En los últimos días hemos estado escuchando mucho del paquete económico presentado por el gobierno de la república para el ejercicio del último año de gobierno del presidente.
La discusión y los debates que se dan en torno al presupuesto antes de su aprobación es algo sano para cualquier economía, pues permite contar con más información sobre los aciertos y riesgos que los expertos visualizan sobre determinada política fiscal.
Para abundar en la discusión de estos temas, resulta muy oportuna la información que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de publicar sobre los ingresos y estructura fiscal de los países de América Latina y el Caribe.
El reporte presentado por la OCDE se titula Revenue Statistics in Latin America and the Caribbean 2023, el cual proporciona datos comparables sobre los niveles de cobro de impuestos y estructuras fiscales para 27 países de América Latina y el Caribe: Antigua and Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Trinidad and Tobago, Uruguay and Venezuela.
Uno de los primeros hallazgos en este reporte es que la recuperación económica del choque ocasionado por el Covid-19 en los países que integran la región de América Latina y el Caribe ha propiciado también un repunte en el cobro de los impuestos. La razón es que los impuestos sobre PIB en la región aumentaron 0.8 puntos porcentuales en 2021, año en el que se dio de manera mucho más decidida el regreso a la normalidad social y económica.
Con este incremento, la razón impuestos sobre PIB en la región alcanza 21.7%, aún muy por debajo de la razón impuestos/PIB en los países de la OCDE, que en promedio alcanzan un 34.1%.
De los países analizados, Panamá es el que tiene la razón impuestos/PIB más baja, con 12.7%. En el caso opuesto, está Brasil con una razón de 33.5%, siendo incluso ligeramente superior al promedio de los países de la OCDE.
La razón Impuestos sobre PIB en México es de las más bajas de la región, con apenas 16.7%. Esto nos debería poner a pensar si debemos seguir validando que los gobiernos, independientemente de cualquier espectro político, siguen haciendo caso omiso de la necesidad de contar con una estructura de ingresos por impuestos más acorde con los estándares de países comparables.
Ingresos por impuestos con respecto al PIB de los países de la región de América Latina y el Caribe en el ejercicio 2021
(Por ciento del PIB)
Fuente: OECD.
La tendencia en la región de América Latina y el Caribe sobre la razón Impuestos/PIB es de un incremento. Sin embargo, esta tendencia ha mostrado un crecimiento muy lento, pues de 1990 a 2021, la razón se incrementó en apenas 7.0 puntos porcentuales.
El incremento de 7 pp de la razón Impuestos/PIB en 31 años ha servido para acortar la brecha de ALC con respecto al promedio de los países de la OECD. En 1990, la brecha entre ALC y los países de la OCDE era de 16.2 p.p., mientras que en 2021, la brecha fue de 12.5 p.p.
Del año 2000 al 2011, la brecha de la razón Impuestos / PIB en América Latina y el Caribe con respecto al promedio de la OCDE se acortó de manera muy consistente, pero a partir del año 2012, esa brecha dejó de reducirse y prácticamente está estancada desde entonces en niveles ligeramente por encima de los 10 puntos porcentuales.
Evolución de las razones Impuestos con respecto al PIB y brecha de ese indicador para América Latina y la OECD en los últimos 30 años
Fuente: OECD.
Otro indicador interesante del reporte que la OCDE acaba de dar a conocer, es uno que mide el resultado neto de incremento o decremento en los ingresos por impuestos. El caso de México llama la atención en el reporte, pues a pesar de que desde 2019 el SAT se concentró en una estrategia para evitar la evasión y la elusión fiscal en grandes contribuyentes, y que esto le reportó un aumento de recursos al fisco, en el neto, la razón de ingresos por impuestos con respecto al PIB se contrajo en ese año por la baja en el cobro de los impuestos convencionales.
Países que incrementaron o disminuyeron la razón impuestos sobre PIB en términos nominales de 2020 a 2021 en la región de ALC de 2020 a 2021
Fuente: OECD.
En relación con los ingresos relativos al cobro de impuestos por asuntos ambientales (Environmentally related tax revenues o ERTRs), la región exhibe un porcentaje muy bajo, de apenas 1% del PIB. El promedio de la OCDE es de 1.9% del PIB, que se considera ciertamente bajo, pero que casi representa el doble de la región de América Latina y el Caribe.
Lo que plantea un serio desafío en relación con este tipo de impuestos, es que la mayoría de los ingresos que la región de ALC obtiene se dan por el uso de energía, y específicamente hidrocarburos.
En realidad, deberíamos estar cobrando impuestos a externalidades en la producción relacionadas con el medio ambiente, pero seguimos recargando la estructura fiscal en lo más simple, que es cobrar impuestos a las gasolinas y al diésel.
México y Centroamérica, los más rezagados
Al dividir a América Latina y el Caribe en tres regiones: México y Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, se puede constatar que la primera región es la que más rezago tiene en promedio en relación con el indicador Impuestos/PIB.
El promedio de la relación Impuestos/PIB en el Caribe y Sudamérica, se encuentra consistentemente por encima del promedio de la región de ALC completa.
En contraste, México y Centroamérica están en promedio visiblemente por debajo en el indicador Impuestos/PIB de las otras dos regiones y de la región de ALC en general.
Evolución del indicador Impuestos / PIB de las subregiones de ALC
(Porcentaje del PIB)
Fuente: OCDE
Últimos comentarios
A meses de iniciar las campañas por la presidencia de la república en México, se perfila una imperiosa necesidad de conocer el nivel de compromiso que tienen las diferentes candidaturas con el fortalecimiento de los ingresos por impuestos como porcentaje del PIB, pues es un indicador esencial para las finanzas públicas. Hemos transitado décadas sin que exista un compromiso efectivo de parte de los gobiernos del PRI, PAN y Morena para aumentar gradual y eficazmente los ingresos de las arcas públicas provenientes de impuestos.
Esta postura transexenal de populismo impositivo, nos ha llevado a la discusión que hemos tenido oportunidad de abordar en fechas recientes en esta mesa: ¿Cómo le va a hacer el nuevo gobierno en 2024 con la débil estructura que va a heredar en materia de finanzas públicas?
Frecuentemente nos enfocamos mucho en cómo va a gastar el gobierno y cómo va a financiar el déficit.
Pero estas dos preguntas perderían considerablemente su peso en la discusión pública si comenzáramos a fortalecer al estado de ingresos suficientes para desempeñar las muchas responsabilidades y funciones de gasto con que cuenta en la actualidad. En realidad, no tiene nada de malo que un país incurra en déficits para equilibrar sus finanzas públicas en determinados ejercicios.
Sin embargo, es irresponsable incurrir persistentemente en déficits amplios a sabiendas de que es más fácil pedir prestado que hacer una verdadera reforma fiscal para fortalecer los ingresos del estado.
Con la presentación del paquete económico de 2024 que pudimos comentar hace apenas unas cuantas semanas, algunas agencias calificadoras se han pronunciado sobre la necesidad de una reforma fiscal que permita elevar la cuantía de los ingresos del gobierno como proporción del PIB.
Veamos qué pasa con este asunto en las campañas e insistamos en la necesidad de tener un estado que tenga recursos suficientes para funcionar. De ese tamaño es el reto.
Twitter: @romero_hicks
Facebook: José Luis Romero Hicks
Referencias
https://www.oecd.org/newsroom/
https://www.oecd.org/newsroom/countries-deploy-tax-policy-to-shield-households-and-businesses-from-decade-high-inflation.htm
https://www.oecd-ilibrary.org/fr/environment/mechanisms-to-prevent-carbon-lock-in-in-transition-finance_d5c49358-en
Te puede interesar:
Reflexiones sobre los resultados de la evaluación diagnóstica. Un año después, tres años tarde
¡Al rescate de las carreras de caballos! No solo en el Hipódromo de las Américas sino en todo el país
Enrique Rodríguez-Cano nos comparte los pormenores de la industria hípica mexicana.
enero 17, 2025Hutchison Ports LCT logra un récord histórico en comercio internacional en Lázaro Cárdenas
El pasado 20 de diciembre de 2024, se dio a conocer que Hutchison Ports LCT logró un hito histórico...
enero 15, 2025La crisis en la variedad democrática
Tiene lugar en democracias nacionales diferentes de la directa acaecida antiguamente en Grecia. Diferentes porque sendas dependencias de las...
enero 9, 2025Plata, la plataforma financiera impulsada por IA, recibe luz verde para operar como Banco
El pasado 30 de diciembre de 2024, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el oficio mediante...
enero 8, 2025