El PIB per cápita es una de las mejores medidas de la riqueza de un país, ya que proporciona una comprensión de cómo viven los ciudadanos de cada país en promedio, mostrando una representación de la cantidad de bienes y servicios creados por persona.
¿México es una potencia económica?
El PIB per cápita de México en 2020 fue de 8400 dólares (168 mil pesos).
Los países del T-MEC, recuperarán los valores de antes de la pandemia:
EEUU y Canadá: 2021
México: 2024
Crecimiento del PIB per cápita de 2021 a 2026 proyectados en miles de dólares por datos del Fondo Monetario Internacional:
EEUU: 49 a 61
Canadá: 68 a 80
México: 9 a 11
EEUU y Canadá de 2000 a 2020 han duplicado su PIB per cápita; México solo ha aumentado 1000 dólares, pero el peso se ha depreciado.
México tiene una diferencia entre 5 y 7 veces con respecto a sus socios en el PIB per cápita.
Para poder llegar a los mismos niveles, deberá haber una mayor inversión, y circulación de dinero, cuyo objetivo será incrementar el salario promedio. El valor más bajo del PIB per cápita que hemos tenido fue en 2009 (8 mil dólares), y tardó 5 años en llegar al valor más alto (11 mil dólares).
En 2020, tuvimos el mismo valor que el bajo, y ahora tardaremos 6 años para llegar al mismo que en 2014.
El PIB per cápita 2018 a 2020 disminuyó en 22 mil pesos, y esto es un reflejo de la desaceleración económica en México, ligado a una contracción en el poder adquisitivo de la gente.
Esto solo podrá ser remediado al circular una mayor cantidad de dinero en la economía, y ante un T-MEC más rigorista. La sola inversión pública no podrá.
Cuando un país decide importar, indica que no produce o cuenta con el producto, servicio, insumo o cualquiera para realizar alguna actividad dentro de los mercados internos para el desarrollo económico.
México es importador de Gas licuado de petróleo, Gasolina, Diesel, Turbosina, y Gas natural, entre otros, y cuya balanza cada día está ampliando respecto a la producción.
Te puede interesar:
Capital de riesgo en emprendimientos tecnológicos (segunda parte)
Ante este panorama, para lograr una transformación a gran escala empezando desde nuestro país, es necesario implementar acciones transversales dentro de los sectores con mayor impacto económico y social, algunos aspectos a considerarse son:- Eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles3, lo cual permitiría disponer de más recursos económicos para ser aplicados en programas que fomenten el desarrollo de tecnologías alternativas y menos contaminantes de movilidad y generación de energía.
- Eliminar los obstáculos jurídicos y políticos que dificultan la expansión de las energías renovables.
- Apoyar los procesos industriales que busquen la reducción de emisiones, con la implantación de estrategias de economía circular que disminuyan la polución procedente de la industrialización.
Te puede interesar:
¡Stop al sufrimiento!
" ["post_title"]=> string(64) "Autosuficiencia en combustible: una óptica algebraica numérica" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "autosuficiencia-en-combustible-una-optica-algebraica-numerica" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-01-19 13:42:33" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-01-19 18:42:33" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=87946" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18805 (24) { ["ID"]=> int(88329) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-01-31 10:57:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-01-31 15:57:47" ["post_content"]=> string(6699) "El pasado 28 de enero se celebró el Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2 con el objetivo de sensibilizar a las sociedades sobre el cambio climático global, en especial sobre el impacto ambiental que ha ocasionado el incremento de este y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera. Problemáticas como la acelerada urbanización han desencadenado otros dilemas como la sobreexplotación de los recursos naturales y el aumento en la generación de emisiones. Hay que recordar que, a finales del 2022, el mundo alcanzó los 8,000 millones de habitantes1 situación que agrava la condición de sostenibilidad del planeta. Aunado a lo anterior, el fenómeno de reactivación económica post COVID-19 lejos de ser visto por parte de los países como una oportunidad para definir un ‘plan de recuperación bajo en carbono’, gran parte de las políticas implementadas no cuentan con este enfoque, por el contrario, tan sólo la generación de emisiones de CO2 originadas por el sector energético se incrementaron en un 6% entre 2021 y 2022, su nivel histórico más alto a nivel mundial. Dicho escenario, deja en evidencia que los compromisos de descarbonización se contraponen a las medidas de reactivación económica implementadas a nivel mundial en los últimos años. China, por ejemplo, fue la única economía que mantuvo un crecimiento económico durante la crisis sanitaria y en consecuencia, se posicionó como líder en el repunte de contaminación por CO2 entre 2021 y 2022, aportando el 33% del total de las emisiones globales. Otro elemento asociado del repunte de emisiones en China, fueron las medidas de confinamiento, las cuales aportaron en la reducción de contagios, sin embargo, incrementaron los niveles de consumo de energía en los hogares. Esta situación aumentó el 10% en la demanda de electricidad, siendo el carbón –un recurso energético altamente contaminante– el principal insumo empleado para satisfacer esta alza en la demanda energética. En el caso de México, en la última actualización de su estimación de emisiones nacionales se calculó que el país contribuye con el 1.5% de las emisiones globales.2 Antes de la crisis sanitaria, se generaron 423 millones de toneladas de dióxido de carbono, cifra que sufrió un incremento del 16% durante el periodo de reactivación económica –entre 2021 y 2022–.Te puede interesar:
Capital de riesgo en emprendimientos tecnológicos (segunda parte)
Ante este panorama, para lograr una transformación a gran escala empezando desde nuestro país, es necesario implementar acciones transversales dentro de los sectores con mayor impacto económico y social, algunos aspectos a considerarse son:- Eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles3, lo cual permitiría disponer de más recursos económicos para ser aplicados en programas que fomenten el desarrollo de tecnologías alternativas y menos contaminantes de movilidad y generación de energía.
- Eliminar los obstáculos jurídicos y políticos que dificultan la expansión de las energías renovables.
- Apoyar los procesos industriales que busquen la reducción de emisiones, con la implantación de estrategias de economía circular que disminuyan la polución procedente de la industrialización.

Repunte en las emisiones de CO2: el costo de la recuperación económica post-COVID19
México contribuye con el 1.5% de las emisiones globales de CO2 .
enero 31, 2023
Autosuficiencia en combustible: una óptica algebraica numérica
No importa que tengas un peso fortalecido ante el dólar, seas la sexta economía a nivel mundial, o que tengas una mayor...
enero 19, 2023
La importante inversión de BMW en su planta de San Luis Potosí
El pasado 3 de febrero de 2023, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, viajó a San Luis...
febrero 8, 2023
Vivienda, equidad y justicia
Uno de los problemas estructurales más serios es el modo en como crecen las ciudades.
febrero 8, 2023
Inflación de apropiación
El 15 de diciembre de 2022, un paquete de seis mantecadas costó 15.00 pesos y el mismo, pero el...
febrero 8, 2023
Precios y poder adquisitivo
Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía...
febrero 7, 2023