Métodos para financiar los gastos por la COVID-19 y para incentivar la aplicación de la vacuna

Algunos países contemplan un impuesto especial para gente que no se vacune. ¿Son efectivas realmente este tipo de medidas?

1 de febrero, 2022

A pesar de la evidencia que avala las ventajas de ser vacunado contra la Covid-19, aún hay muchas personas en el mundo que se rehúsan a recibir una dosis del biológico bajo distintos argumentos. Sin embargo, esta actitud ha generado polémica, no solo entre los ciudadanos y los especialistas de la salud, sino también en la esfera pública, en la que se han comenzado a plantear alternativas para evitar que continúe la propagación y mutación del virus ante la renuencia de este tipo de personas.

En la ciudad de Quebec (Canadá) se está discutiendo la posibilidad de aplicar una contribución a los no vacunados como una respuesta al aumento de infecciones y hospitalizaciones generado por la variante Ómicron. Ante este escenario, el primer ministro de la provincia canadiense, Francoise Legault, señaló que presentará un proyecto de ley ante la asamblea provincial para establecer una contribución, sin monto definido aún, para las personas que por voluntad propia no estén vacunadas. La idea es iniciar el debate para encontrar una solución que contribuya a disminuir la presión que se está ejerciendo sobre los servicios de salud canadienses.

Uno de los argumentos más importantes es que, en el último mes, los no vacunados han implicado un gasto promedio  de cerca de un millón de dólares canadienses por día, equivalente a 698 mil euros1 (alrededor de 16 mdp). Este dato es preocupante si se toma en consideración que solo el 10% de la población de Quebec no está vacunada, pero más del 50% de los pacientes hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos pertenecen a este grupo que rechazaron la vacunación. Cabe señalar que esta medida es única en América, pues algunos países europeos y de Asia han impuesto multas similares. 

Por ejemplo, en Austria se tiene contemplada, a partir de marzo de este año, la aplicación de una multa que inicia en 600 euros ($13,994 pesos mexicanos) y puede ser de hasta 3,600 euros2 ($83,940 pesos mexicanos) para los mayores de 14 años sin vacunarse, dependiendo el caso. En Grecia, los mayores de 60 años tendrán que pagar una multa de 100 euros mensuales ($2,330 pesos mexicanos) en tanto no estén vacunados  y en Singapur, las autoridades dejaron de cubrir los gastos médicos de la covid-19 desde el 8 de diciembre a los pacientes no vacunados. 

Lo más interesante de esta polémica es que los rumores han comenzado a actuar como un mecanismo efectivo de corto plazo para modificar la percepción y el comportamiento de los ciudadanos. El número de nuevas citas para aplicar la vacuna creció notablemente tras 48 horas de haber hecho el anuncio y alcanzó un nuevo récord, en comparación con las citas promedio que se habían registrado en días anteriores.

Aunque en México no hay información precisa sobre la cantidad de personas que prefieren no vacunarse, existen algunos ejercicios de aproximación que dibujan un panorama general. De acuerdo con una encuesta realizada por Consulta Mitofsky en julio de 2021, solamente el 7.2% de los encuestados están en contra de la vacunación, siendo los grupos de menor edad los más influenciados por este movimiento. Especialistas señalan que estas acciones son el resultado de la desinformación, por lo que la claridad y veracidad de las campañas de comunicación son fundamentales para replantear la percepción que tiene la gente sobre las vacunas.

La realidad nos muestra, nuevamente, que los incentivos son un mecanismo efectivo para generar cambios conductuales que, de no ser atendidos, podrían convertirse en problemas estructurales con efectos nocivos para toda la población. Aunque en Canadá y en otros países europeos se ha optado por una sanción económica para lograr que la gente se vacune, en nuestro país aún estamos en una etapa previa, en la que se considera que las personas atenderán la invitación una vez que sean informadas con claridad y en un lenguaje ciudadano. Por lo pronto, las propuestas son bienvenidas para evitar que el virus de la covid-19 se propague y se reproduzca3.

1 Aproximadamente, 16,279,738 pesos mexicanos.

2 Aproximadamente 83,940 pesos mexicanos.

3 Información basada, en su mayoría, en la nota publicada por el diario El País con título “Quebec quiere poner un impuesto a los no vacunados contra la covid por los costes médicos que generan” disponible en https://acortar.link/7P5Uj7 y en “Quebec´s unvaxxed tax has people rushing to get vaccinated de NPR disponible en https://acortar.link/PiD4Zi

Comentarios


object(WP_Query)#18457 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(75143) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(75143) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18453 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18455 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18454 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-20 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-20 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (75143) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(90383) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:48:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:48:41" ["post_content"]=> string(11576) "Este mes se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, un acontecimiento en el que se conjugan la protesta y el despertar de millones de hombres y mujeres sobre la importancia que tienen todas ellas en cualquier ámbito de la sociedad. En esta conmemoración pareció resonar con mucha más fuerza la vitalidad y el sentido de la  protesta, no desde el aparatoso devenir de manifestaciones violentas en las calles, sino desde el reconocimiento y la defensa que ellas han hecho del 8 de marzo.  En muchos países, incluyendo en nuestro, la sociedad cada vez identifica con mayor claridad lo que sucede el 8 y 9 de marzo; no obstante, es demasiado pronto para esperar que el 8 de marzo sea una conmemoración que por sí solo va a transformar a la sociedad. Sin afán de usurpar el lugar de ninguna mujer, la protesta debe continuar.   Y existen razones de peso para que la protesta se mantenga vigente, para empezar por las brechas salariales. Como ejemplo, les cuento que un estudio reciente de la periodista y científica de datos que trabaja para el sitio Statista, Katharina Buchholz, señala que, en los Estados Unidos, por cada dólar que gana un hombre blanco y no hispano: una mujer asiática percibe 92 centavos; una mujer negra o afrodescendiente percibe solo 67 centavos; y una mujer latina solo percibe ¡57 centavos!  Lo anterior significa que, para percibir lo que percibe el hombre antes descrito, la mujer de raza negra debe trabajar el año completo que trabaja el hombre mas el año subsiguiente hasta el 27 de julio,y la mujer hispana de igual manera debe trabajar el año completo más el año subsiguiente hasta el 5 de octubre.   

Te puede interesar:

Las lentejas de Esaú 

El dinero que ganan las mujeres latinas en los Estados Unidos comparado con el que perciben los hombres, crece a una tasa de 2% anual. Esta es la velocidad con la que se está cerrando la brecha de ingresos entre hombres blancos y mujeres latinas. Lo único malo es que esa velocidad es muy lenta, y llevaría a condiciones de paridad hasta dentro de ¡22 años!. O sea, en 2045. ¿En verdad debemos esperar tanto tiempo para romper esas brechas entre hombres y mujeres? Por supuesto que la respuesta es no. De ninguna manera. Para la sociedad es muy positivo el que cada vez se reconozca con mayor énfasis la importancia que tienen las mujeres en todos los aspectos de la vida, y uno de los aspectos más importantes es el económico. Esto ha estado quedando cada vez más claro en algunos países, como España, donde el salario de un trabajador de tiempo completo apenas supera al de una trabajadora en 3.7%.  Diferencia entre el salario de tiempo completo de los hombres en relación con el de las mujeres para algunos países seleccionados de la OECD, con datos de 2021 grafica de la OECD Fuente: Statista. 2023. En el extremo opuesto a España está Corea del Sur, donde el sueldo de un hombre sobrepasa el de la mujer en 31.1%. ¿Preocupante, no?   La inclusión es el primer paso    Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja incorporación de las mujeres en la economía.  Recientemente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estimó que, para 2030, el Producto Interno Bruto de México podría ser 15% mayor que el PIB de 2020 si el gobierno y el sector privado implementan acciones para sumar a 8.2 millones de mujeres a la economía en los próximos 10 años. En cambio, de no implementar tales acciones, el IMCO estima que en 2030 el PIB del país sería solo 5% mayor.  El IMCO también señala que en México, las mujeres con licenciatura son más propensas a participar en la economía remunerada, a tener empleos formales y a generar mayores ingresos. Pero desafortunadamente son pocas las mujeres llegan a puestos de toma de decisiones en los centros de trabajo. Ante esta realidad, nos tenemos que detener primero que nada a pensar, ¿Cuáles son las políticas institucionales y empresariales que frenan directa o indirectamente el ascenso de las mujeres a posiciones más relevantes? Desafortunadamente, este panorama de poca inclusión laboral para las mujeres en México, hace que ellas se sientan desalentadas. El IMCO reveló que el 52% de las mujeres tienen dudas sobre la calidad o trascendencia de su trabajo, mientras que esto solo le sucede al 38% de los hombres. Otros dos puntos que señala el IMCO en un estudio reciente nos hablan de lo difícil que es ser mujer en el entorno laboral:
  1. 1.6 veces más mujeres que hombres evitan realizar tareas complejas o nuevas por miedo a fallar.
  2. 65% de los hombres consideran exitosas sus negociaciones salariales, en contraste con 56% de las mujeres.
Las responsabilidades sociales de las mujeres también son una barrera Las mujeres no solo tienen qué soportar salarios más bajos y dificultades para que se les reconozcan sus aportaciones en la organización donde trabajan y en la economía en general. Son más las mujeres que tienen que hacer una pausa en sus carreras profesionales por motivos personales que los hombres. Pero adicionalmente, a medida que aumentan las responsabilidades con el matrimonio o los hijos, estas proporciones aumentan todavía más. Entre las personas con hijos que tuvieron que hacer una pausa por motivos personales en sus trabajos o profesiones, 20% son hombres, y nada menos que, 51% son mujeres. Porcentaje de mujeres y hombres que tuvieron que hacer una pausa en su carrera profesional por motivos personales Fuente: IMCO. En la encuesta del IMCO se reporta que la subrepresentación de mujeres en la economía no se debe a una falta de preparación ni de aspiración profesional, sino que existe muchas veces poca compatibilidad de las condiciones laborales con las responsabilidades de cuidados. Es por esta razón que las empresas y organizaciones deben impulsar con mucha mayor decisión las condiciones internas en cuestión de procedimientos, políticas y concesiones que vayan orientadas a respaldar la multifuncionalidad de las mujeres en la sociedad. El precio que muchas mujeres deben pagar, ya no por ascender, ¡sino por permanecer! en la empresa o institución, es muchas veces muy elevado. Es por esto que insisto en que una fuente de progreso para México está no solo en el nearshoring, o los aeropuertos o demás proyectos emblema del gobierno, sino en eliminar lo antes posible las barreras que las mujeres enfrentan en sus vidad profesionales. Aquí si deseo resaltar que no se trata de crear más leyes, sino adaptar las ya existentes con un espíritu bastante general para que cada empresa, sector o patrón pueda eliminar los factores o políticas institucionales que imposibilitan el ascenso de las mujeres. Adicionalmente, es necesario que nuestro gobierno recupere y fortalezca el sistema de cuidados infantiles universal, y que el sector privado fomente inversiones y proyectos que consideren las condiciones adversas que enfrentan las mujeres en este país y en el mundo entero, tales como guarderías privadas o escuelas de artes vespertinas para los hijos, por mencionar algunas. Por último, como recomendaciones de lo que se debe impulsar, el IMCO señala de manera puntual lo siguiente (cito textualmente):
  • Se debe promover la educación formal y continua para que más mujeres participen en sectores y ocupaciones en los que están subrepresentadas y que tienen mayor remuneración. 
  • Se debe ofrecer flexibilidad de horarios y espacio de trabajo para todas las y los colaboradores. 
  • Se debe diseñar programas corporativos de reclutamiento para atraer el talento de mujeres y hombres que pausaron su carrera profesional.
  Twitter: @romero_hicks  Facebook: José Luis Romero Hicks Referencias https://imco.org.mx/cuales-son-los-beneficios-economicos-de-sumar-a-mas-trabajadoras/ https://imco.org.mx/encuesta-sobre-el-crecimiento-profesional-conlupadegenero/ https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/8-de-marzo-dia-internacional-de-las-mujeres-un-dia-de-reivindicaciones?idiom=es https://www.statista.com/studies-and-reports/countries-and-regions  

Te puede interesar:

Chat GTP 4: más poder a tu alcance

" ["post_title"]=> string(126) "La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género" ["post_excerpt"]=> string(166) "Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja incorporación de las mujeres en la economía. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(122) "la-economia-mexicana-no-alcanzara-su-verdadero-potencial-si-no-se-incorpora-a-mas-mujeres-y-se-eliminan-barreras-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:48:41" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:48:41" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90383" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18481 (24) { ["ID"]=> int(89349) ["post_author"]=> string(2) "26" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-22 13:38:00" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-22 18:38:00" ["post_content"]=> string(4874) "El pasado 16 de febrero de 2023, las acciones de FEMSA, la empresa dueña de OXXO, subieron en un 8.64% (FEMSAUBD) después de que el día anterior Fomento Económico Mexicano anunciara que su Consejo de Administración aprobó un nuevo plan a largo plazo para maximizar la creación de valor.  Durante el año 2022, FEMSA realizó una revisión estratégica de su plataforma de negocios, incluyendo la definición de planes a largo plazo para cada unidad de negocio, con el fin de lograr una estructura corporativa y de capital óptimo, y garantizar que el Consejo de Administración y el equipo directivo estén totalmente alineados a efecto de buscar y maximizar la creación de valor para la compañía. Hay que recordar que FEMSA participa en comercio al detalle a través de FEMSA Comercio, que comprende la División Proximidad y de la que forma parte OXXO; una División Salud que incluye farmacias y actividades relacionadas; y una División Combustibles que opera la cadena de estaciones de servicio OXXO Gas.  En la industria de bebidas FEMSA participa operando Coca-Cola FEMSA, el embotellador de productos Coca-Cola más grande del mundo por volumen de ventas; y en el sector cervecero, es accionista de Heineken. También participa en la industria de logística y distribución a través de FEMSA Negocios Estratégicos.  

Te puede intersar:

A la 4T no conviene la desaparición del PRI

  En línea con este análisis a profundidad realizado por FEMSA se determinó que el mejor camino para maximizar la creación de valor a largo plazo es enfocarse en los negocios que tienen la mayor relevancia estratégica, potencial de crecimiento y cuenten con solidez financiera y competitiva. Estos negocios son: 
  1. Retail (negocio de venta minorista) con excelentes oportunidades de crecimiento a largo plazo. En este negocio se encuentran las tiendas OXXO, estaciones de servicio bajo la marca OXXO GAS, Farmacias YZA y Moderna.
  2. Coca-Cola FEMSA, que cuenta con una posición líder en el mercado. 
  3. Digital, que constituye un potente ecosistema financiero de valor agregado, jugando un papel clave de conexión entre las unidades de negocio de FEMSA. 
Como resultado del análisis estratégico realizado, el Consejo de Administración de FEMSA aprobó una serie de acciones a realizar, entre las que destacan: 
  • Desinversión en Heineken, sujeta a condiciones de mercado.  
  • Por otra parte, FEMSA explorará alternativas estratégicas para Envoy Solutions. La compañía Envoy Solutions es una empresa de distribución en los Estados Unidos. 
  • También buscará alternativas estratégicas para otras inversiones minoritarias, como también otras unidades de negocio no esenciales y no estratégicas.  
  • FEMSA reducirá su deuda existente para así mantener una calificación crediticia de grado de inversión sólida.
  • El capital excedente se empleará para el crecimiento de sus principales líneas de negocio. 
En el caso de OXXO, en México va a seguir aumentando su huella mientras desarrolla otros formatos como OXXO Smart, Bara y Pronto.  Al mismo tiempo va a consolidar su posición competitiva en Chile mientras acelera su crecimiento en otros países.  

Te puede interesar:

Una blasfemia la transición energética en México

" ["post_title"]=> string(64) "El nuevo plan estratégico de FEMSA para impulsar su crecimiento" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(63) "el-nuevo-plan-estrategico-de-femsa-para-impulsar-su-crecimiento" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-22 13:55:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-22 18:55:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89349" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(90383) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:48:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:48:41" ["post_content"]=> string(11576) "Este mes se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, un acontecimiento en el que se conjugan la protesta y el despertar de millones de hombres y mujeres sobre la importancia que tienen todas ellas en cualquier ámbito de la sociedad. En esta conmemoración pareció resonar con mucha más fuerza la vitalidad y el sentido de la  protesta, no desde el aparatoso devenir de manifestaciones violentas en las calles, sino desde el reconocimiento y la defensa que ellas han hecho del 8 de marzo.  En muchos países, incluyendo en nuestro, la sociedad cada vez identifica con mayor claridad lo que sucede el 8 y 9 de marzo; no obstante, es demasiado pronto para esperar que el 8 de marzo sea una conmemoración que por sí solo va a transformar a la sociedad. Sin afán de usurpar el lugar de ninguna mujer, la protesta debe continuar.   Y existen razones de peso para que la protesta se mantenga vigente, para empezar por las brechas salariales. Como ejemplo, les cuento que un estudio reciente de la periodista y científica de datos que trabaja para el sitio Statista, Katharina Buchholz, señala que, en los Estados Unidos, por cada dólar que gana un hombre blanco y no hispano: una mujer asiática percibe 92 centavos; una mujer negra o afrodescendiente percibe solo 67 centavos; y una mujer latina solo percibe ¡57 centavos!  Lo anterior significa que, para percibir lo que percibe el hombre antes descrito, la mujer de raza negra debe trabajar el año completo que trabaja el hombre mas el año subsiguiente hasta el 27 de julio,y la mujer hispana de igual manera debe trabajar el año completo más el año subsiguiente hasta el 5 de octubre.   

Te puede interesar:

Las lentejas de Esaú 

El dinero que ganan las mujeres latinas en los Estados Unidos comparado con el que perciben los hombres, crece a una tasa de 2% anual. Esta es la velocidad con la que se está cerrando la brecha de ingresos entre hombres blancos y mujeres latinas. Lo único malo es que esa velocidad es muy lenta, y llevaría a condiciones de paridad hasta dentro de ¡22 años!. O sea, en 2045. ¿En verdad debemos esperar tanto tiempo para romper esas brechas entre hombres y mujeres? Por supuesto que la respuesta es no. De ninguna manera. Para la sociedad es muy positivo el que cada vez se reconozca con mayor énfasis la importancia que tienen las mujeres en todos los aspectos de la vida, y uno de los aspectos más importantes es el económico. Esto ha estado quedando cada vez más claro en algunos países, como España, donde el salario de un trabajador de tiempo completo apenas supera al de una trabajadora en 3.7%.  Diferencia entre el salario de tiempo completo de los hombres en relación con el de las mujeres para algunos países seleccionados de la OECD, con datos de 2021 grafica de la OECD Fuente: Statista. 2023. En el extremo opuesto a España está Corea del Sur, donde el sueldo de un hombre sobrepasa el de la mujer en 31.1%. ¿Preocupante, no?   La inclusión es el primer paso    Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja incorporación de las mujeres en la economía.  Recientemente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estimó que, para 2030, el Producto Interno Bruto de México podría ser 15% mayor que el PIB de 2020 si el gobierno y el sector privado implementan acciones para sumar a 8.2 millones de mujeres a la economía en los próximos 10 años. En cambio, de no implementar tales acciones, el IMCO estima que en 2030 el PIB del país sería solo 5% mayor.  El IMCO también señala que en México, las mujeres con licenciatura son más propensas a participar en la economía remunerada, a tener empleos formales y a generar mayores ingresos. Pero desafortunadamente son pocas las mujeres llegan a puestos de toma de decisiones en los centros de trabajo. Ante esta realidad, nos tenemos que detener primero que nada a pensar, ¿Cuáles son las políticas institucionales y empresariales que frenan directa o indirectamente el ascenso de las mujeres a posiciones más relevantes? Desafortunadamente, este panorama de poca inclusión laboral para las mujeres en México, hace que ellas se sientan desalentadas. El IMCO reveló que el 52% de las mujeres tienen dudas sobre la calidad o trascendencia de su trabajo, mientras que esto solo le sucede al 38% de los hombres. Otros dos puntos que señala el IMCO en un estudio reciente nos hablan de lo difícil que es ser mujer en el entorno laboral:
  1. 1.6 veces más mujeres que hombres evitan realizar tareas complejas o nuevas por miedo a fallar.
  2. 65% de los hombres consideran exitosas sus negociaciones salariales, en contraste con 56% de las mujeres.
Las responsabilidades sociales de las mujeres también son una barrera Las mujeres no solo tienen qué soportar salarios más bajos y dificultades para que se les reconozcan sus aportaciones en la organización donde trabajan y en la economía en general. Son más las mujeres que tienen que hacer una pausa en sus carreras profesionales por motivos personales que los hombres. Pero adicionalmente, a medida que aumentan las responsabilidades con el matrimonio o los hijos, estas proporciones aumentan todavía más. Entre las personas con hijos que tuvieron que hacer una pausa por motivos personales en sus trabajos o profesiones, 20% son hombres, y nada menos que, 51% son mujeres. Porcentaje de mujeres y hombres que tuvieron que hacer una pausa en su carrera profesional por motivos personales Fuente: IMCO. En la encuesta del IMCO se reporta que la subrepresentación de mujeres en la economía no se debe a una falta de preparación ni de aspiración profesional, sino que existe muchas veces poca compatibilidad de las condiciones laborales con las responsabilidades de cuidados. Es por esta razón que las empresas y organizaciones deben impulsar con mucha mayor decisión las condiciones internas en cuestión de procedimientos, políticas y concesiones que vayan orientadas a respaldar la multifuncionalidad de las mujeres en la sociedad. El precio que muchas mujeres deben pagar, ya no por ascender, ¡sino por permanecer! en la empresa o institución, es muchas veces muy elevado. Es por esto que insisto en que una fuente de progreso para México está no solo en el nearshoring, o los aeropuertos o demás proyectos emblema del gobierno, sino en eliminar lo antes posible las barreras que las mujeres enfrentan en sus vidad profesionales. Aquí si deseo resaltar que no se trata de crear más leyes, sino adaptar las ya existentes con un espíritu bastante general para que cada empresa, sector o patrón pueda eliminar los factores o políticas institucionales que imposibilitan el ascenso de las mujeres. Adicionalmente, es necesario que nuestro gobierno recupere y fortalezca el sistema de cuidados infantiles universal, y que el sector privado fomente inversiones y proyectos que consideren las condiciones adversas que enfrentan las mujeres en este país y en el mundo entero, tales como guarderías privadas o escuelas de artes vespertinas para los hijos, por mencionar algunas. Por último, como recomendaciones de lo que se debe impulsar, el IMCO señala de manera puntual lo siguiente (cito textualmente):
  • Se debe promover la educación formal y continua para que más mujeres participen en sectores y ocupaciones en los que están subrepresentadas y que tienen mayor remuneración. 
  • Se debe ofrecer flexibilidad de horarios y espacio de trabajo para todas las y los colaboradores. 
  • Se debe diseñar programas corporativos de reclutamiento para atraer el talento de mujeres y hombres que pausaron su carrera profesional.
  Twitter: @romero_hicks  Facebook: José Luis Romero Hicks Referencias https://imco.org.mx/cuales-son-los-beneficios-economicos-de-sumar-a-mas-trabajadoras/ https://imco.org.mx/encuesta-sobre-el-crecimiento-profesional-conlupadegenero/ https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/8-de-marzo-dia-internacional-de-las-mujeres-un-dia-de-reivindicaciones?idiom=es https://www.statista.com/studies-and-reports/countries-and-regions  

Te puede interesar:

Chat GTP 4: más poder a tu alcance

" ["post_title"]=> string(126) "La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género" ["post_excerpt"]=> string(166) "Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja incorporación de las mujeres en la economía. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(122) "la-economia-mexicana-no-alcanzara-su-verdadero-potencial-si-no-se-incorpora-a-mas-mujeres-y-se-eliminan-barreras-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:48:41" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:48:41" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90383" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(24) ["max_num_pages"]=> float(12) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "2be932a61890281e89077b6455c3e0d3" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja...

marzo 17, 2023
las acciones de FEMSA, la empresa dueña de OXXO, subieron en un 8.64% (FEMSAUBD) después de que el día anterior Fomento Económico Mexicano anunciara que su Consejo de Administración aprobó un nuevo plan a largo plazo para maximizar la creación de valor.

El nuevo plan estratégico de FEMSA para impulsar su crecimiento

El pasado 16 de febrero de 2023, las acciones de FEMSA, la empresa dueña de OXXO, subieron en un 8.64% (FEMSAUBD) después...

febrero 22, 2023




Más de categoría
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023
cual es burbuja del Banco de México

La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una...

marzo 15, 2023
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía...

marzo 15, 2023