios.

De acuerdo con datos del INE en la elección de 2003, el 42.6% de mujeres acudieron a votar contra el 39% de los hombres, esta participación del sector femenino también fue mayor en zonas rurales con el 42.9% por el 39.8% del sector masculino, y en zonas urbanas con el 42.4% por el 38.7%.

En la elección 2009, nuevamente la participación del sector femenino fue mayor al masculino, es decir, 47.3% por un 40.5%; también esa tendencia se volvió a reflejar en zonas rurales y urbanas donde las mujeres votaron con un 49.7% y 45.9% y en relación a los hombres fuero el 42.5% y 39.4%, respectivamente.

Mientras en la elección 2015, la participación de las mujeres superó a la del 2003 y 2009, siendo de 51% y la del sector masculino fue del 43%. En las zonas rurales la participación de mujeres fue del 56.2% por el 47.2% de los hombres, y en las zonas urbanas fue del 47.9% y 40.5%, respectivamente.

En cuanto al tema de la inseguridad, “solo en mayo 2021 hubo más de 2 mil homicidios dolosos en el país, un promedio de 79  diarios”3, mientras, el proceso electoral vigente es el más violento en la historia del país, de acuerdo con Etellekt hubo 782 agresiones de índole política, con 89 decesos.  

México llegará al 6 de junio: 

  • Con un promedio de participación ciudadana en elecciones intermedias (1997, 2003, 2009 y 2015) del 47.87%, donde si hay una jornada electoral con incidentes en el país podría ser del 45% al 47%, pero si el llamado al voto útil es efectivo y se cumplen las garantías democráticas en la jornada electoral, la participación ciudadana podría ser del 48 al 52%. 
  • Con vulnerabilidad social, económica y de seguridad, pero con una preferencia positiva de la gestión del Presidente de México con una aceptación del 55% al 60%, la cual puede ser sostenida por simpatía, lealtad y conveniencia, mas no por resultados.
  • Con un ambiente político-electoral y social polarizado, y con violencia que de manera desafortunada cada día se va normalizando, demostrando que la construcción y ejecución de la actual política de bienestar y seguridad no están funcionado.
  • Con una clase media molesta, una población pobre en aumento y con un notable distanciamiento hacia el sector femenino que en términos de lista nominal son más de 48 millones,  si sigue la tendencia de las elecciones intermedias de 2003, 2009 y 2015 las mujeres votarán más que los hombres y podrían dar un voto de castigo a las y los candidatos de la 4T por las políticas sociales, económicas y de seguridad del Gobierno de México.

Escenarios

El voto de hartazgo que le dio el triunfo a la 4T en 2018 ahora se le puede revertir en la Cámara de Diputados a MORENA y sus aliados. Quedarán lejos de la mayoría calificada, pero sí podrían acercarse a la mayoría absoluta. Esto dependerá de los triunfos que logren el PT y el PVEM  que podrían estar en el escenario de constituir y negociar por sí solos algunas reformas con la Alianza PRI, PAN y PRD obligando a MORENA a operar políticamente para sacar la agenda legislativa del Presidente de México. 

En este mismo caso Movimiento Ciudadano que compite sin coalición podría lograr triunfos importantes que lo ubicarían en la posición del PT y el PVEM como partidos que definirán la mayoría calificada y absoluta en la Cámara de Diputados.   

También el hartazgo ciudadano y el descontento de los grupos locales por la asignación de candidaturas podría impactar en los resultados de la renovación de las 15 gubernaturas donde MORENA y sus aliados podrían ganar de tres a cinco gubernaturas; PAN, PRI y PRD de 9 -11 y Movimiento Ciudadano uno.

En el caso de las Alcaldías de la Ciudad de México, la tragedia de la Línea 12 donde fallecieron 26 personas impactará negativamente para la 4T en la emisión del voto ciudadano pero, tendrá su contrapeso en la aceptable gestión durante de la pandemia por parte de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, por lo que, de las 16 alcaldías MORENA y sus aliados podrían ganar de 7-10, mientras PAN, PRI y PRD podrían ganar de seis a nueve.

Conclusión 

La elección del 6 de junio pondrá a prueba la madurez política de las y los electores, la autonomía de la autoridad electoral y dejará al descubierto a quienes han fomentado la cultura de la desconfianza en el país desde un lugar de privilegio en el poder y será porque no estarán de acuerdo con la voluntad del pueblo. 

1, https://contralinea.com.mx/contralinea-727/, Probable Crecimiento de la Violencia en 2021, Enero 2021.

 2 Datos de Parametría 2018, ¿Quiénes eligieron a AMLO como presidente?

3 https://www.eluniversal.com.mx/nacion/mayo-el-mes-mas-violento-del-2021

 

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(66183) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(66183) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (66183) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90842) ["post_author"]=> string(3) "189" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-28 12:48:03" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 17:48:03" ["post_content"]=> string(8052) "Sebastian Coe, cabeza de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés), dio a conocer que no se permitirá competir a las atletas transgénero en los siguientes juegos panamericanos ni en los olímpicos a partir del próximo 31 de marzo. Ello ha detonado una fuerte polémica entre los grupos que buscan la aceptación y la inclusión de personas no binarias dentro de todas las actividades que por tradición estaban destinadas a tal o cual género. La decisión tiene en sí misma algunas cláusulas. La prohibición es para quienes hayan tenido una pubertad masculina o presenten arriba de 2.5 Nanomoles por litro de testosterona. Difícilmente una mujer transgénero inició su proceso de transición antes de la pubertad, por lo que prácticamente están quedando todas fuera de esta subdivisión. La razón no obedece a ningún capricho. Yo lo he pensado siempre; sin embargo, me di a la tarea de leer y ver muchas opiniones sobre expertos en la materia. Entre las que más me gustaron, encontré una entrevista hecha a Macarena Ramirez, campeona Chilena de salto largo quien además es nutricionista del deporte y explicó de manera muy clara y a mi punto de vista lógico porque una persona que inició su entrenamiento deportivo como hombre en la pubertad presentará a lo largo de su vida mucha más capacidad muscular, lo que le da una ventaja sobre cualquier deportista mujer otorgándole mayor fuerza, velocidad y resistencia. En la pubertad los hombres tienen veinte veces más testosterona que las mujeres lo que repercute directamente en su destreza deportiva, en su memoria muscular y talla. Te podría interesar: Gordofobia. ¡Basta! (ruizhealytimes.com) Estamos en una época en la que parecemos entender al fin que la palabra libertad no es más que un conocimiento empírico en el que cada día exploramos nuevas posibilidades. Si nos hubiésemos quedado con las reglas y contextos que definían este término hace dos años la historia sería otra, no habría participación de la mujer ni en el deporte ni en prácticamente ningún aspecto de la vida fuera de casa, las personas afrodescendientes e indígenas seguiríamos siendo esclavas y quienes no profesaran la religión del Estado o se identificarán con alguno de los únicos dos géneros sexuales permitidos o reconocidos en esa época serían no solo discriminados, probablemente sometidos a juicios, torturas  físicas y psicológicas y expulsados de una sociedad que se pensaba tan libre como la que más y que ahora nos parece arcaica, injusta y desigual. Trasgredir los términos conocidos hasta hoy como “Normales” es un ejercicio de libertad al que todos tenemos derecho. Poder elegir la religión, ideología política, es tan válido como ser lo que nuestra orientación, preferencia e identidad sexual nos indique. Luchamos cada día por demostrar que los cánones que nos regían en el pasado no eran inclusivos y mucho menos justos para la gran mayoría de las personas que no se ajustaban en una o varias de las descripciones que la sociedad de ese tiempo permitía y validaba. ¿Pero qué pasa en el aspecto deportivo? Quizá estamos abriendo una Caja de Pandora que incomodará a la mayoría y en la que difícilmente nos pongamos de acuerdo. Me considero, sin temor a asegurarlo, una persona que no solo acepta y respeta las ideologías, preferencias y orientaciones de los demás, mucho más que eso, una genuina impulsora tanto de derechos como de obligaciones, pero en este caso como mujer no tanto heterosexual porque la preferencia sexual de cada quien no influye en lo más mínimo en el derecho que tiene para practicar y competir en cualquier tipo de aspecto tanto deportivo como profesional. Sin embargo, sí entiendo la ventaja que tienen quienes hicieron o están haciendo una transición de hombres a mujeres con respecto a una mujer biológica. Quiero tener mucho cuidado en la forma en la que me expreso para no ser malinterpretada incluso para yo misma estar segura de estar expresando lo que en realidad pienso.  Y no es solo un tema de talla y complexión. Una persona que no nació mujer desde un inicio no tiene la desventaja hormonal que solemos tener la gran cantidad de las mujeres y que tarde o temprano representa un tope en nuestro desempeño físico y que aunque podamos superar, estará siempre presente a lo largo de nuestra vida fértil que es prácticamente la misma como competidoras en el deporte. Además de la naturalidad con la que una mujer que pasó su pubertad como hombre tiene para desarrollar tono muscular, resistencia ósea que le darán siempre una ventaja de peso en casi cualquier tipo de competencia. Esto no quiere decir que por ende siempre una mujer transgénero vaya a ganar en todas las competiciones, pero sí que el resto de las competidoras están iniciando la contienda sin los mismo recursos físicos. En este caso puede aparecer una especie de discriminación a la inversa y una inclusión no entendida y justa lejos de unificarnos acabará por excluir a las mujeres de este espacio que tanto esfuerzo les costó conquistar. Nada está escrito, porque si empezáramos a formar nuevos órdenes dentro del deporte tendríamos entonces que empezar por reconocer las capacidades físicas que cada raza otorga a sus atletas y reconocer que si bien un hombre por lo general será más fuerte que una mujer, hay ciertas condiciones raciales que todos sabemos ayudan a los nativos de cada zona geográfica a ser más rápidos, fuertes o resistentes gracias a sus características físicas. No quisiera nunca que pareciera que nos queramos esconder ahora tras de un privilegio feminista, pero es importante observar que la inclusión se puede convertir en un elemento de desigualdad y de injusticia. ¿Que podríamos hacer para que todos estemos contentos y conformes con las decisiones?  Será sin duda un camino largo que dará un precedente a probablemente tener que formar categorías y subcategorías con la finalidad de que las condiciones sean para todos las mismas, esto se tendrá que implementar a mi punto de vista a la brevedad también en temas como la inteligencia artificial, la robótica y la nueva categoría de hombres y mujeres con adecuaciones físicas como prótesis que puedan representar una diferencia significativa e en el desempeño deportivo incluso en el desempeño intelectual. Te podría interesar: Todas somos Olimpia (ruizhealytimes.com) El tema está en la mesa y el debate en este caso es mundial. Nos compete a todos y pienso es algo en lo que todos nos debemos involucrar opinando y dando puntos de vista basados en la experiencia, siempre con respeto y sin usar nuestros argumentos para atacar ni discriminar a nadie en su naturaleza e identidad, pero para encintar un punto en el que todos estemos de acuerdo porque esto no concierne sólo al mundo de la alta competencia, estará también en nuestras realidades, en el deporte amateur y en el deporte escolar, por eso no debemos sentirnos nadie excluidos ni indiferentes con el tema. En mi muy particular punto de vista, son las mismas atletas transgénero las que deberían de iniciar solicitando la creación de una categoría acorde a sus capacidades físicas y demostrar así que su intención jamás ha sido minimizar ni denostar el desempeño de las mujeres. Pero bueno, eso pienso yo." ["post_title"]=> string(36) "Inclusión, desigualdad e injusticia" ["post_excerpt"]=> string(126) "Quizá estamos abriendo una Caja de Pandora que incomodará a la mayoría y en la que difícilmente nos pongamos de acuerdo. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(34) "inclusion-desigualdad-e-injusticia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-28 12:49:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 17:49:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90842" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18492 (24) { ["ID"]=> int(89912) ["post_author"]=> string(2) "62" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-09 12:47:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 17:47:47" ["post_content"]=> string(7432) "Ha pasado una conmemoración más del día internacional de la mujer y sus luchas históricas, luego de tres años muy crudos de la pandemia por Covid-19. La emergencia sanitaria representó un retroceso importante en el desigual camino de las mujeres en su aspiración por ser independientes económicamente, así como la obtención del reconocimiento laboral y profesional en un mundo capitalista que siempre privilegia al género masculino. Al reflexionar sobre el sistema patriarcal profundamente arraigado en México me remontó a la cultura y costumbres que en mi infancia y adolescencia nunca cuestioné, dentro de un contexto de invisibilización de la lucha de las mujeres por sus derechos. Me era común ver como a las niñas se les educaba para aprender las labores domésticas del hogar, mientras que a los niños se les dispensaba de colaborar en alguna labor señalada como propia de las mujeres. Te podría interesar: García Luna, el narcopolicía (ruizhealytimes.com) En la tradición familiar observé cómo muchos tíos míos nunca supieron lo que era lavar un plato, limpiar pisos o cocinar algo, salvo que por causas de fuerza mayor se requiriera colaborar con las labores domésticas. Parecía inculcarse que si un esposo o concubino era un buen proveedor económicamente, la pareja femenina debía servir y protegerlo hasta la muerte, por así estar convenido socialmente. En varias familias de aquella clase media capitalina de la postguerra mundial que permitió a los mexicanos tener un nivel de vida holgado, nunca vi a los miembros masculinos reconocer las arduas jornadas domésticas que realizaban “las mujeres de la casa”. Incluso se llegaba a estigmatizar que el trabajo del hogar, en sí mismo no era un trabajo, no contaba como experiencia laboral alguna y por lo general era una obligación casi devocional que las mujeres debían realizar por la tradición de los cánones sociales. Aprendí a colaborar en el hogar por necesitarse un mayor número de manos en las interminables labores domésticas de una casa modesta, que por una educación que se encaminara a la igualdad. Durante el denominado milagro mexicano se logró hacer accesible a la clase media patrimonio como inmuebles, acceso a sistemas de salud, algo de educación de calidad y sobre todo un salario que permitía el desarrollo de la familia tradicional. Por lo que las esposas, no requerían de laborar para apoyar a la familia económicamente, pero sobre todo era natural que si estás obtenían algún ingreso monetario, en realidad era una extensión del salario “del jefe” familiar.  Conocer una mujer divorciada era un hallazgo solo comparable a un avistamiento OVNI, o tan inusual como quien se sacaba la lotería. No recuerdo mucho énfasis en la educación sexual que recibí por parte de mis padres, sumado a que la moral católica imperaba en conocer lo menos posible sobre el pecaminoso tema del sexo. No era imaginable que se hablara de anticonceptivos, interrupción del embarazo, libertad sexual, mucho menos identidad de género que eran conceptos en desarrollo, pero que para aquella época de “bonanza” y buenas costumbres, hubieran sido un choque cultural parecido a un cataclismo. En la televisión solo existían telenovelas que repetían el cuento de la cenicienta con muy pocas modificaciones en el desarrollo de los personajes. Para que una protagonista ascendiera socialmente era necesario que su pureza estuviera garantizada, sin importar mucho que su educación fuera apenas básica, ya que para la trama lo único esencial es que al relacionarse con un hombre productivo, su condición de inferior sería cambiada al transformarse en la esposa de un empresario exitoso. La única excepción existente era que se descubrieran sus lazos sanguíneos perdidos, por alguna desgracia, que la reconocieran  como parte de la oligarquía. Al llegar “las modas” de mayor apertura a la sexualidad, la democracia, las libertades sociales y derechos de las mujeres, estas eran tratadas de forma velada, nunca se dio un espacio importante en los pocos programas de análisis existentes y por lo general se privilegiaba evitar tocar temas polémicos. La sociedad mexicana, históricamente conservadora, gustaba de vivir en el mayor inmovilismo posible que sentenciaba a las mujeres a continuar bajo el yugo del poderoso patriarcado disfrazado de protección masculina. Películas y series controversiales eran censuradas o editadas para que no ofendieran las buenas conciencias mexicanas. Los horarios para las series norteamericanas donde hubieran escenas de mujeres en bikini, sexualidad abierta o temas como la infidelidad eran cercanos a la media noche y siempre cuidando el contenido mediante la edición de las escenas más controversiales, en detrimento de la historia artística original. Los escasos noticieros cumplían como una extensión del cuidado de las audiencias nacionales a las que había que evitarles se contaminaran con ideologías ajenas a nuestra tradición trabajadora y católica, por el ende el feminismo en sus etapas de desarrollo era algo prohibido dentro del arcaico sistema político que sentía haber cumplido con permitir el sufragio femenino. Los contenidos predominantes en los medios de comunicación siempre fueron la familia tradicional, si se llegaba a mencionar a algún gay o una mujer que pretendiese romper con los estándares machistas impuestos, su inclusión estaba destinada para la mofa fácil y exhibirles como fuera de la norma aceptada. Las contadas mujeres empoderadas en las series de televisión eran producto de programas internacionales, y por la misma composición social de la hegemonía PRI-gobierno, se mostraba que esas mujeres eran ajenas a una realidad nacional. El camino “al triunfo” para una connacional tenía como requisitos: ser guapa, sumisa y sobre todo, evitar confrontarse  con los hombres de poder.  Te podría interesar: García Luna culpable, Calderón cómplice (ruizhealytimes.com) Recuerdo a la meritocracia masculina dominar, aun en mis etapas de universidad donde las mujeres lograban tener un espacio verdadero de desarrollo profesional, pero insuficiente para ocupar espacios privilegiados.  A pesar de los avances gigantescos en los derechos de las mujeres en estos tiempos, su rezago económico y de oportunidades es una dolorosa deuda que no termina de saldarse. Incluso quienes tratamos de ser empáticos y solidarios con sus inmensas luchas, padecemos aún desde la infancia de micromachismos que no logramos comprender y erradicar, al haber padecido décadas de influencia donde la cultura patriarcal que nos educó como replicadores de un sistema que privilegiaba la desigualdad entre los géneros." ["post_title"]=> string(23) "Costumbres patriarcales" ["post_excerpt"]=> string(173) "A pesar de los avances gigantescos en los derechos de las mujeres en estos tiempos, su rezago económico y de oportunidades es una dolorosa deuda que no termina de saldarse." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "costumbres-patriarcales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-09 12:54:32" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 17:54:32" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89912" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90842) ["post_author"]=> string(3) "189" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-28 12:48:03" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 17:48:03" ["post_content"]=> string(8052) "Sebastian Coe, cabeza de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés), dio a conocer que no se permitirá competir a las atletas transgénero en los siguientes juegos panamericanos ni en los olímpicos a partir del próximo 31 de marzo. Ello ha detonado una fuerte polémica entre los grupos que buscan la aceptación y la inclusión de personas no binarias dentro de todas las actividades que por tradición estaban destinadas a tal o cual género. La decisión tiene en sí misma algunas cláusulas. La prohibición es para quienes hayan tenido una pubertad masculina o presenten arriba de 2.5 Nanomoles por litro de testosterona. Difícilmente una mujer transgénero inició su proceso de transición antes de la pubertad, por lo que prácticamente están quedando todas fuera de esta subdivisión. La razón no obedece a ningún capricho. Yo lo he pensado siempre; sin embargo, me di a la tarea de leer y ver muchas opiniones sobre expertos en la materia. Entre las que más me gustaron, encontré una entrevista hecha a Macarena Ramirez, campeona Chilena de salto largo quien además es nutricionista del deporte y explicó de manera muy clara y a mi punto de vista lógico porque una persona que inició su entrenamiento deportivo como hombre en la pubertad presentará a lo largo de su vida mucha más capacidad muscular, lo que le da una ventaja sobre cualquier deportista mujer otorgándole mayor fuerza, velocidad y resistencia. En la pubertad los hombres tienen veinte veces más testosterona que las mujeres lo que repercute directamente en su destreza deportiva, en su memoria muscular y talla. Te podría interesar: Gordofobia. ¡Basta! (ruizhealytimes.com) Estamos en una época en la que parecemos entender al fin que la palabra libertad no es más que un conocimiento empírico en el que cada día exploramos nuevas posibilidades. Si nos hubiésemos quedado con las reglas y contextos que definían este término hace dos años la historia sería otra, no habría participación de la mujer ni en el deporte ni en prácticamente ningún aspecto de la vida fuera de casa, las personas afrodescendientes e indígenas seguiríamos siendo esclavas y quienes no profesaran la religión del Estado o se identificarán con alguno de los únicos dos géneros sexuales permitidos o reconocidos en esa época serían no solo discriminados, probablemente sometidos a juicios, torturas  físicas y psicológicas y expulsados de una sociedad que se pensaba tan libre como la que más y que ahora nos parece arcaica, injusta y desigual. Trasgredir los términos conocidos hasta hoy como “Normales” es un ejercicio de libertad al que todos tenemos derecho. Poder elegir la religión, ideología política, es tan válido como ser lo que nuestra orientación, preferencia e identidad sexual nos indique. Luchamos cada día por demostrar que los cánones que nos regían en el pasado no eran inclusivos y mucho menos justos para la gran mayoría de las personas que no se ajustaban en una o varias de las descripciones que la sociedad de ese tiempo permitía y validaba. ¿Pero qué pasa en el aspecto deportivo? Quizá estamos abriendo una Caja de Pandora que incomodará a la mayoría y en la que difícilmente nos pongamos de acuerdo. Me considero, sin temor a asegurarlo, una persona que no solo acepta y respeta las ideologías, preferencias y orientaciones de los demás, mucho más que eso, una genuina impulsora tanto de derechos como de obligaciones, pero en este caso como mujer no tanto heterosexual porque la preferencia sexual de cada quien no influye en lo más mínimo en el derecho que tiene para practicar y competir en cualquier tipo de aspecto tanto deportivo como profesional. Sin embargo, sí entiendo la ventaja que tienen quienes hicieron o están haciendo una transición de hombres a mujeres con respecto a una mujer biológica. Quiero tener mucho cuidado en la forma en la que me expreso para no ser malinterpretada incluso para yo misma estar segura de estar expresando lo que en realidad pienso.  Y no es solo un tema de talla y complexión. Una persona que no nació mujer desde un inicio no tiene la desventaja hormonal que solemos tener la gran cantidad de las mujeres y que tarde o temprano representa un tope en nuestro desempeño físico y que aunque podamos superar, estará siempre presente a lo largo de nuestra vida fértil que es prácticamente la misma como competidoras en el deporte. Además de la naturalidad con la que una mujer que pasó su pubertad como hombre tiene para desarrollar tono muscular, resistencia ósea que le darán siempre una ventaja de peso en casi cualquier tipo de competencia. Esto no quiere decir que por ende siempre una mujer transgénero vaya a ganar en todas las competiciones, pero sí que el resto de las competidoras están iniciando la contienda sin los mismo recursos físicos. En este caso puede aparecer una especie de discriminación a la inversa y una inclusión no entendida y justa lejos de unificarnos acabará por excluir a las mujeres de este espacio que tanto esfuerzo les costó conquistar. Nada está escrito, porque si empezáramos a formar nuevos órdenes dentro del deporte tendríamos entonces que empezar por reconocer las capacidades físicas que cada raza otorga a sus atletas y reconocer que si bien un hombre por lo general será más fuerte que una mujer, hay ciertas condiciones raciales que todos sabemos ayudan a los nativos de cada zona geográfica a ser más rápidos, fuertes o resistentes gracias a sus características físicas. No quisiera nunca que pareciera que nos queramos esconder ahora tras de un privilegio feminista, pero es importante observar que la inclusión se puede convertir en un elemento de desigualdad y de injusticia. ¿Que podríamos hacer para que todos estemos contentos y conformes con las decisiones?  Será sin duda un camino largo que dará un precedente a probablemente tener que formar categorías y subcategorías con la finalidad de que las condiciones sean para todos las mismas, esto se tendrá que implementar a mi punto de vista a la brevedad también en temas como la inteligencia artificial, la robótica y la nueva categoría de hombres y mujeres con adecuaciones físicas como prótesis que puedan representar una diferencia significativa e en el desempeño deportivo incluso en el desempeño intelectual. Te podría interesar: Todas somos Olimpia (ruizhealytimes.com) El tema está en la mesa y el debate en este caso es mundial. Nos compete a todos y pienso es algo en lo que todos nos debemos involucrar opinando y dando puntos de vista basados en la experiencia, siempre con respeto y sin usar nuestros argumentos para atacar ni discriminar a nadie en su naturaleza e identidad, pero para encintar un punto en el que todos estemos de acuerdo porque esto no concierne sólo al mundo de la alta competencia, estará también en nuestras realidades, en el deporte amateur y en el deporte escolar, por eso no debemos sentirnos nadie excluidos ni indiferentes con el tema. En mi muy particular punto de vista, son las mismas atletas transgénero las que deberían de iniciar solicitando la creación de una categoría acorde a sus capacidades físicas y demostrar así que su intención jamás ha sido minimizar ni denostar el desempeño de las mujeres. Pero bueno, eso pienso yo." ["post_title"]=> string(36) "Inclusión, desigualdad e injusticia" ["post_excerpt"]=> string(126) "Quizá estamos abriendo una Caja de Pandora que incomodará a la mayoría y en la que difícilmente nos pongamos de acuerdo. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(34) "inclusion-desigualdad-e-injusticia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-28 12:49:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 17:49:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90842" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(56) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "af0e155e5c8e505228e0ca8117e0ac4a" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Inclusión, desigualdad e injusticia

Inclusión, desigualdad e injusticia

Quizá estamos abriendo una Caja de Pandora que incomodará a la mayoría y en la que difícilmente nos pongamos de acuerdo. 

marzo 28, 2023
Costumbres patriarcales

Costumbres patriarcales

A pesar de los avances gigantescos en los derechos de las mujeres en estos tiempos, su rezago económico y de oportunidades es...

marzo 9, 2023




Más de categoría
donacion-organos

Donación de órganos

Hace unos días se publicó una noticia de una propuesta de Ley controversial. La misma se refería a la...

marzo 31, 2023

Contra el fuego no hay fuero que valga 

Quien ha vivido sembrando vientos de odio, resentimiento y división, solamente puede cosechar tempestades.

marzo 31, 2023
Humanismo Multicultural Universal

Humanismo Multicultural Universal

Multiculturalismo y universalismo son como el sístole y el diástole de la interacción humana; es imposible concebir un mundo...

marzo 31, 2023
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Autoría   Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo   “Me...

marzo 31, 2023