La IA y la evolución del trabajo

Microsoft recientemente publicó su Índice de Tendencia Laboral 2023 con el título “¿Arreglará la IA el Trabajo?” El informe explora el papel de la inteligencia artificial (IA) en la evolución del trabajo. El informe señala que “El...

15 de mayo, 2023 La IA y la evolución del trabajo

Microsoft recientemente publicó su Índice de Tendencia Laboral 2023 con el título “¿Arreglará la IA el Trabajo?” El informe explora el papel de la inteligencia artificial (IA) en la evolución del trabajo.

El informe señala que “El cambio de plataforma a IA está en marcha y transformará por completo la forma en que trabaja la gente.” La IA podría ser una solución al ritmo acelerado de trabajo que ha aumentado exponencialmente junto con la avalancha de datos, información y comunicaciones constantes. El documento sostiene que “La IA puede ayudar a aliviar la carga”, ya que la IA de próxima generación podría liberarnos de la deuda digital e impulsar la innovación.

Este informe se basa en una encuesta realizada a 31,000 empleados de tiempo completo o autónomos en 31 países, México incluido, que proporcionó tres descubrimientos clave: la deuda digital nos está costando innovación, hay una nueva alianza IA-empleado y cada empleado necesita aptitud en IA.

Te podría interesar:

Banxico debe aumentar su tasa de referencia de 18.25% a 18.50% (ruizhealytimes.com)

La deuda digital se describe como “la entrada de datos, correos electrónicos, reuniones y notificaciones que ha superado la capacidad de los humanos para procesarlo todo.” El 64% de las personas encuentran difícil tener el tiempo y la energía para hacer su trabajo, y el 68% siente que no tienen suficiente tiempo de concentración ininterrumpida durante la jornada laboral.

Curiosamente, los datos de la encuesta revelaron que “los empleados están más interesados en que la IA les ayude a reducir la carga de trabajo que preocupados por la posibilidad de que la IA pueda quitarles el empleo.” Aunque el 49% de las personas se preocupan de que la IA pueda reemplazar sus trabajos, el 70% preferiría delegar la mayor cantidad de trabajo posible a la IA.

El informe señala que “Cambiar a usar la IA como un asistente en nuestro trabajo necesita que adoptemos una nueva forma de trabajar y que desarrollemos nuevas habilidades relacionadas con la IA. Esencialmente, trabajar junto con la IA, usando lenguaje natural, será tan inherente a nuestra forma de trabajar como Internet y la PC.

Para afrontar estos desafíos, el informe sugiere una serie de acciones. Para reducir la deuda digital, se recomienda tomar acción para identificar y abordar los factores disruptivos de la productividad, repensar radicalmente la jornada laboral y considerar las reuniones como un artefacto digital.

Para fortalecer la alianza IA-empleado, se recomienda crear programas que ayuden a las personas a experimentar con la IA de manera segura y responsable y adoptar la IA de manera intencional y programática eligiendo disciplinas, procesos y cargas de trabajo específicas en donde aprender a usar la IA.

Para desarrollar la aptitud en IA de cada empleado, se aconseja ayudar a las personas a adoptar una nueva forma de trabajar, comenzando con el desarrollo de aptitudes de IA, y considerar cómo los roles y funciones pueden evolucionar junto con la IA.

Te podría interesar:

AMLO usa una mala estrategia para enfrentar a héroes de guerra (ruizhealytimes.com)

Cualquier persona que no quiera quedarse fuera de la revolución o evolución del trabajo que ya está causando la AI haría bien en estudiar el informe de Microsoft en www.microsoft.com/en-us/worklab/work-trend-index/will-ai-fix-work y aprender a usar las nuevas herramientas de la IA como son, para empezar, ChatGPT de OpenAI y Bard de Google.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Comentarios


object(WP_Query)#24354 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3561) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92631) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(3561) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92631) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(16) "eduardoruizhealy" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24446 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3561) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3561) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24444 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24445 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(505) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (92631) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3561) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24364 (24) { ["ID"]=> int(92352) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-08 10:15:54" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-08 15:15:54" ["post_content"]=> string(3997) "El viernes pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el fin de la emergencia sanitaria global por la pandemia de COVID-19, 1150 días después que declarara dicha emergencia el 11 de marzo de 2020, cuando reportó que a causa de la nueva enfermedad había 4291 muertos y 118 000 casos en 114 países. Pese al anuncio, la pandemia sigue, aunque de manera muy atenuada, ya que miles de personas aún se contagian y mueren por COVID. En la semana que concluyó ayer se reportaron 627 547 casos y 2626 muertes alrededor del mundo, de acuerdo con datos que difunde www.worldometers.info/coronavirus. En México fueron 8797 y 131, respectivamente. Te podría interesar: Ni Sputnik, ni Abdala ni Patria ni otras no aprobadas por la OMS (ruizhealytimes.com) De acuerdo con la misma fuente, desde el 17 de noviembre de 2019, cuando se registró el primer caso en China, hasta ayer, en el mundo se habían reportado  687 758 500 casos y 6 870 995 muertes. En México, desde el 28 de febrero de 2020, cuando se detectó el primer caso, hasta ayer, se habían reportado 7 593 896 casos y 333 954 defunciones. Sin embargo, los datos sobre el exceso de mortalidad en México que se presentan en coronavirus.gob.mx/exceso-de-mortalidad-en-mexico, indican que durante 2020, 2021 y 2022 hubo un exceso de defunciones de 650 602, de las cuales 331 365 estuvieron asociadas al COVID. Si sumamos las 339 954 defunciones registradas con las 331 365 asociadas a dicha enfermedad, resulta que del 28 de febrero de 2020 al 31 de diciembre de 2022 murieron aproximadamente 671 319 personas en México; 97.5% más que lo que oficialmente reconoce el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Otros cálculos, realizados por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) en la Universidad de Washington, estiman que hasta el 1 de abril habían muerto 18 572492 personas por COVID en todo el mundo y 770 824 en México. Nunca sabremos a ciencia cierta cuántas personas murieron por COVID en nuestro país, pero sí podemos conocer cómo la pandemia afectó a quienes vivimos en él. Recordemos lo que le ocurrió a la economía mexicana durante 2020: el PIB se contrajo 8.5%, el peor desempeño desde la crisis financiera de 1994; las exportaciones cayeron 10.5%; los ingresos por turismo cayeron 45.0%; la producción manufacturera cayó 10%; la industria de la construcción cayó un 11.4%; la tasa de desempleo aumentó de 3.5% en 2019 a 4.4%; el porcentaje de la población pobre aumentó de 41.9% en 2019 a 43.9% en 2020. En 2021 y 2022 la economía creció 5.0% y 3.0%, respectivamente, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que crecerá 1.8% en 2023. Otros pronósticos para 2023 son: las exportaciones crecerán 10.0%; los ingresos por turismo alcanzarán los niveles anteriores a la pandemia; la producción manufacturera crecerá un 3.0%; la industria de la construcción crecerá 2.0%; la tasa de desempleo se mantendrá en 4.0%, el porcentaje de mexicanos pobres se mantendrá en 42.0%. Te podría interesar: Lo que no se mide no se puede evaluar ni mejorar (ruizhealytimes.com) La economía nacional se va recuperando pero falta que todos los sectores alcancen y superen sus niveles prepandémicos. Ahora bien, todos los avances podrían esfumarse si en las próximas semanas el Congreso de Estados Unidos es incapaz de aumentar el límite de endeudamiento de su gobierno federal. Las consecuencias para ese país, México y el mundo serían terribles. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(59) "Terminó la emergencia, pero los avances podrían esfumarse" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(56) "termino-la-emergencia-pero-los-avances-podrian-esfumarse" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-08 10:15:54" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-08 15:15:54" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92352" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24422 (24) { ["ID"]=> int(92069) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-04-28 10:35:59" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-04-28 15:35:59" ["post_content"]=> string(3969) "El miércoles reapareció el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde la mañana del domingo estuvo ausente debido al malestar que lo afectó en Mérida antes de desayunar. Mediante un video de 18:09 minutos de duración que a las 17:14 horas (centro) difundió por Twitter, da su versión de lo que le ocurrió: “… estando en una reunión (…) como que me quedé dormido, fue una especie de váguido [vahído] (…) no perdí el conocimiento, sí tuve esa situación de desmayo  transitorio por la baja de presión (…) me pusieron un litro de suero, me levantaron la presión y ya, afortunadamente no pasó a mayores, no hubo ninguna afectación en el corazón, en el cerebro, en nada…”. Te podría interesar: AMLO no está tan bien como nos dicen (ruizhealytimes.com) Durante los primeros 3:10 minutos del video titulado “Una conversación sobre mi salud, para amigos y adversarios”, AMLO habla de su dolencia. En los 15 minutos restantes comenta cómo el asunto originó toda clase de especulaciones, presume logros de su gestión y ofrece un recorrido por la vieja intendencia de Palacio Nacional. En el video se ve a un hombre en pleno uso sus facultades físicas y mentales que sin ningún problema articula sus palabras y transmite sus ideas. Un médico internista a quien consulté me dijo que el vahído, mareo o sensación de desmayo como el que AMLO reportó pudo ser causado por diversas condiciones y factores, entre ellas: 1. Deshidratación por no beber suficiente agua, especialmente en climas calurosos; 2. Hipoglucemia o bajos niveles de azúcar en la sangre; 3. Hipotensión ortostática que  hace que la presión arterial disminuya cuando una persona se pone de pie demasiado rápido; 4. Anemia; 5. Infecciones y enfermedades del oído interno; 6. Algunos medicamentos, incluidos los que controlan la presión arterial; 7. Ciertas afecciones cardíacas, como la arritmia o la insuficiencia cardíaca; 8. Algunas enfermedades del sistema nervioso, como la esclerosis múltiple o el Parkinson; 9. Algunas personas pueden experimentar mareos o vértigo durante o después de una migraña; 10. Con la edad, el cuerpo experimenta cambios en el sistema vestibular (el sistema de equilibrio del cuerpo), la visión y la sensibilidad sensorial, lo que puede aumentar la susceptibilidad a los mareos; 11. Hacer ejercicio intenso sin estar adecuadamente hidratado o alimentado; 12. La altura, debido a la disminución de oxígeno en el aire. Esto es más común en altitudes superiores a 2500 metros; 13. Infecciones, especialmente las que causan fiebre; 14. Estrés crónico y trastornos de ansiedad; 15. Trastornos de la circulación; 16. Hiperventilación; 17. Consumo excesivo de cafeína; 18. Falta de sueño o trastornos del sueño; 19. Estar de pie durante períodos prolongados; 20 Condiciones como el accidente cerebrovascular o el ataque isquémico transitorio; 21. Trastornos hormonales; 22. Reacción a ciertos alimentos. Te podría interesar: Está en riesgo nuestra democracia y a pocos les importa (ruizhealytimes.com) Aunque “afortunadamente no pasó a mayores”, para su tranquilidad y la del país los médicos de AMLO deben determinar la causa del vahído y proporcionarle el tratamiento adecuado. Aunque su mareo haya sido benigno y temporal, también puede ser un síntoma de una afección más grave que requiere atención. La salud de Andrés Manuel es de capital importancia. México entraría en una grave crisis si se diera una vacante en la Presidencia de la República. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com  " ["post_title"]=> string(59) "Los médicos deben determinar y tratar la causa del vahído" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(57) "los-medicos-deben-determinar-y-tratar-la-causa-del-vahido" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-04-28 10:38:42" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-04-28 15:38:42" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92069" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24364 (24) { ["ID"]=> int(92352) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-08 10:15:54" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-08 15:15:54" ["post_content"]=> string(3997) "El viernes pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el fin de la emergencia sanitaria global por la pandemia de COVID-19, 1150 días después que declarara dicha emergencia el 11 de marzo de 2020, cuando reportó que a causa de la nueva enfermedad había 4291 muertos y 118 000 casos en 114 países. Pese al anuncio, la pandemia sigue, aunque de manera muy atenuada, ya que miles de personas aún se contagian y mueren por COVID. En la semana que concluyó ayer se reportaron 627 547 casos y 2626 muertes alrededor del mundo, de acuerdo con datos que difunde www.worldometers.info/coronavirus. En México fueron 8797 y 131, respectivamente. Te podría interesar: Ni Sputnik, ni Abdala ni Patria ni otras no aprobadas por la OMS (ruizhealytimes.com) De acuerdo con la misma fuente, desde el 17 de noviembre de 2019, cuando se registró el primer caso en China, hasta ayer, en el mundo se habían reportado  687 758 500 casos y 6 870 995 muertes. En México, desde el 28 de febrero de 2020, cuando se detectó el primer caso, hasta ayer, se habían reportado 7 593 896 casos y 333 954 defunciones. Sin embargo, los datos sobre el exceso de mortalidad en México que se presentan en coronavirus.gob.mx/exceso-de-mortalidad-en-mexico, indican que durante 2020, 2021 y 2022 hubo un exceso de defunciones de 650 602, de las cuales 331 365 estuvieron asociadas al COVID. Si sumamos las 339 954 defunciones registradas con las 331 365 asociadas a dicha enfermedad, resulta que del 28 de febrero de 2020 al 31 de diciembre de 2022 murieron aproximadamente 671 319 personas en México; 97.5% más que lo que oficialmente reconoce el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Otros cálculos, realizados por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) en la Universidad de Washington, estiman que hasta el 1 de abril habían muerto 18 572492 personas por COVID en todo el mundo y 770 824 en México. Nunca sabremos a ciencia cierta cuántas personas murieron por COVID en nuestro país, pero sí podemos conocer cómo la pandemia afectó a quienes vivimos en él. Recordemos lo que le ocurrió a la economía mexicana durante 2020: el PIB se contrajo 8.5%, el peor desempeño desde la crisis financiera de 1994; las exportaciones cayeron 10.5%; los ingresos por turismo cayeron 45.0%; la producción manufacturera cayó 10%; la industria de la construcción cayó un 11.4%; la tasa de desempleo aumentó de 3.5% en 2019 a 4.4%; el porcentaje de la población pobre aumentó de 41.9% en 2019 a 43.9% en 2020. En 2021 y 2022 la economía creció 5.0% y 3.0%, respectivamente, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que crecerá 1.8% en 2023. Otros pronósticos para 2023 son: las exportaciones crecerán 10.0%; los ingresos por turismo alcanzarán los niveles anteriores a la pandemia; la producción manufacturera crecerá un 3.0%; la industria de la construcción crecerá 2.0%; la tasa de desempleo se mantendrá en 4.0%, el porcentaje de mexicanos pobres se mantendrá en 42.0%. Te podría interesar: Lo que no se mide no se puede evaluar ni mejorar (ruizhealytimes.com) La economía nacional se va recuperando pero falta que todos los sectores alcancen y superen sus niveles prepandémicos. Ahora bien, todos los avances podrían esfumarse si en las próximas semanas el Congreso de Estados Unidos es incapaz de aumentar el límite de endeudamiento de su gobierno federal. Las consecuencias para ese país, México y el mundo serían terribles. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(59) "Terminó la emergencia, pero los avances podrían esfumarse" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(56) "termino-la-emergencia-pero-los-avances-podrian-esfumarse" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-08 10:15:54" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-08 15:15:54" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92352" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(16) ["max_num_pages"]=> float(8) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "5942f7a720dd6a9e119f8c42a20cd3ad" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Terminó la emergencia, pero los avances podrían esfumarse

Terminó la emergencia, pero los avances podrían esfumarse

El viernes pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el fin de la emergencia sanitaria global por la pandemia de...

mayo 8, 2023
Los médicos deben determinar y tratar la causa del vahído

Los médicos deben determinar y tratar la causa del vahído

El miércoles reapareció el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde la mañana del domingo estuvo ausente debido al malestar que lo...

abril 28, 2023




Más de categoría

Va cediendo la inflación pero no el pesimismo respecto al futuro

El INEGI nos dio una buena noticia el martes pasado al dar a conocer que el Índice Nacional de...

mayo 26, 2023
esclavos modernos en México

Hay 844 800 esclavos modernos en México

Se difundió ayer el Índice de Esclavitud Global 2023 elaborado por Walk Free, una ONG australiana para la defensa...

mayo 25, 2023
Como loros los morenistas protestan contra la SCJN

Solo el Poder Judicial puede limitar el poder de un muy popular AMLO

La popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador sigue siendo alta y nada indica que vaya a descender durante...

mayo 24, 2023
Combate a la corrupción: Promesa incumplida de AMLO

Combate a la corrupción: Promesa incumplida de AMLO

La corrupción no se acaba simplemente porque un jefe de Estado o de gobierno así lo asegure, como continuamente...

mayo 23, 2023