object(WP_Query)#17988 (51) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(3561)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(61992)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "30-04-2022"
["before"]=>
string(10) "28-05-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(65) {
["cat"]=>
int(3561)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(61992)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "30-04-2022"
["before"]=>
string(10) "28-05-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(16) "eduardoruizhealy"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#17986 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(3561)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(3561)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#17951 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#17948 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "30-04-2022"
["before"]=>
string(10) "28-05-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(505) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2022-04-30 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2022-05-28 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (61992) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3561)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#17982 (24) {
["ID"]=>
int(79294)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2022-05-26 09:35:29"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-05-26 14:35:29"
["post_content"]=>
string(5281) "
El dicho inglés ignorance is bliss (la ignorancia es felicidad) se origina en un poema del inglés Thomas Gray (1716-1771), que en uno de sus versos dice: “Donde la ignorancia es felicidad, es una locura ser sabio”. Se usa para describir a alguien que por no saber que existen cosas mejores acepta como normales y hasta buenas las que conoce.
Hace unos años una persona que colaboraba conmigo y que nunca había salido de México me dijo que no entendía por qué me quejaba tanto de que hubiera tantos baches en las calles y que las banquetas estuvieran deterioradas. “Ni que las cosas fueran diferentes en otros países”, aseguró.
Le contesté que en muchos países los baches y las banquetas derruidas no eran usuales. Me respondió que no lo creía y así concluyó nuestra plática.
Meses después, se le presentó la oportunidad de ir a visitar a unos familiares radicados en California. Lo animé a que fuera a verlos y así decidió viajar al extranjero por primera vez en su vida.
Días después de que regresara a México le pregunté qué le habían parecido los sitios que visitó. “Muy bonitos y… tenía usted razón, no todo es como aquí. Allá las calles no estaban llenas de hoyos y sobre las banquetas mi prima podía empujar sin problemas la carriola de su bebé”, me contestó, a lo que yo solo le dije que los viajes ilustran.
Y así como este excolaborador pensaba hace algunos años, piensan hoy millones de mexicanos que nunca han tenido la oportunidad de experimentar en carne propia los servicios públicos de países en donde hay más desarrollo, más equidad y mucho menos corrupción y que, tal vez por ello, consideran que son buenos los servicios públicos que les proporcionan las autoridades federales, estatales y municipales.
Lo anterior queda en evidencia de acuerdo con algunos datos que arroja la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021 elaborada en noviembre y diciembre del año pasado por el INEGI y difundida el martes pasado.
Por ejemplo, 71.3% de la población está satisfecha con el servicio de educación pública primaria, secundaria y preparatoria y lo está porque desconocen la alta calidad de los sistemas educativos de otros países e ignoran la baja calidad del sistema mexicano.
Por ejemplo, seguramente muchos ignoran que en la más reciente evaluación PISA realizada en 2018 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre estudiantes de 15 años de 78 países, los estudiantes de México ocuparon el lugar 53 en habilidad lectora, el 61 en matemáticas y el 57 en ciencias, lo que indica que no estarán lo suficientemente bien preparados para poder competir y prosperar en una economía cada vez más compleja y competitiva en la cual los conocimientos de una persona serán su principal activo. El destino tampoco favorecerá mucho a aquellos que ingresen a alguna de las entre 5017 y 5343 instituciones de educación superior, la mayoría de ellas de baja calidad académica.
A los gobernantes mexicanos de ayer y hoy les ha sido muy conveniente aprovecharse de la inocente ignorancia de la mayoría de los mexicanos para proporcionarles servicios públicos malos. Han entendido muy bien que la ignorancia es felicidad y que la mejor manera de perpetuar la primera es manteniendo un sistema educativo mediocre.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
"
["post_title"]=>
string(26) "La ignorancia es felicidad"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(26) "la-ignorancia-es-felicidad"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-05-26 09:35:29"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-05-26 14:35:29"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=79294"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#17894 (24) {
["ID"]=>
int(79223)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2022-05-24 09:35:13"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-05-24 14:35:13"
["post_content"]=>
string(5626) "
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundió ayer los resultados de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición, correspondiente al Primer Trimestre de 2022 (ENOEN). A continuación algunos datos que arrojó.
Aumentó el número de personas que integran la Población Económicamente Activa (PEA), que el INEGI define como la “población de 15 años y más de edad que durante el periodo de referencia realizó una actividad económica (población ocupada) o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando haya estado dispuesta a trabajar en la semana de referencia”.
El PEA pasó de 55.4 millones a 58.1 millones de personas; un aumento del 4.9%. Noticia positiva.
El número de personas ocupadas (tanto dentro de la economía formal como la informal) fue de 56.1 millones de personas, 3.1 millones más que en el mismo periodo de 2021; un aumento del 5.8%. Otra buena noticia.
“En el primer trimestre de 2022, la población subocupada fue de 5 millones de personas y representó una tasa de 9% de la población ocupada, porcentaje inferior al 13.8% del primer trimestre de 2021” y que “la población desocupada fue de 2 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3.5% de la PEA, cifra menor que el 4.4% del mismo periodo de un año antes”. Ambas son buenas noticias.
El incremento de la población ocupada nacional no se tradujo en un incremento generalizado en todos los sectores de la economía, lo que no es una buena noticia.
En el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca), la población ocupada aumentó en casi 36 000 personas, pero como porcentaje del total de la población ocupada en el país, disminuyó 0.6%. Lo mismo ocurrió en el sector secundario (industrias extractiva, eléctrica, manufacturera y de la construcción), donde el personal ocupado como porcentaje del total nacional bajó 0.4%. Estas no son bajas significativas, pero señalan que los dos sectores no están creciendo con el dinamismo necesario para generar más empleos.
El sector terciario fue el principal generador de empleos. La población en él ocupada aumentó 0.9% respecto al primer trimestre de 2021 y ocupó al 62.5% de las personas, 2 444 955 personas más que en el primer trimestre de 2021 para ahora sumar 35 065 887 personas. Este sector es el más dinámico de los tres e incluye, de acuerdo con el INEGI, al “comercio, restaurantes y servicios de alojamiento; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; servicios profesionales, financieros y corporativos; servicios sociales y diversos y; trabajos en el gobierno y organismos internacionales”.
La informalidad laboral, que fue el 55.2% en el primer trimestre de 2022, indica que el sector formal de la economía aún no es capaz de generar los empleos que el país requiere. En 16 estados la tasa de informalidad fue mayor a este promedio, llegando al 81.3% en Oaxaca.
Los bajos ingresos siguen siendo la norma para los trabajadores subordinados y remunerados (que trabajan para otros): 32.3% percibe hasta un salario mínimo (SM), 38.4% más de uno y hasta dos SM, 11.2% más de dos y hasta tres SM. Es decir que 81.9% de ellos percibe entre cero y 518.61 pesos al día.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
"
["post_title"]=>
string(71) "La economía es incapaz de generar más empleos formales y bien pagados"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(69) "la-economia-es-incapaz-de-generar-mas-empleos-formales-y-bien-pagados"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-05-24 09:35:41"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-05-24 14:35:41"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=79223"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#17982 (24) {
["ID"]=>
int(79294)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2022-05-26 09:35:29"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-05-26 14:35:29"
["post_content"]=>
string(5281) "
El dicho inglés ignorance is bliss (la ignorancia es felicidad) se origina en un poema del inglés Thomas Gray (1716-1771), que en uno de sus versos dice: “Donde la ignorancia es felicidad, es una locura ser sabio”. Se usa para describir a alguien que por no saber que existen cosas mejores acepta como normales y hasta buenas las que conoce.
Hace unos años una persona que colaboraba conmigo y que nunca había salido de México me dijo que no entendía por qué me quejaba tanto de que hubiera tantos baches en las calles y que las banquetas estuvieran deterioradas. “Ni que las cosas fueran diferentes en otros países”, aseguró.
Le contesté que en muchos países los baches y las banquetas derruidas no eran usuales. Me respondió que no lo creía y así concluyó nuestra plática.
Meses después, se le presentó la oportunidad de ir a visitar a unos familiares radicados en California. Lo animé a que fuera a verlos y así decidió viajar al extranjero por primera vez en su vida.
Días después de que regresara a México le pregunté qué le habían parecido los sitios que visitó. “Muy bonitos y… tenía usted razón, no todo es como aquí. Allá las calles no estaban llenas de hoyos y sobre las banquetas mi prima podía empujar sin problemas la carriola de su bebé”, me contestó, a lo que yo solo le dije que los viajes ilustran.
Y así como este excolaborador pensaba hace algunos años, piensan hoy millones de mexicanos que nunca han tenido la oportunidad de experimentar en carne propia los servicios públicos de países en donde hay más desarrollo, más equidad y mucho menos corrupción y que, tal vez por ello, consideran que son buenos los servicios públicos que les proporcionan las autoridades federales, estatales y municipales.
Lo anterior queda en evidencia de acuerdo con algunos datos que arroja la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021 elaborada en noviembre y diciembre del año pasado por el INEGI y difundida el martes pasado.
Por ejemplo, 71.3% de la población está satisfecha con el servicio de educación pública primaria, secundaria y preparatoria y lo está porque desconocen la alta calidad de los sistemas educativos de otros países e ignoran la baja calidad del sistema mexicano.
Por ejemplo, seguramente muchos ignoran que en la más reciente evaluación PISA realizada en 2018 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre estudiantes de 15 años de 78 países, los estudiantes de México ocuparon el lugar 53 en habilidad lectora, el 61 en matemáticas y el 57 en ciencias, lo que indica que no estarán lo suficientemente bien preparados para poder competir y prosperar en una economía cada vez más compleja y competitiva en la cual los conocimientos de una persona serán su principal activo. El destino tampoco favorecerá mucho a aquellos que ingresen a alguna de las entre 5017 y 5343 instituciones de educación superior, la mayoría de ellas de baja calidad académica.
A los gobernantes mexicanos de ayer y hoy les ha sido muy conveniente aprovecharse de la inocente ignorancia de la mayoría de los mexicanos para proporcionarles servicios públicos malos. Han entendido muy bien que la ignorancia es felicidad y que la mejor manera de perpetuar la primera es manteniendo un sistema educativo mediocre.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
"
["post_title"]=>
string(26) "La ignorancia es felicidad"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(26) "la-ignorancia-es-felicidad"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-05-26 09:35:29"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-05-26 14:35:29"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=79294"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(19)
["max_num_pages"]=>
float(10)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "dc45f4d05bc57d91254b99d8483e7bff"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}