A finales del mes de abril la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó el documento titulado “Riesgos que importan 2020: el largo alcance de la COVID-19”1. Dicho documento incluye una encuesta entre países que muestra la percepción de la población sobre los riesgos sociales y económicos que enfrentan y qué tan bien creen que su gobierno ha enfrentado esos riesgos.2
La edición 2020 ha sido un tanto distinta. En esta ocasión podemos ver reflejados las consecuencias que han sufrido los hogares alrededor del mundo a causa de la pandemia por la COVID-19. En específico, se abordan temas relacionados con el trabajo, la reducción en los ingresos familiares, el estancamiento en el aprendizaje de los menores y por consiguiente, la interrupción del crecimiento económico.
Por lo que se refiere al empleo, el documento señala que en promedio el 12% de los encuestados mencionó que ellos o que algún un miembro de su hogar perdió su trabajo o su propio negocio desde el inicio de la crisis. Sin embargo, en países como Chile, México y Turquía, la proporción alcanza un 25% o más. Asimismo, el 44% de los encuestados comentaron que ellos o que algún miembro del hogar experimentó como mínimo alguna de estas afectaciones laborales: pérdida de trabajo, reducción de las horas trabajadas, reducción de sueldo, descanso temporal. Un dato alarmante es que para México y Chile el porcentaje se eleva a 65% y 64% respectivamente.
En lo que respecta al empleo, los jóvenes3 fueron los más afectados, ya sea porque tienen empleos menos seguros y calificados o porque se encuentren empleados en industrias más afectadas por la crisis, como el turismo. La encuesta arroja que el 15% de los jóvenes perdió su empleo. Asimismo al 17% de los jóvenes les redujeron sus horas de trabajo, en comparación con el 14% de personas de 30 a 49 años y solo 9.4% de personas de 50 a 64 años.
Otra preocupación habitual es la jubilación. El 80% informa que está algo o muy preocupado por garantizar la seguridad financiera en su vejez. Finalmente, el 60% de los encuestados cuyo hogar experimentó la pérdida del empleo dicen que les gustaría que el gobierno destinará más recursos para brindar mejores apoyos por desempleo.
El reporte menciona cómo la COVID-19 ha hecho que muchos hogares no puedan hacer frente a sus obligaciones de pago. El 31% de los encuestados informan que presentaron al menos una de las siguientes dificultades: no pudieron pagar algún gasto habitual, sacaron dinero de sus ahorros, vendió activos, pidió dinero prestado, utilizó algún crédito adicional o perdió su hogar por no pagar la hipoteca o el alquiler.
Al presentar alguna de las dificultades arriba señaladas, la solución más recurrente fue retirar dinero de sus ahorros o vender activos (18%). En Chile, México, Turquía y Estados Unidos, las personas tuvieron que asumir una deuda adicional o utilizar tarjetas de crédito para pagar los gastos habituales. Asimismo, el 74% se encuentran preocupados porque no pueden pagar todos sus gastos.
Otros datos interesantes de la encuesta sobre México son que el 11% de los entrevistados están pasando hambre por no poder comprar suficientes alimentos (4% es el promedio de la OCDE). El 2% de los mexicanos encuestados se declaró en bancarrota (el promedio OCDE fue del 1%). En nuestro país, el 27% pidió dinero prestado de familiares y amigos (fue el último lugar y el promedio OCDE es 9%). El dato más alarmante es que el 66% de los mexicanos presenta dificultades financieras, lejos del promedio que es del 31%.
Las economías en el mundo están siendo vulneradas por distintos tipos de riesgo, por lo que los gobiernos deben contar con las herramientas y programas necesarios para poder hacer frente a estos eventos externos. La pandemia actual ha evidenciado las debilidades económicas, laborales y de salud a las que estamos expuestos. Es responsabilidad de los distintos gobiernos la implementación de medidas para reducir la afectación a su población.
1 Risks that matter 2020: The long reach of COVID-19. Disponible en: https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=1092_1092352-pnu0599ga4&title=Risks-that-matter-2020-the-long-reach-of-COVID-19
2 Es una muestra representativa de más de 25,000 personas de entre 18 y 64 años de los 25 países de la OCDE que aceptaron participar: Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca. Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, Corea, Lituania, México, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovenia, España, Suiza, Turquía y Estados Unidos. La edición 2020 cubre 1) las percepciones de riesgo y los desafíos sociales y económicos; 2) satisfacción con la protección social y el gobierno; y 3) políticas deseadas o preferencias de protección social en el futuro.
3 Personas de 15 a 24 años.

La carretera de la tempestad
El inamovible, inatacable y todopoderoso corazón agro exportador de la economía argentina, hará que, después del 10 de diciembre...
noviembre 29, 2023
Siemens expande sus operaciones en el Estado de Querétaro
El pasado 22 de noviembre de 2023, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) del Estado de Querétaro informó que...
noviembre 29, 2023
La seguridad pública en manos de la Guardia Nacional es la bisagra del desarrollo económico
El desempeño económico del país no solo dependerá de la coyuntura que se gesta en el exterior, sino también...
noviembre 27, 2023
Las crisis llegaron para quedarse
Una crisis puede ser cualquier evento que desencadene reacciones negativas y afecte la reputación o estabilidad de una organización.
noviembre 24, 2023