14 : 22 : 19  HRS MARZO 30, 2025

MÉXICO Y CFE SIN EL NEGOCIO DE GNL

México ahora, tendrá que cambiar la estrategia para poder mantener el negocio que la CFE pretendía realizar con empresas privadas para el mercado de GNL.

18 de febrero, 2025 MÉXICO Y CFE SIN EL NEGOCIO DE GNL

Se espera que en 2024 el mundo haya consumido más de 4,200 billones de metros cúbicos (bcm) de gas natural, de los cuales Estados Unidos consumió el 22 % del total y México el 2 %. El gas natural es utilizado en más del 25 % a nivel mundial para generar electricidad y en México el 60 %.

El gas natural puede ser transportado a través de ductos o embarcaciones adaptadas. El transporte por ductos es empleado por diversos países que pueden establecer conexiones a través de sus fronteras terrestres o marítimas, lo que a su vez reduce el costo del gas natural. De ello hay ejemplos como el gas enviado por Estados Unidos a México, o el gas que pasa por diferentes países como el ruso por Ucrania, y que a partir de este 2025, esta forma dejaría de ser una opción para EUROPA, uno de los continentes con mayor consumo para su industria, comercios, hogares, y generar electricidad.

El mover el gas por embarcaciones requiere de un proceso complejo y de inversiones para crear plantas. El gas natural licuado (GNL) requiere una planta de licuefacción, la cual toma el gas expandido en ductos y, mediante un proceso, reduce a volúmenes que puedan ser transportados por embarcaciones. El objetivo de este proceso es poder almacenar una mayor cantidad para su transporte. Las plantas, por lo regular, deben estar en puertos. El GNL deberá arribar a un puerto y en el cual se encuentre una planta similar, y la cual, debe pasar de un estado líquido a un estado gaseoso, para su transporte por medio de ductos, o puede ser almacenado en centros de reservas estratégicas para su uso en intervalos de alta demanda.

El costo de una molécula de gas natural licuado puede variar entre 7 y 12 veces el valor que se puede tener mediante ductos. Es por eso que el negocio del GNL, en los últimos años se ha incrementado al ser un negocio redituable.

El suministro mundial de GNL fue de 400 millones de toneladas en 2024, creciendo en un 2.5 % (o 13 bcm). No obstante, se prevé que se incremente entre un 5 % y un 10 % en 2025, en medio del inicio y la intensificación previstos de diversos grandes proyectos de GNL, especialmente en América del Norte; África y Asia, que contribuyan al incremento del abastecimiento de GNL en las próximas décadas. El proyecto Arctic LNG 2 de Rusia, no se considera una fuente de suministro firme de GNL en el corto plazo, debido a las negociaciones actuales con la nueva presidencia de los EEUU, y ante posibles sanciones a tener por parte de la Unión Europea. Esto último traerá consigo menores entregas de gas ruso por tuberías a Europa a través de Ucrania, durante el resto del año. Se espera que en 2030 la demanda de GNL sea de 700 millones de toneladas y en 2050 de más de 1,500 millones.

Estados Unidos, ante la nueva estrategia energética con Israel, Ucrania, Rusia y México, busca controlar el mercado de GNL a nivel mundial, y para hacerlo, deberá sacar de la jugada a México, especialmente en la construcción de plantas de licuefacción por instalar en el territorio mexicano.

La estrategia estará centrada en la siguiente forma:

  1. Incremento de la producción de gas natural en pozos, mediante la fractura hidráulica (fracking), mediante la orden ejecutiva del pasado 20 de enero, donde indica que: “deberá ser Fomentado la exploración y producción de energía en tierras y aguas federales, incluida la Plataforma Continental Exterior, a fin de satisfacer las necesidades de nuestros ciudadanos y consolidar a los Estados Unidos como líder energético mundial a largo plazo”.
  2. El 21 de enero de este año, el Departamento de Energía de los Estados Unidos, puso fin a la pausa en el suministro de gas natural licuado (GNL), derivado por la orden ejecutiva, y por un estudio realizado por la Oficina de Energía Fósil y Gestión del Carbono, y la cual concluye que:
    1. El aumento de las exportaciones estadounidenses de gas natural licuado tendría un efecto insignificante en las emisiones globales de gases de efecto invernadero, donde insignificante significa un aumento máximo de las emisiones del 0.05 %. No afecta al mundo.
    2. Las exportaciones de GNL de EEUU en términos de GEI dependen de efectos de mercado, como los cambios en la demanda de energía y las fuentes utilizadas para satisfacer esa demanda de electricidad y otros usos del gas natural. El mundo requiere el gas natural, para transitar a energías limpias.
    3. La exportación del GNL de Estados Unidos en el futuro no se utilizaría para reemplazar la generación de energía con menores emisiones de carbono, sino simplemente para generar nueva generación de gas en respuesta a una mayor demanda de energía.
  3. La Unión Europea, ante los cambios geopolíticos en el corto y mediano plazos, está comprando todo el GNL que puede conseguir a medida que las reservas de gas se acercan al agotamiento, y los Estados Unidos están presionando a la UE que compre más gas estadounidense o que se enfrente a las consecuencias, en este caso pagando aranceles del 25 %. Una forma de alinear a los aliados.

En la actualidad, en los Estados Unidos el promedio anual de exportación de gas natural es de 220 billones de metros cúbicos (bcm) de gas natural observado en el año 2024, donde el 58 % se exporta como GNL y el resto por medio de ductos. Dentro del total exportado como GNL, el 55 % se dirige a Europa. Este continente se encuentra en proceso de ampliar su capacidad de plantas de GNL en los próximos 5 años, entre un 40% a un 70 % de la actual que posee.

México ahora, tendrá que cambiar la estrategia para poder mantener el negocio que la CFE pretendía realizar con empresas privadas para el mercado de GNL, y poder evaluar cuántos de los actuales proyectos serán rentables. 

México tiene 4 proyectos de GNL, de los cuales tres están en el Pacífico, y uno en el Golfo de México (operando), los cuales podrían ver mermada su capacidad de operación si el nuevo gobierno de Estados Unidos limita la cantidad de envío de gas natural para su licuefacción en estas plantas; además, de posibles restricciones para poder ser enviado a países asiáticos vía los puertos mexicano, ante las guerras comerciales que están por venir, y la estrategia de ser quien controle el mercado de GNL a nivel mundial, y ver a su socio comercial como una opción no viable para sus objetivos geopolíticos energéticos. México de nuevo perdió. 

Estados Unidos sacó a México del negocio de la manufactura de GNL para el mundo. 

Se confirma que México, ante la falta de producción de gas natural seco, sigue y seguirá siendo un país que solo aporta espacio, mano de obra, y no el negocio. 

Te puede interesar:

Demografía y desarrollo

Comentarios


GROENLANDIA

GROENLANDIA

Las amenazas anexionistas de Trump con respecto a Groenlandia pueden leerse con el proverbio: “Dime cómo negocias y te diré quién eres”.

marzo 20, 2025
La inversión extranjera directa en energía no existe

La inversión extranjera directa en energía no existe 

La IED es dinero fresco, donde el riesgo económico lo asume el privado y no la nación.

marzo 25, 2025




Más de categoría
Desmitificando la vida de los narcotraficantes jóvenes

México: lugar 82º de 100 en terrorismo global 2025 

El terrorismo implica ataques intencionales contra civiles, infraestructuras críticas o instituciones gubernamentales, con el fin de generar un clima...

marzo 26, 2025
DHL inauguró en Querétaro el Hub aéreo más avanzado de América Latina

DHL inauguró en Querétaro el Hub aéreo más avanzado de América Latina 

El 13 de marzo de 2025, el Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro, Mauricio Kuri González, encabezó el acto...

marzo 26, 2025
La inversión extranjera directa en energía no existe

La inversión extranjera directa en energía no existe 

La IED es dinero fresco, donde el riesgo económico lo asume el privado y no la nación.

marzo 25, 2025
Mientras la Secretaría de Gobernación resuelve, buscaremos refugio en nuestros “Cuarteles de Invierno”

Mientras la Secretaría de Gobernación resuelve, buscaremos refugio en nuestros “Cuarteles de Invierno”

¡Pensar distinto se vale; traicionar principios y acuerdos es de pusilánimes! -ERCR.

marzo 21, 2025