Es natural que el tema de un tratado tan importante para el país se encuentre en la agenda y conversación diarias. Desde luego, existen prerrogativas no contempladas una vez Donald Trump llegó a su segundo término de gobierno; aranceles y otras medidas desde luego afectan la relación comercial. Tal vez la Casa Blanca estime como temporal estas medidas y enfrente los términos de revisión, para los que hay tiempo, con la oportunidad debida y en mesas serias de negociación. La vigencia reclama de momento, mayor consideración y esta no se da. La ofensiva norteamericana es patente en todos los órdenes y muchos de ellos abundan en la seguridad y en el combate frontal, verbal por ahora, en el tráfico de drogas. El desplazamiento de buques que bordean aguas nacionales desde luego no es casual, como tampoco lo es el pronunciamiento abierto del presidente Trump para colaborar en tácticas militares en territorio mexicano.
El problema de todo esto es que las acciones se pausan de un lado y otro, provocando juicio de inacción del gobierno mexicano por el gobierno norteamericano y natural defensa del gobierno mexicano que justifica con detenciones y decomisos su propio ataque frontal al crimen organizado. Hasta qué punto se opaca la franca colaboración, resulta imposible juzgarla, toda vez que son decisiones del más alto nivel y obedecen a circunstancias de inteligencia. Los medios atienden lo que ven pero resulta una visión parcial ante el monumental problema que representa la incursión de la delincuencia organizada en la vida pública de la nación.
En ese compás de espera, la ciudadanía simplemente observa y afronta las consecuencias en su economía, dado que no existe otro escenario prudente de observación. Desde luego se resiente el desequilibrio entre lo importado y el abasto nacional que se disloca ante amenazas serias en la oferta de productos básicos de la dieta familiar y la consecuente elevación en los precios. El gobierno pretende hacer su parte con la dispersión de recursos que alivia en forma precaria el consumo de las familias pero no resuelve el fondo, que es el empleo. El desabasto de medicamentos que suma casi siete años traslada al individuo esta necesidad y en esa dispersión que se menciona, el consumo interno sufre una segunda derrota al destinar el supuesto reparto en medicinas y no en cuestiones básicas y alimentarias.
El gobierno actual, como el anterior, está saturado de contradicciones y naturalmente esta carencia de verdadero proyecto, inunda el ambiente de malas decisiones y mensajes confusos en la relación ciudadanía-gobierno. Resulta imposible configurar un gobierno que firma tratados de supuesta cooperación con economías perdedoras como Cuba y al mismo tiempo destaca comisiones a Washington. El gobierno actual descuida bases de acuerdo con nuestro socio comercial ante un tratado formal y vigente, al tiempo de instalar un desafío que reta la convivencia de fronteras de décadas. No es precisamente la forma que adapta la inminente amenaza de la primera potencia del mundo y tampoco corresponde el momento que se vive en un mundo que estudia el nuevo orden mundial en lo comercial y en lo económico. Considero imprudente el paso mexicano de abrir un frente innecesario de confrontación en el tema de Cuba. Existen otras adecuaciones no pertinentes con Venezuela y Nicaragua. Estimo que los tiempos abocan circunstancias primordiales con el norte.
Mencioné contradicciones de este gobierno y desde luego las hay; las hay desde el discurso, que trata de acomodar colaboración y coordinación, como trata de eliminar un término por demás ilustrativo en la invasión de prepotencia del inquilino en turno en la Oficina Oval, sumisión. Desde luego no se juzga un frente débil cuando las bases de colaboración están a la vista. Hasta ahora, esas bases se encuentran en un diálogo un tanto fuera de un escenario abierto y franco. Conversaciones telefónicas y pronunciamientos vagos no redundan en la confiabilidad esperada. Cierto es reconocer la veleidosidad de Trump y las circunstancias de sus pronunciamientos tan dispersos que impiden una resolución formal, pero eso no ampara que el discurso de nuestra presidencia no reúna la contundencia necesaria para la certeza en el renglón de inversiones, que no avanza, por citar el más relevante.
Al discurso populista le cuesta mucho respetar las circunstancias de nuestra economía abierta, como es, sin abandonar preceptos retardatarios en las autosuficiencias y otras manifestaciones francamente retrógradas. La nefasta herencia del sexenio anterior en la incursión empresarial, tomará una generación o dos, sacudirla y recomponerla por completo, de modo que al parecer viviremos unos cinco años más con ese lastre discursivo y costoso.
Entonces, tenemos un T-MEC y mucha tarea de recomposición por delante para no invalidarlo. También, tenemos un discurso que no ayuda, que confunde tareas comerciales y prerrogativas del orden jurídico con soberanía y otras evocaciones nacionalistas que pretenden soportar la verdadera encomienda que son nuestros mercados. El gobierno se encuentra en un dilema ideológico heredado sin duda y en un dilema que simplemente induce a la modernidad. Las economías del mundo son abiertas, con escasas excepciones, México incluido. La transición que vivimos requiere de esa admisión sin cortedades y sin premisas ideológicas. El gobierno tiene que dar ese paso. El T-MEC no es circunstancia que se califica por temporalidad, es una cuestión de acuerdo, como lo señala el título de esta presentación. Este gobierno populista lo enlista como un desafío, pero no por su desafío en conservarlo, por el reto que representa a su supuesta doctrina de miras internas, de cerrazón, para que se entienda.
Te puede interesar:
Un tercio de los adolescentes muestra indicios de uso problemático de las pantallas

Wasion y el futuro energético de México: inversión y empleo en Irapuato y Silao
El pasado 6 de junio de 2025, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, inauguró la nueva...
junio 18, 2025
Al G7, sin cartera
El populismo instaló una depredación, como hace siempre, porque el populismo es depredador por definición. Desmanteló reservas, fondos y...
junio 17, 2025
La huella innovadora de Indorama Ventures tras 50 años en Querétaro
El pasado 4 de junio de 2025, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, encabezó la celebración del 50...
junio 12, 2025
EL ACERO Y ALUMINIO: UN CUENTO CHINO
El problema del 50 % impuesto a México proviene de la trazabilidad del origen del acero y aluminio. ¿Qué tan...
junio 11, 2025